MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Crovetto, Norberto - Hang, Guillermo M. - Casparrino, Claudio - 
Título: Crecimiento y brecha de infraestructura
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.54. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 62 p.
Año: feb. 2014
Contenido: * 1. Introducción
* 2. La inversión en infraestructura y el concepto de brecha de los OMC
* 2.1. Los Fundamentos Teóricos
* 2.2. Discontinuidad del orden neoclásico
* 2.3. El enfoque de los Organismos Internacionales
* 2.4. El concepto de convergencia y la brecha de infraestructura
* 3. Economía política de la inversión en infraestructura
* 3.1. Alguna reflexiones sobre el caso argentino
* 3.2. La política sectorial: algunos casos para resaltar
* 3.2.1 Vialidad
* 3.2.2 Energía
* 3.2.3 Agua potable y alcantarillado
* 3.3 Educación
* 3.4 Resumen
* 4. La brecha de infraestructura desde la perspectiva nacional: esquema metodológico
* 4.1. Efectos sobre la demanda agregada
* 4.2 Los efectos sobre la estructura productiva
* 4.3 Efectos de la Inversión en Infraestructura sobre los sectores productivos
* Conclusiones
Alcance temporal: 1980-2010
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | INVERSIONES | INFRAESTRUCTURA | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS POLITICOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POLITICA FISCAL | GASTOS PUBLICOS | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Casparrino, Claudio - 
Título: Entrevista a José Luis Rodríguez García, Cuba: un modelo centralizado en las decisiones estratégicas pero con una gestión descentralizada y participación de los trabajadores
Fuente: Realidad Económica, n.265. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 83-110
Año: ene.-feb. 2012
Resumen: De visita en la Argentina para dictar conferencias acerca de la actual situación de la economía cubana y la crisis internacional, el destacado economista José Luis Rodríguez García dialogó extensamente con Realidad Económica sobre diversos temas de la economía política del país caribeño.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | ANALISIS ECONOMICO | ACTIVIDAD ECONOMICA | CRISIS FINANCIERA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | COMERCIO EXTERIOR | CICLOS ECONOMICOS | GESTION FINANCIERA | CONDICIONES FINANCIERAS | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Casparrino, Claudio - Briner, María Agustina - Rossi, Cecilia - Arceo, Enrique; colab.
Título: Planificar el desarrollo: apuntes para retomar el debate
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.38. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 108 p.
Año: jul. 2011
Resumen: [...]El presente trabajo tiene por objetivo revisitar la noción clásica de "planificación", que sirvió de base para diversas experiencias europeas, asiáticas y latinoamericanas durante el siglo XX, considerar su vigencia y ensayar posibles aportes para su consideración como instrumento (re) fundacional para la profundización del proyecto de transformación de nuestro país.
A tal fin, en la sección 2 se aborda un análisis, en clave comparativa, de las tipologías de la planificación en experiencias históricas de las economías europeas, asiáticas y latinoamericanas, con un apartado especial abocado a las referencias e intentos de planificación en nuestro país. En tal sentido, vale destacar que el trabajo se ha circunscripto a las experiencias de las economías donde no se ha negado plenamente la propiedad privada de los medios productivos ni los mecanismos de distribución vía mercados, como ocurriera en las experiencias socialistas de la ex Unión Soviética, Yugoslavia y Cuba, como casos destacados. Sin ánimos de realizar un abordaje exhaustivo en términos de relato histórico de las experiencias de cada país, se pondrá énfasis en un diagnóstico específico de aquellas características singulares de la planificación económica en economías que han reconocido la preeminencia del rol del Estado por sobre dichas instituciones del capitalismo en la organización del sistema económico y social, sin negar su existencia, pero asumiendo la necesidad de supeditar su desempeño a objetivos colectivos de desarrollo y bienestar social.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Las diferentes instancias de planificación desde una perspectiva histórica
* 2.1. Características fundamentales de la planificación en Europa
* 2.1.1. Francia y la experiencia de la planificación indicativa
* 2.1.2. El caso de la planificación sueca
* 2.1.3. La crisis de la planificación europea
* 2.2. La planificación del desarrollo en Asia
* 2.3. El derrotero de la planificación del desarrollo en América Latina
* 2.3.1. Algunas reflexiones sobre la experiencia argentina
* 3. Repensando la planificación en el contexto actual
* 3.1. La clausura del debate: un punto de partida
* 3.2. Implicancias de la planificación del desarrollo en la actualidad
* 3.2.1. La estrategia de desarrollo como instancia (re)fundacional de la planificación
* 3.2.2. Elementos destacados de la planificación económica
* 3.2.3. La cuestión política del proceso
* 3.2.4. Acerca de la institucionalidad del cambio
* 4. Reflexiones finales
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | TEORIA DEL DESARROLLO | PLANIFICACION | PLANIFICACION ECONOMICA | PLANIFICACION SOCIAL | ASPECTOS POLITICOS | ESTUDIO DE CASOS | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Casparrino, Claudio - 
Título: Planificación, gobierno y poder: conversación con Benjamin Hopenhayn
Fuente: Realidad Económica, n.250. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 16-31
Año: feb.-mar. 2010
Palabras clave: ESTADO | GOBIERNO | PODER POLITICO | GRUPOS DE INTERESES | ELABORACION DE POLITICAS | MARCO INSTITUCIONAL | CAPITALISMO | MERCADO | ANALISIS HISTORICO | SIGLO XX | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | LIBERALIZACION ECONOMICA | ASPECTOS POLITICOS | MERCADO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Ladizesky; Pablo A. - Casparrino, Claudio - 
Título: Presupuesto Participativo: ¿Herramienta legitimante o construcción de poder popular?
Fuente: Cuaderno de Trabajo CCC, n.52. Centro Cultural de la Cooperación; Departamento de Estudios Políticos
Páginas: 47 p.
Año: oct. 2004
Contenido: * Palabras preliminares
* 1. Introducción
* 2. Las izquierdas y el Presupuesto Participativo: Corrientes Antagónicas
* 2.1 Argumentos contrarios al PP (Esbozo Crítico)
* 2.2 Argumentos favorables (Esbozo Crítico)
* 3 Teoría política del presupuesto participativo
* 4 El contexto político argentino
* 5 Definiciones sobre la herramienta
* 5.1 La estructuración institucional del PP
* 5.2 Sobre el Carácter Vinculante
* 5.3 Sobre los recursos en debate
* 5.4 Sobre el debate de la Política Fiscal
* 5.5 Sobre la estructura de participación/representación
* 6 Aspectos jurídicos del presupuesto participativo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
* 6.1 ¿Es jurídicamente viable el carácter vinculante del PP?
* 6.2 ¿Es posible resolver sobre todo el presupuesto?
* 6.3 ¿Es legítimo el debate sobre la política fiscal?
* 7 Epilogo
* Bibliografía
Palabras clave: PRESUPUESTO | GOBIERNO LOCAL | PARTICIPACION SOCIAL | POLITICA FISCAL | ASPECTOS JURIDICOS | POLITICA ECONOMICA | PRESUPUESTO PARTICIPATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio