MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Castro Monge, Edgar - 
Título: Una visión general sobre la regulación en los mercados de telefonía móvil
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 147-173
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Aunque la mayoría de las industrias son en alguna medida imperfectamente competitivas, los gobiernos se han mostrado sensibles a las ineficiencias derivadas de la competencia imperfecta. En ocasiones se regulan los precios y los beneficios de monopolios. Asimismo, la legislación antimonopolio prohíbe determinadas prácticas como la fijación colusoria de precios, propias de las empresas oligopolísticas y los acuerdos para repartirse los mercados. Todas estas iniciativas están encaminadas a propiciar la competencia perfecta y a alcanzar la eficiencia económica y tienen como objetivo común limitar el poder del mercado de los monopolios y de las empresas oligopolísticas, y luchar así contra los fallos percibidos en el mercado, en el que los individuos pueden no tener información suficiente o la capacidad necesaria para protegerse. Para ello el Estado recurre a la regulación o liberalización de determinados sectores e industrias, intentando también fomentar la competencia e impedir los abusos monopolísticos prohibiendo ciertos tipos de prácticas anticompetitivas. Ante este escenario, se analiza en este artículo el caso de la regulación en los mercados de telefonía móvil, situación que puede brindar información importante ahora que se da la apertura en el mercado de telefonía móvil en Costa Rica.
Palabras clave: MERCADO | REGULACION | APERTURA | COMPETITIVIDAD | TELEFONOS | EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Castro Monge, Edgar - 
Título: Los operadores móviles virtuales en España ¿Habrá posibilidad para ellos en Costa Rica?
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 219-239
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: Con la apertura de las telecomunicaciones en el mundo se vislumbran muchos cambios y nuevas oportunidades en los mercados de telefonía móvil. Se busca por un lado, incentivar la competencia y por otro, como resultado de la rivalidad competitiva, se pretende una disminución de los precios y una mayor penetración de los servicios de telefonía móvil. La figura de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) surge como una nueva figura en el mercado de telecomunicaciones móviles capaz de dar mayor dinamismo. Para los Operadores Móviles con Red propia e infraestructura (OMR), los OMV se presentan como una oportunidad y una amenaza a la vez, situación que se trata de analizar en este ensayo.
Palabras clave: TELECOMUNICACIONES | TELEFONIA | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | REDES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Castro Monge, Edgar - 
Título: Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 247-276
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: Las estrategias competitivas que desarrollan las empresas son un factor fundamental para saber la forma en que éstas van a competir en los mercados y de ellas dependerá si se tiene o no éxito en su gestión empresarial. Es de suma importancia que las empresas puedan identificar la estrategia o conjunto de estrategias más eficaces para competir eficientemente. Solo estableciendo la estrategia pertinente se pueden lograr las metas y objetivos propuestos por las empresas. Para que una estrategia sea exitosa, ésta debe ser coherente con los valores y las metas, con los recursos y capacidades de la misma, con su entorno, con su estructura y sistemas organizativos. El ensayo pretende entonces hacer un análisis de las cinco tipologías de estrategias competitivas más importantes tratadas en la literatura: Miles y Snow (1978), Porter (1980), Miller (1987), Mintzberg (1988) y Kotler (1992). Se trata de de encontrar sus cuestionamientos, similitudes y diferencias y se pretende dar una guía para que las empresas establezcan la estrategia que mejor se adecúa sus características.
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | ESTRATEGIA | ESTRATEGIAS COMPETITIVAS | DIFERENCIACION | ENFOQUES | EXITO EMPRESARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio