MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Bondel, C. Santiago - Vázquez, Alberto D.
Título: Multiterritorialidad en la Patagonia rural esteparia: Destinos de la tierra, ausentismo y problemáticas emergentes
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 103-132
Año: 2016
Resumen: El artículo tiene por principal objetivo presentar un avance analítico respecto de la Patagonia de la estepa que, en circunstancias muchas veces críticas, desde fines de los años ochenta es atravesada por situaciones novedosas que condicionan su organización espacial. Se incorporan los conceptos de multiterritorialidad y ausentismo propietario como camino explicativo de nuevas configuraciones. Se concentró el análisis en estudios de casos en concordancia con estrategias de relevamientos para la identificación de las dinámicas espacio-temporales y los destinos de los espacios. El enfoque metodológico general es mixto, de procedimientos cuantitativos -bases de datos y cartografía temática- y cualitativos sostenidos en múltiples entrevistas a actores representativos. Se concluye en cómo las lógicas territoriales obedecen a diferentes propósitos en distintas escalas, los que culminan en iniciativas productivas y contemplativas/recreativas asociadas a decisiones empresariales, institucionales y personales. En este marco contextual las incertidumbres son recurrentes, valorizándose entonces los aportes académicos en favor de colaborar a esclarecer el panorama rural con su proyección en las gestiones socioterritoriales.
Palabras clave: TRANSFORMACIONES TERRITORIALES | USO DE LA TIERRA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Massó, Paloma
Título: Cartografía de heterotopías psicoactivas: una mirada a los discursos médicos, jurídicos y sociales sobre los usos de drogas
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 381-399
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: Este artículo traza un mapa del control social de las drogas a partir de las políticas del espacio, de acuerdo al concepto de foucaultiano de heterotopía. En primer lugar, se describe una breve genealogía de los usos de sustancias psicotrópicas en los diversos tiempos y culturas hasta la llegada del paradigma prohibicionista, atendiendo al modo en que el poder ha señalado, separado y encerrado determinados rituales y usos del placer en emplazamientos físicos y simbólicos. Este itinerario se centra en el contexto español para establecer un diálogo entre las distintas políticas del espacio que se han sucedido y superpuesto en la construcción y gestión de un problema que deviene objeto de la mirada, la mecánica y los discursos médicos, jurídicos y sociales. Así, se analizan las intersecciones de los emplazamientos liminares de consumo con el paradigma de la reducción de daños, así como las estrategias terapéuticas con prescripción farmacológica, desde los programas de metadona hasta los más recientes de heroína.
Palabras clave: ANTROPOLOGIA | REDUCCION DEL DANO | POLITICAS | HEROINA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Ryten, Jacob
Título: Coordination of statistics in a decentralized statistical system: instruments and policies
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.65, n.184. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 41-66
Año: jun. 2013
Resumen: Este artículo sirve de complemento al Manual de organización estadística, tercera edición. El funcionamiento y la organización de una oficina estadística de Naciones Unidas (2003). Ese manual fue dedicado al análisis de los mecanismos con que operan las oficinas de estadística centralizadas. Pero este artículo cambia de énfasis para examinar los sistemas descentralizados en que típicamente no existen mecanismos para asegurar la coordinación entre los distintos miembros. Se critica el intento común a muchos países de crear un Sistema Estadístico Nacional (SEN) basado exclusivamente en un decreto o resolución sin el apoyo de mecanismos de certificación y de coacción concretos. Sin embargo no existe un solo ejemplo documentado de éxito logrado a partir de tales sistemas. El artículo sugiere que la oficina de estadística suministre paulatinamente a los demás miembros del sistema, pero en forma progresiva, los instrumentos que le dan una ventaja comparativa en la solución de problemas técnicos sin comprometer sus normas legales tales como el secreto estadístico. En particular, la utilización de directorios de empresas, la cartografía urbana censal y las técnicas de muestreo pueden permitir que la oficina de estadística ocupe un lugar estratégico en las deliberaciones del gobierno que demandan información cuantitativa. Una evolución continua y progresiva llevará la oficina de estadística a ocupar un lugar más central y en un futuro no muy lejano, a ser la agencia certificadora de encuestas estadísticas y de registros administrativos actualmente en manos de otros ministerios.
Palabras clave: COHERENCIA DE DATOS | SISTEMAS ESTADISTICOS | SISTEMAS CENTRALIZADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Merhy, Emerson Elias - Feuerwerker, Laura Camargo Macruz - Silva, Erminia
Título: Contribuciones metodológicas para estudiar la producción del cuidado en salud: aprendizajes a partir de una investigación sobre barreras y acceso en salud mental
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 25-34
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: Este artículo presenta algunas contribuciones metodológicas y una innovación conceptual para pensar la producción del cuidado en salud, a partir de una investigación sobre el acceso y las barreras en salud mental realizada en la municipalidad de Campinas (San Pablo, Brasil). La investigación utilizó el abordaje cartográfico y, a partir de una identificación inicial de los casos más complejos (por parte de los equipos de trabajadores), adoptó a los usuarios como guías para recorrer los diferentes planos de producción de sus vidas y evaluar la posibilidad de armar, o no, una red de conexiones existenciales productoras de vida como analizador fundamental del acceso o barrera al cuidado.
Palabras clave: SERVICIOS DE SALUD | ATENCION MEDICA | SALUD MENTAL | CARTOGRAFIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Faleh, Ali - Lakhouaja, Houcine - Sadiki, Abdelhamid - Chaaouan, Jamal - 
Título: Sig, teledetection et evaluation de risque d’incendie de forets "exemple du massif forestier khezana (province de Chaouene)
Fuente: Papeles de Geografía, n.55/56. Universidad de Murcia
Páginas: pp. 37-48
Año: 2012
Resumen: Los incendios forestales constituyen el factor más temible de degradación del bosque marroquí. Caen gravosamente sobre el desarrollo y la economía local. Los métodos clásicos generalmente utilizados en Marruecos para la prevención y la lucha contra los incendios requieren de tiempo y no son siempre fiables dada la complejidad y la diversidad de ecosistemas forestales. El objetivo de este trabajo es la utilización de SIG y de la teledetección para la aplicación de un método propuesto por DAGONE Y DUCHE en 1994 a fin de elaborar una cartografía de peligro de incendio de la masa forestal de Khezana situada en la provincia de Chaoune. La aproximación adoptada es un modelo empírico que hace intervenir a tres parámetros que controlan el comportamiento del fuego, la topomorfología del terreno, la combutibilidad de la cobertura vegetal y la actividad humana.
Palabras clave: SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA | SIG | INCENDIOS FORESTALES | DESASTRES NATURALES | PREVENCION | TELEDETECCION | RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio