MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Casique, Irene - 
Título: Uso de anticonceptivos en México: ¿qué diferencia hacen el poder de decisión y la autonomía femenina?
Fuente: Papeles de Población. año 9, n.35. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 209-232
Año: ene.-mar. 2003
Resumen: Este trabajo analiza las relaciones entre dos indicadores del empoderamiento femenino ?el poder de decisión de las mujeres y su autonomía? y el uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres mexicanas, usando información proveniente de la Encuesta Nacional de Planificación Familiar 1995. En general para las mujeres de esta muestra un mayor nivel de autonomía incrementa sus probabilidades de estar en necesidad de anticoncepción, y mayores niveles de poder de decisión y autonomía incrementan sus probabilidades de satisfacer, mediante el uso de anticonceptivos, tal necesidad. Por otra parte, entre las mujeres que se encuentran en necesidad potencial de anticoncepción pero que no usan ningún método, encontramos que razones como la ausencia de conocimiento y la oposición de los esposos al respecto, muestran una reducción significativa de su prevalencia entre mujeres con mayor nivel de empoderamiento.
Palabras clave: MUJERES | FECUNDIDAD | CONTROL DE NATALIDAD | PLANIFICACION FAMILIAR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Casique, Irene - 
Título: Trabajo femenino extradoméstico y riesgo de disolución de la primera unión. El caso de las mujeres urbanas en la Región Capital de Venezuela
Fuente: Papeles de Población. año 6, n.25. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 35-58
Año: jul.-sep. 2000
Resumen: Durante las últimas tres décadas, la participación de la mujer en el mercado de trabajo en Venezuela se ha incrementado significativamente. Durante el mismo periodo, la tasa de disolución de la primera unión ha experimentado importantes incrementos. En este artículo estimamos el efecto del trabajo de la esposa en la disolución de la primera unión. Los datos provienen de una muestra de mujeres de la Región Capital de Venezuela. Los resultados sugieren que el empleo de las esposas después del matrimonio incrementa significativamente el riesgo de divorcio. Tales efectos parecen ser particularmente fuertes durante los primeros cinco años de matrimonio, cuando la probabilidad de divorcio para las esposas con empleo es más de dos veces superior a la probabilidad de divorcio de las que no trabajan en el mercado laboral.
Palabras clave: MUJERES TRABAJADORES | ESTRUCTURA FAMILIAR | DIVORCIO | ZONAS URBANAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio