MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Barry, Carolina - 
Título: ¿Después de Evita... qué? Análisis sobre la sucesión política en un partido carismático
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.616. Universidad del CEMA
Páginas: 32 p.
Año: ago. 2017
Resumen: Este artículo pretende aportar conocimiento sobre uno de los grandes problemas que trae aparejado un liderazgo carismático: la sucesión del líder. El caso de estudio es el de Eva Perón, un tipo particular de liderazgo que compartió en forma simultánea con Juan D. Perón. El trabajo también analiza el rol político de quien fuera elegida para intentar reemplazarla, Delia Degliuomini de Parodi.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | LIDERAZGO | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Barry, Carolina - 
Título: El peronismo femenino: la precuela, 1945-1949
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.547. Universidad del CEMA
Páginas: 37 p.
Año: oct. 2014
Resumen: Este trabajo propone analizar la apertura de los centros cívicos femeninos peronistas como espacios asociativos con fines políticos y de surgimiento de liderazgos. Numerosas agrupaciones que adquirieron fuerza, autonomía y prácticas diferenciadas relacionadas con el ámbito político y el sindical. Estos centros formaron la rama femenina del peronismo hasta julio de 1949, momento en que se creó el Partido Peronista Femenino (PPF). De allí en más se trató de una organización política diferente, una entidad más significativa que una rama; un partido carismático con connotaciones sumamente singulares y que posibilitó que cuando las mujeres votaron por primera vez en 1951, mayoritariamente por el peronismo, un número importante fuera electo como legisladoras. Estudios previos dan cuenta del PPF, un partido político autónomo del Partido Peronista pero con el cual compartía los mismos objetivos y liderazgos, un partido carismático que se diluyó con la muerte de su líder fundadora, Eva Perón. Esta investigación pretende ser una suerte de precuela o historia previa de este partido novedoso y enfocarse en las organizaciones anteriores, por esa razón se sitúa entre 1945 y 1949. También se considera el rol de Eva Perón y la cimentación de su poder durante este proceso.
Palabras clave: TEORIA POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA | MUJERES | ANALISIS POLITICO | ESTUDIO DE CASOS | PARTICIPACION POLITICA | POLITICA | PERON, JUAN DOMINGO | DUARTE DE PERON, MARIA EVA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Ganga Contreras, Francisco - Navarrete Andrade, Erwin
Título: Aportaciones teóricas significativas sobre el liderazgo carismático y transformacional
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 456-476
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: En los últimos años han emergido profusas publicaciones que contribuyen a comprender el liderazgo transformacional y carismático, todas las cuales han provocado la germinación de diferentes teorías, enfoques y modelos que explican este fenómeno desde ópticas y contextos diversos. Considerando esta realidad, este trabajo tiene como finalidad, realizar una revisión de las contribuciones teóricas más relevantes sobre el liderazgo carismático y transformacional. Para ello, se han utilizado fuentes secundarias (revisión documental), efectuando primordialmente una auscultación de las principales publicaciones teóricas y empíricas de mayor impacto en revistas indexadas (primordialmente en ISI, Scopus y Scielo), como también, algunos libros de la especialidad. Entre los hallazgos más sustantivos, es posible destacar lo que ocurre con el liderazgo transformacional y el carismático, mientras el primero influye preponderantemente en el ámbito de cultura y el desarrollo organizacional; el segundo coloca su foco en el líder auténtico, el cual se visualiza como una figura espiritual; sin embargo, las ópticas se complementan y no es factible afirmar que uno es mejor que otro, debido a que muchos piensan que el carisma es consustancial e intrínseco del liderazgo transformacional.
Palabras clave: LIDERAZGO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ORGANIZACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Rametta, Mariela - Georgieff, Lucas
Título: El primer y último menemista del conurbano: Juan Carlos Rousselot
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 46-65
Año: ene. 2014
Resumen: Juan Carlos Rousselot fue uno de los símbolos de la corrupción neoliberal menemista. Como intendente de Morón en tres periodos (1987-1989, 1991-1995 y 1995-1999) supo convertir al peronismo local en el ejemplo más acabado a escala municipal de las políticas que predominaron en los noventa. Para analizar este proceso político se abordó el rousselotismo como la primera y casi última experiencia menemista en el conurbano; el distrito como terreno donde se dirimieron las internas peronistas entre Cafiero y Menem y entre Duhalde y Menem; la política rousselotista como símbolo del comportamiento corrupto del poder; la partición del municipio como ejemplo de la territorialización política y formas de dirimir internas partidarias; y el aprovechamiento del carisma mediático como construcción de liderazgos políticos, entren otros temas.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | CORRUPCION | GOBIERNO LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Goldstein, Ariel Alejandro
Título: Del lulismo a las manifestaciones: una década de gobiernos del PT en el Brasil
Fuente: Realidad Económica, n.278. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 31-54
Año: ago.-sept. 2013
Resumen: Este trabajo se propone realizar una revisión de los acontecimientos relevantes del período que abarca los 10 años de gobiernos del PT, en diálogo con la bibliografía que analiza los dos gobiernos de Lula (2003-2010). Una vez realizada esta revisión, presentaremos un análisis de las perspectivas del gobierno de Dilma Rousseff, finalizando con una reflexión, considerando los enfoques de distintos autores, relativa al significado y las consecuencias de las manifestaciones de junio de 2013, que alteraron lo que parecía hasta entonces una estable organización del escenario político brasileño. El artículo sostiene que la crisis de representación de las elites políticas, así como las contradicciones del modelo de desarrollo brasileño fueron comprimidas durante el período 2003-2010, especialmente desde 2005, desde el liderazgo carismático de Lula como articulador por encima de esas contradicciones. Sin embargo, con el comienzo del mandato de Dilma en 2011, estas dificultades se visibilizaron frente a un nuevo escenario signado por la organización de la Copa del Mundo de 2014 y el estancamiento económico producto de la crisis internacional.
Alcance temporal: 2003-2014
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | IDEOLOGIAS | IDEOLOGIAS POLITICAS | MOVIMIENTOS OBREROS | MOVIMIENTOS SOCIALES | GRUPOS DE INTERESES | TRABAJADORES | SISTEMAS POLITICOS | DESARROLLO POLITICO | SOCIEDAD | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio