MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Pedetta, Marcelo - 
Título: Estatizar la banca. Las políticas públicas sobre los casinos durante el peronismo (1943 - 1955)
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 18 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Esta ponencia aborda el cruce de dos problemáticas de incipiente desarrollo en la historiografía: las transformaciones del Estado nacional argentino y el desarrollo de actividades de ocio durante el período 1943 - 1955. ¿Qué transformaciones se sucedieron en el Estado nacional durante el peronismo? Para intentar dar respuesta a este interrogante hemos elegido mirar estas modificaciones desde un espacio poco convencional para las disciplinas sociales: los casinos, centros de ocio, lugares de esparcimiento y sociabilidad, principalmente ubicados en las ciudades balnearias. En noviembre de 1944 el gobierno de facto encabezado por Edelmiro J. Farrell y Juan D. Perón, declaró caducas todas las concesiones otorgadas por los gobiernos provinciales para la explotación de casinos o salas de juegos, a la vez que pasaba a considerarlos de utilidad pública y sujetos a expropiación. Hasta ese momento, los casinos existentes en el país, habían funcionado con carácter privado. En el caso de la provincia de Buenos Aires, se anulaba la concesión que el gobierno de Manuel Fresco (1936-1940) había otorgado a la empresa UKA para la explotación de las salas de juegos de Mar del Plata, Miramar y Necochea por un período de diez años. A partir de 1946, el gobierno de Perón no solo se encargaría de ratificar las medidas adoptadas, sino que las profundizaría, convirtiendo a los casinos del país en la principal actividad de ocio administrada en su totalidad por el Estado. Una vez que devinieron parte de la agenda de gobierno, respecto de ellos se formularían diversas políticas públicas. Hasta el momento de su nacionalización, los casinos eran propios de aquellos sectores sociales con mayor poder económico, político y social. Bajo el peronismo las salas de juego se masificarían, se volverían lugares populares, concurridos. En ellos diversos sectores sociales incorporarían prácticas que les resultarían novedosas, aprenderían a pasar su tiempo de ocio con juegos como la Ruleta o Punto y Banca. Surge entonces un interrogante: ¿cómo es que el juego pasó de ser un "vicio funesto", un "cáncer social" a ser el principal entretenimiento del conglomerado turístico de Mar del Plata, Miramar y Necochea? Consideramos que la incorporación de estas prácticas a vastos sectores sociales tiene su causa principal la acción difusora del Estado, su principal promotor.
Palabras clave: TURISMO | POLITICA PUBLICA | JUEGO | CASINOS | ESTADO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 9
Autor: Ferrera, Ilda María - Iuorno, María Verónica - Forgia, Pablo Andrés
Título: Los circuitos turísticos integrados en el corredor bioceánico sur
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 828 kb (14 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El abordaje de los Circuitos Turísticos Integrados demuestra las relaciones y convenios que se vienen llevando a cabo entre los Municipios cordilleranos argentinos y las Regiones chilenas, donde ambos comparten territorios de una especial belleza que se complementan con nuevas modalidades de deportes, centros de relax y los siempre preferidos baños termales. Tanto el Municipio de San Martín de los Andes como Bariloche o la Angostura sostienen permanentes comunicaciones con la Región de Los Lagos, Araucanía y Bío Bío relacionadas con los pasos fronterizos, seguridad, servicios de hotelería o canchas de esquí que facilitan recorridos semanales durante todo el año. El acuerdo de colaboración destinado a potenciar la identidad de la macro zona geográfica a través del proyecto conjunto Destinos Unidos se promueve bajo el logotipo Lagos y Volcanes - Patagonia Chile, y lo suscribieron la Cámara de Comercio e Industria de Valdivia, la Corporación de Desarrollo Turístico y Cultural de Puerto Varas y la Cámara de Turismo de Pucón; estos circuitos tienen relaciones con la planificación turística de las provincias de Neuquen y Río Negro. Esta unión estratégica permite desarrollar productos combinados para promoverlos y venderlos a nivel nacional e internacional. Es el caso de la Ruta Interlagos entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos, el Sendero de Chile y la Ruta de Los Volcanes. Existe también la posibilidad de crear productos nuevos, como por ejemplo circuitos integrados de pesca; la ruta de los casinos con la probable apertura a futuro de una sala de juegos en Valdivia; la ruta de los eventos y la ruta termal que se complementarían con circuitos integrados de Argentina. Un primer paso de este trabajo conjunto se inició con un acuerdo con CCA Qualitas, empresa certificadora de calidad ISO, cuya finalidad es lograr niveles de gestión de calidad equivalentes a los de Europa y Estados Unidos.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO | INTEGRACION REGIONAL | INTEGRACION ECONOMICA | PLANIFICACION TURISTICA | PLANIFICACION INTEGRADA | CORREDOR BIOCEANICO | CIRCUITOS TURISTICOS INTEGRADOS | DESTINOS TURISTICOS | CORREDORES TURISTICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 3 de 9
Autor: Hall, C.M. - Hamon, C.
Título: Casinos and urban redevelopment in Australia
Fuente: Journal of Travel Research. v.34, n.3. Travel and Tourism Research Association
Páginas: pp. 30-36
Año: 1996
Resumen: Casinos are now being integrated with other large-scale urban tourism developments as part of a broader movement by Australian governments to attract investment, create employment, and re-image their cities. It is argued that such measures have substantial implications for urban governance, public participation, and urban redevelopment.
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Gabe, T. - Kinsey, J. - Loveridge, S.
Título: Local economic impacts of tribal casinos: The Minnesota case
Fuente: Journal of Travel Research. v.34, n.3. Travel and Tourism Research Association
Páginas: pp. 81-88
Año: 1996
Resumen: This study examined the economic effects of Native American casinos on their surrounding niral counties. The relationship between the presence of a casino and four measures of per capita income was analyzed using econometric methods. The study’s data are from Minnesota, a state in which 16 casinos opened between 1990 and 1993. In their first two years (1990 and 1991), casinos were significantly correlated with an increase in income earned by workers in the eating and drinking industry, and somewhat correlated with income earned by hotel and amusement industry workers. They had no significant effect on overall per capita income in their counties.
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Yucelt, U. - Marcella, M.
Título: Services marketing in the lodging industry: An empirical investigation
Fuente: Journal of Travel Research. v.34, n.4. Travel and Tourism Research Association
Páginas: pp. 32-38
Año: 1996
Resumen: This study examines lodging marketing managers’ methods of value addition, improvements in service quality, application of service guarantees, and overall commitment to the satisfaction of lodging consumers through service. A total of 250 marketing directors in various hotels, motels, inns, casinos, and resorts were interviewed using a self-administered mail questionnaire. Ninety-five usable questionnaires were returned, and the data were analyzed using a multiple discriminant analysis in SPSSX routine. The findings indicated that service marketing and value addition through services were valued by lodging marketers in specific market segments. This information holds serious managerial implications for marketing managers in all segments of an increasingly competitive lodging market.
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio