MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Cardona Alvarez, Antonio M. - Sánchez-Beato, Estefanía Jerónimo
Título: Estado social y turístico: el derecho del trabajo y el origen del turismo de masas
Fuente: Papers de Turisme, n.33. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 90-127
Año: 2003
Resumen: El nacimiento del turismo de masas tiene lugar en los años cincuenta, una vez superados los primeros años de crisis que siguen al término de la Segunda Guerra Mundial. Varios factores, y de diversa índole (económicos, sociales, políticos, culturales), vienen a empujar al surgimiento de este boom turístico. En este trabajo se procede al análisis histórico de este proceso, profundizando en el examen de las políticas emprendidas por el Estado social, en especial en el orden jurídico laboral, que tuvieron señalada incidencia para la eclosión del fenómeno turístico. Hemos subrayado las conexiones que median entre la adopción de ciertas medidas interventoras del Estado social (pleno empleo, Seguridad Social, reconocimiento del derecho a vacaciones) y el nacimiento del turismo de masas. En un último apartado del artículo se estudian los rasgos que presenta este fenómeno en el Estado español, un Estado definido como Social y democrático de Derecho por el artículo primero de nuestro Texto Constitucional promulgado en el año 1978.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Cardona Alvarez, Antonio M. - Ceballos Martín, María Matilde - Pérez Guerra, Raúl - 
Título: Reflexiones sobre el turismo y el empleo en España: el paro, las poíticas de empleo y el papel del turismo en los procesos de creación
Fuente: Papers de Turisme, n.28. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 6-41
Año: 2000
Resumen: A partir de la constatación de ciertos presupuestos básicos del perfil jurídico del empleo el trabajo propone un acercamiento al fenómeno metajurídico del turismo, señalando: la concurrencia de títulos competenciales en materia de turismo, algunas ideas sobre la "estacionalidad" de las actividades turísticas, para concluir con un replanteamiento del binomio empleo estable y empleo precario (o temporal), que abre paso a la exposición de las más relevantes reformas normativas en materia de contratos de trabajo en España: la evolución desde la figura típica del "contrato indefinido" y el abuso de la contratación temporal para fomento del empleo hacia el fenómeno amplio del "fomento de la contratación indefinida" y "el contrato para el fomento de la contratación indefinida", los contratos temporales, particularmente la distinción entre la temporalidad de la causa y la temporalidad de la duración del contrato, y una especial referencia a: los trabajos fijos discontinuos y el trabajo a tiempo parcial. Los autores "avanzan" como conclusiones una serie de temas para el debate, destacando como: la "globalización" y generalización internacional del fenómeno turístico intensifica los denominados mercados nacionales o domésticos; el turismo es un fenómeno relacionado con el estado de bienestar, del que, a su vez, es pieza clave, el empleo y su fomento; la normación jurídica y el tratamiento tanto institucional como político del empleo y el turismo interaccionan recíprocamente y también respecto a otras importantísimas materias como, por ejemplo, el medio ambiente (lo que hace imprescindible la regulación internacional de niveles de protección social y medioambiental); estos procesos de interacción y producción de externalidades se agudizan en el entorno geográfico del Mediterráneo como resultado de la confluencia de dos dinámicas o vectores (distintos, y al menos en parte contrarios): por un lado la dinámica (centrípeta) originada por los fenómenos de integración económica (así, la Unión Europea) y de otro lado el triunfo del paradigma tecnoeconómico neoliberal de librecambio comercial absoluto (dinámica centrífuga); el turismo, mientras tanto, se encuentra en plena transformación pasando desde el modelo de sector productivo caracterizado por las bajas exigencias financieras y profesionales a ser una industria demandante de inversión en infraestructura económica y, sobre todo, infraestructura social (educación y formación) al mismo tiempo que ofertante o generadora de empleo. En España, la contratación laboral indefinida ha sido tradicionalmente preferida por el legislador y rechazada por el empleador; a esto se pretende dar fin con el giro marcado a la normativa laboral para el fomento del empleo que desde 1997, se orienta al fomento de la contratación laboral indefinida, (desapareciendo los "contratos temporales para el fomento del empleo, sustituidos hoy por el denominado "contrato para el fomento de la contratación indefinida"); asimismo hay que tener presente nuevas "realidades" con origen en la extensión de: la contratación de servicios profesionales laborales a través de la empresas de trabajo temporal, el fenómeno de las subcontratas y cierta "huida" hacia la contratación temporal "estructural" (ex art. 15 ET); sin olvidar la importancia con motivo de las actividades turísticas (y su estacionalidad) de la contratación laboral: a tiempo parcial y para trabajos fijos discontinuos.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio