MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 37 registros

Registro 1 de 37
Autor: Laporte Roselló, Antoni - Font Sentias, Josep - Bobes González, Joaquina
Título: Los públicos de los museos en Cataluña y el turismo: la adaptación del sector público a nuevos retos de gestión cultural
Fuente: Estudios Turísticos, n.207/208. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 113-130
Año: 2016
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | MUSEOS | PATRIMONIO CULTURAL | INNOVACIONES TURISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 37
Autor: Gascó Hernández, Mila - Ysa Figueras, Tamyko - Fernández Ple, Charlotte
Título: Variables clave en la gestión estratégica de un modelo de interoperabilidad: ¿decisiones políticas o cooptación tecnológica?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 93-122
Año: oct. 2013
Resumen: Aunque la interoperabilidad no es algo totalmente nuevo en el sector público, en los últimos años se ha amplificado su importancia ante la necesidad de llevar a buen término proyectos de gobierno electrónico cada vez más sofisticados y complejos, muchos de los cuales requieren la cooperación de dos o más organizaciones. A pesar de ello, los proyectos en este ámbito son todavía el gran reto al que debe enfrentarse el sector público, puesto que este tipo de iniciativas requiere levantar muchas barreras y resolver complejos problemas tecnológicos y semánticos, y también organizativos, jurídico-normativos y culturales, entre otros. Dado este contexto, este trabajo presenta los primeros resultados de la investigación "La gestión de la interoperabilidad en gobierno electrónico en las administraciones públicas catalanas", financiada por la Escuela de Administración Pública de Cataluña y cuyo objetivo general es identificar y analizar las variables que resultan clave en el desarrollo de procesos de interoperabilidad en las administraciones públicas catalanas con el fin de, por un lado, avanzar en la construcción del cuerpo teórico-conceptual del gobierno electrónico y, por el otro, identificar buenas prácticas que sirvan como referencia a las administraciones y a los decisores públicos para implantar procesos de manera más eficiente. Este artículo aborda dos aspectos de la investigación: 1) la revisión de la literatura realizada, haciendo énfasis en el significado de la interoperabilidad y repasando los distintos enfoques que se han utilizado para estudiarla; y 2) el modelo holístico propuesto por el equipo de investigación, que ha permitido abordar, desde la gestión pública, las variables que condicionan los procesos y resultados de los proyectos de interoperabilidad.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | GOBIERNO ELECTRONICO | INTEROPERABILIDAD | MODELOS | COOPERACION | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 37
Autor: Cerdán Chiscano, Mónica - Jiménez Zarco, Ana Isabel - Torrent Sellens, Joan
Título: Valorando los programas de apoyo al emprendedor en las incubadoras de empresas en Cataluña
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.63. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 408-433
Año: jul.-sept. 2013
Resumen: A fin de apoyar de forma efectiva a los emprendedores, las incubadoras desarrollan una oferta de programas de soporte a la creación de empresas acorde a las necesidades de las que resultan acogidas. La supervivencia y el éxito de las incubadoras dependen de la valoración recibida por estos programas, de tal modo que identificar los factores influyentes en la valoración realizada por emprendedores será clave en su proceso de gestión estratégica. El análisis de una muestra de 29 microempresas instaladas en diferentes incubadoras de Cataluña (España), evidencia la existencia de ciertos factores que influyen notablemente en la valoración de los diferentes programas de apoyo ofrecidos. Su análisis también permite establecer la existencia de diferencias importantes en los niveles de significación de cada factor, en función del grado de especialización del programa evaluado. Un incremento en el grado de orientación hacia el mercado, una especialización su oferta de programas de apoyo atendiendo al tipo de empresa y al perfil del emprendedor, y el establecimiento de una estrecha relación entre la institución y las redes de emprendedores, son algunas de las formulas estratégicas recomendadas para garantizar la supervivencia y la sostenibilidad de la incubadora a través del tiempo.
Palabras clave: CREACION DE EMPRESAS | INCUBADORA DE EMPRESAS | INNOVACION | EMPRENDEDORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 37
Autor: Ramírez Hurtado, Jose Manuel - Rondán Cataluña, Francisco Javier
Título: Agrupación de franquiciadores basados en sus preferencias sobre los franquiciados
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 200-216
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: La franquicia es una forma de negocio que ha experimentado un gran crecimiento a nivel mundial en las últimas décadas. El trabajo desarrollado trata de contribuir a la escasa literatura que existe acerca de la identificación de grupos de franquiciadores. Los objetivos del estudio son: 1) identificar grupos de franquiciadores que muestren diferencias entre sí en relación a las variables que influyen sobre la utilidad percibida de los perfiles de franquiciados preferidos, y 2) caracterizar a cada uno de los grupos de franquiciadores. Sobre una muestra representativa de 181 franquiciadores que operan en el mercado español se llevó a cabo una encuesta para medir sus preferencias sobre los perfiles deseados de franquiciados. La metodología estadística utilizada para alcanzar dichos objetivos es la regresión de clases latentes. Los resultados señalan la existencia de tres grupos diferenciados de franquiciadores en función de sus preferencias sobre el perfil del franquiciado. También se obtiene que en el sector, el número de franquiciados, la antigüedad de la cadena, la inversión total y la duración del contrato no son variables determinantes en la configuración de los tres grupos resultantes. Como conclusión hay que señalar que las cadenas franquiciadoras tienen definidos requisitos y exigencias para la selección de sus franquiciados, por tanto, hay diferencias entre grupos o cadenas de franquiciadores.
Palabras clave: FRANQUICIAS | NEGOCIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 37
Autor: Baltar, Fabiola - Brunet Icart, Ignasi - 
Título: Estructura de oportunidades y comportamiento emprendedor: empresarios argentinos en Cataluña, España
Fuente: Migraciones Internacionales. v.7, n.2. El Colegio de la Frontera Norte
Páginas: pp. 9-38
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar los factores asociados a las características de los emprendedores argentinos en Cataluña, y los tipos de emprendimientos que crean (oportunidad-necesidad). La hipótesis es que el empresario inmigrante de los países en desarrollo puede detectar oportunidades que los empresarios nativos no visualizan en épocas de crisis, y no sólo iniciar empresas motivados por necesidad. Esta detección de oportunidades es explicada, por un lado, por sus capacidades empresariales adquiridas en contextos turbulentos; y por otro, por el marco institucional del país receptor que facilita la generación de oportunidades empresariales. Se diseñó un método mixto que permitió construir tipologías de emprendedores e identificar casos de oportunidad por medio de entrevistas a profundidad. Los resultados abren nuevas perspectivas acerca del fenómeno emprendedor inmigrante en España.
Palabras clave: EMPRENDEDORES | EMPRENDIMIENTOS | INMIGRANTES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio