MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Hernández Borreguero, José Julián - Donoso Anes, Alberto
Título: El método de la caxa entera de Juan Bautista de Herrera (1628): ¿una visión peculiar de la partida doble?
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 41-52
Año: 2012
Resumen: Juan Bautista de Herrera fue contador del Cabildo Catedral de Sevilla a principios del siglo XVII. En uno de esos libros realiza una introducción en la que explica la utilidad del método de la partida doble, así como los argumentos de cómo debía implantarse el nuevo método. El estudio de dichos argumentos se ha realizado tomando como referencia el primer tratado de contabilidad español escrito por Bartolomé Salvador de Solórzano (1590) dado que este recoge las características y esencia de la partida doble castellana en ese período. A continuación comienza el registro de hechos contables sin recurrir a un libro diario.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Hernández Borreguero, José Julián - 
Título: La elección del método contable: el caso del Cabildo Catedral de Sevilla (siglo XVII)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 221-234
Año: 2011
Resumen: Gracias al avanzado estado de las investigaciones en Historia de la Contabilidad podemos situar en qué momento temporal aparecieron sucesivamente los distintos métodos contables que hoy conocemos. A pesar de ello, son pocos los estudios que analizan por qué los contadores elegían uno u otro para gestionar una determinada entidad económica. En nuestra opinión existen una serie de restricciones y condicionantes a la hora de la decisión sobre el método contable a implantar en un determinado negociado. En este trabajo centramos esta problemática en una entidad eclesiástica, concretamente el Cabildo Catedral de Sevilla. En el siglo XVII, cuando el uso de la partida doble estaba plenamente difundido en la ciudad y en el país, observamos cómo en la mayoría de los negociados del Cabildo no se utilizó este método, sino diversas variantes de la partida simple. A lo largo de esta comunicación analizamos los casos en los que se utilizan los distintos métodos; en nuestra opinión hay una buena correspondencia entre los métodos utilizados y la realidad económica que se gestionaba.
Palabras clave: CONTABILIDAD | METODOS CONTABLES | HISTORIA | SIGLO XVII | INSTITUCIONES RELIGIOSAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Cillanueva de Santos, Miguel Angel
Título: Ofrendas para la edificación de la Catedral de Segovia
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.8. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 97-120
Año: 2009
Resumen: El artículo que aquí se presenta forma parte de la investigación que se ha llevado a cabo en el Archivo de la Catedral de Segovia y que abarca el periodo en que se edificó dicho monumento que está comprendido entre los años de 1524 y 1685. La edificación de la Catedral de Segovia se constituyó desde su inicio como una obra colectiva pues en su financiación participaron todos los estamentos y grupos sociales de la ciudad. Para ello utilizaron diferentes instrumentos entre los que destacan las ofrendas por el volumen monetario que supusieron pero, también, porque representan el grado de compromiso de cada estamento en la edificación del nuevo templo.
Palabras clave: FINANCIACION | HISTORIA | CATEDRAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Villaluenga de Gracia, Susana - 
Título: La remuneración y el control del servicio cultural en la iglesia de Toledo (S. XVI)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.8. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 325-370
Año: 2009
Resumen: El propósito de este artículo es examinar el sistema de remuneración del clero en la catedral de Toledo en el siglo XVI. Su cabildo mantenía un sistema basado en las enseñanzas bíblicas y la normativa conciliar. Existía así una relación directa entre la remuneración de los sacerdotes y su misión de culto. Esto permitió establecer un salario justo en función a la presencia de los beneficiados a los oficios divinos y a las horas canónicas. Además, el cabildo garantizaba la correcta ejecución de este sistema retributivo a través de importantes mecanismos de control, apuntando de forma rigurosa las ausencias o irregularidades en el culto, que eran penalizadas a cuenta de su asignación y repartidas entre los beneficiarios cumplidores.
Palabras clave: REMUNERACION | SERVICIOS CULTURALES | CATEDRAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: OMT
Título: Gestión de la saturación turística en sitios de interés natural y cultural
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 92-844-0784-2
Páginas: 133 p.
Año: 2004
Resumen: El presente Manual está destinado a diversos tipos de profesionales del sector turístico, y a cuantos acogen y gestionan visitantes en su destino o sitio, incluidas las autoridades públicas responsables del turismo y de los bienes culturales y naturales. Para las numerosas y diferentes personas que trabajan en el sector turístico, se formulan recomendaciones sobre la forma en que pueden contribuir positivamente a reducir al mínimo la congestión turística. Para los administradores de los destinos y los sitios, se ofrece una serie de recomendaciones a fin de que adquieran un entendimiento fundamentado de los lugares que gestionan y de sus visitantes, y mejoren la capacidad operacional y material de las zonas bajo su responsabilidad, con objeto de que puedan hacer frente a los altos niveles de actividad turística que se generan en los desplazamientos hacia y desde los sitios. El Manual se ha elaborado con el objetivo de formular recomendaciones muy prácticas, presentando ejemplos extraídos de estudios de casos. Algunos usuarios conocerán muchas de las recomendaciones y habrán aplicado ya un gran número de ellas en sus actividades cotidianas. Otros encontrarán nueva información o sugerencias que podrán poner en práctica de acuerdo con sus circunstancias. El presente Manual está destinado a diversos tipos de profesionales del sector turístico, y a cuantos acogen y gestionan visitantes en su destino o sitio, incluidas las autoridades públicas responsables del turismo y de los bienes culturales y naturales. Para las numerosas y diferentes personas que trabajan en el sector turístico, se formulan recomendaciones sobre la forma en que pueden contribuir positivamente a reducir al mínimo la congestión turística. Para los administradores de los destinos y los sitios, se ofrece una serie de recomendaciones a fin de que adquieran un entendimiento fundamentado de los lugares que gestionan y de sus visitantes, y mejoren la capacidad operacional y material de las zonas bajo su responsabilidad, con objeto de que puedan hacer frente a los altos niveles de actividad turística que se generan en los desplazamientos hacia y desde los sitios. El Manual se ha elaborado con el objetivo de formular recomendaciones muy prácticas, presentando ejemplos extraídos de estudios de casos. Algunos usuarios conocerán muchas de las recomendaciones y habrán aplicado ya un gran número de ellas en sus actividades cotidianas. Otros encontrarán nueva información o sugerencias que podrán poner en práctica de acuerdo con sus circunstancias.
Contenido: * Parte A: Congestión en los sitios naturales y culturales
* Introducción
* Categorías de congestión turística en los sitios naturales y culturales y sus consecuencias
* Agentes del proceso turístico [de la congestión]
* Desarrollo del turismo sostenible de los sitios naturales y culturales
* Parte B: Problemas y recomendaciones relativos a la manera de gestionar mejor el turismo para evitar la congestión en los sitios naturales y culturales
* Control de la gestión turística en los sitios naturales y culturales
* Análisis de las influencias en la gestión de los visitantes a los sitios
* Mejorar las respuestas a la congestión operacional del sitio
* Mejorar la capacidad física del sitio
* Control de la congestión turística en los lugares de destino
* "Gestión" de destinos y coordinación de los visitantes de los sitios naturales y culturales
* Análisis de las influencias en la gestión de destinos
* Aumentar la capacidad operacional del lugar de destino
* Influencia en la demanda turística para reducir la congestión en los sitios naturales y culturales
* Análisis de las influencias en la demanda turística
* Aumentar las influencias operacionales en la demanda turística
* Aumentar las influencias materiales en la demanda turística
* Parte C: Estudios de casos
* Reserva del Bosque Nuboso Monteverde (Puntarenas, Costa Rica)
* La Alhambra (Granada, España)
* Palacio de Schönbrunn (Austria)
* Palacio y jardines de Versalles (Francia)
* La ciudad histórica de Kairuán (Túnez)
* Islas Galápagos (Ecuador)
* Parque Nacional Point Pelee (Canadá)
* Catedral de Canterbury (Reino Unido)
* Minas de sal de Wieliczka (Polonia)
* La Punta de Raz (Finisterre, Francia)
Palabras clave: DESARROLLO SUSTENTABLE | DEMANDA TURISTICA | AREAS NATURALES | AREAS CULTURALES | CONGESTION TURISTICA |
Solicitar por: TURISMO 22140

>> Nueva búsqueda <<

Inicio