MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 54 registros

Registro 1 de 54
Autor: Fernández, Víctor Miguel
Título: El turismo en Baiona (Galicia) a través de la prensa histórica de los siglos XIX y XX
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 51-64
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: El municipio de Baiona (Pontevedra) es un destino gallego de larga tradición desde mediados del siglo xix hasta la actualidad. Esta investigación analiza las noticias de prensa histórica recopiladas sobre el turismo en la localidad durante el período de 1856 hasta 1979, exponiendo todo el proceso metodológico a través de fuentes documentales primarias y principales motores de búsqueda, así como las labores de clasificación y ordenación cronológica. Se expone el tratamiento de datos, delimitación y eliminación de la información residual, elaborando un análisis en profundidad del volumen de noticias, constatándose los ciclos de vida pasados del destino con numerosas causalidades relacionadas con las etapas históricas de la historia de España y también por hechos turísticos relevantes a nivel local.
Palabras clave: DESTINOS TURISTICOS | CICLOS TURISTICOS | PRENSA | HISTORIA | ARTICULOS PERIODISTICOS | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 54
Autor: Zamora-Torres, América Ivonne - Mora-Zimbron, Diana Areli
Título: Eficiencia del autotransporte de carga mexicano en el marco del comercio internacional: el caso del comercio de México con Canadá y Estados Unidos
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 27-43
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El autotransporte de carga en México, es un sector que maneja el 55 por ciento del comercio internacional mexicano y a pesar de su gran operativa comercial nacional e internacional no se cuentan con estrategias empresariales enfocadas a la generación de un sector eficiente. En la presente investigación se identificaron a partir de la revisión de literatura algunas variables que ayudarían a incrementar la eficiencia económica del autotransporte de carga mexicano con Canadá y Estados Unidos. La presente investigación descansa sobre la hipótesis de que la eficiencia del autotransporte mexicano de carga internacional, se encuentra determinada por las variables: Costos de Transporte, Calidad, Infraestructura Logística, Tecnologías de Información y Seguridad de la Cadena Logística. A fin de comprobar lo anterior se realizó un análisis de causalidad de Granger para el período 2004-2013 y un modelo de regresión (MCO) para el período 1995-2014. De acuerdo con las dos pruebas realizadas los costos y la infraestructura logística destacaron en los resultados obtenidos, como las variables más influyentes en el sector así como la existencia de un comportamiento positivo de las operaciones comerciales por medio del autotransporte de carga mexicano con Canadá y EE.UU., sobre todo con este último, a partir de la firma del TLCAN.
Palabras clave: EFICIENCIA | AUTOTRANSPORTE DE CARGA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 54
Autor: Morrone, Henrique
Título: ¿La demanda y la rentabilidad estimulan la acumulación de capital?: un análisis para el Brasil
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 163-175
Año: ago. 2015
Resumen: El objetivo de este artículo consiste en probar si la participación de los beneficios en el producto y la capacidad utilizada afectan (causan en el sentido de Granger) a la acumulación de capital en el Brasil durante el período 1950-2008. Se emplea la metodolog ía desarrollada por Toda y Yamamoto (1995) para verificar la hipótesis de no causalidad de Granger. Los resultados indican que la capacidad utilizada causa, en el sentido de Granger, la acumulación de capital en la economía brasileña y, por otra parte, que la participación de los beneficios en el producto no causa, en el sentido de Granger, la razón inversión-capital nacional. Esto corrobora la propuesta kaleckiana centrada en el papel fundamental del acelerador y sugiere que la economía del Brasil puede crecer con concentración o desconcentración del ingreso, siempre que haya un arreglo institucional adecuado.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | RENTABILIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS | DESARROLLO ECONOMICO | DATOS ESTADISTICOS | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESIGUALDAD REGIONAL | GASTOS PUBLICOS | ACTIVIDAD ECONOMICA | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 54
Autor: Manuelito, Sandra - Jiménez, Luis Felipe - 
Título: Rasgos estilizados de la relación entre inversión y crecimiento en América Latina, 1980-2012
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-26
Año: abr. 2015
Resumen: Mediante estimaciones de la inversión y sus componentes en América Latina en los últimos 30 años, se revisan hechos estilizados de su evolución y se exploran factores que explican su relación con el crecimiento económico. Se destaca el bajo nivel de inversión, la reducción de la inversión pública en los años ochenta y su parcial recuperación junto con la inversión privada entre 2003 y 2010. Se constata la influencia que tuvo el aumento del ingreso nacional debido a la mejoría de los términos de intercambio. Ello posibilitó el incremento del ahorro nacional y de su contribución al financiamiento de la inversión entre 2004 y 2008. El análisis de causalidad entre el coeficiente de inversión y el crecimiento del producto interno bruto (PIB), sugiere que "para un número relevante de países latinoamericanos" cambios en la tasa de crecimiento han precedido a cambios en el coeficiente de inversión en el período estudiado.
Palabras clave: INVERSIONES | INVERSIONES PUBLICAS | CAPITAL | FORMACION DE CAPITAL | INGRESO NACIONAL | AHORROS | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 54
Autor: Caravaggio, Leonardo A. - 
Título: Felicidad y economía. Una descripción de los efectos recíprocos entre indicadores subjetivos y objetivos de bienestar
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.53, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas
Páginas: pp. 61-94
Año: 2015
Resumen: La plata hace a la felicidad. ¿O es al revés? El presente trabajo es un intento por identificar, para Latinoamérica, si el crecimiento económico (medido por el Producto Interno Bruto) como indicador objetivo de bienestar repercute en mejores indicadores subjetivos de bienestar (felicidad)o si por el contrario, son estos indicadores subjetivos los que predicen(tal vez porque determinan) el comportamiento del PIB. Para esto se tomó información de dieciocho países Latinoamericanos entre los años 1995 y 2010 incluyendo ambos tipos de indicadores de bienestar (objetivo y subjetivo). Para evitar un modelo que imponga una determinada dirección de causalidad se optó por una metodología de Vectores Autorregresivos, y para preservar los efectos intra-país se trabajó un modelo econométrico de paneles: se utilizó un Panel-VAR. La evidencia sugeriría que ambos tipos de indicadores están relacionados y que predomina la relación en el sentido que va desde la variable subjetiva hacia la objetiva (salvo en el caso de crisis). El indicador subjetivo anticipa (causa en el sentido de Wiener-Granger) al indicador objetivo. También es posible identificar diferencias entre la felicidad, expectativas económicas y percepciones económicas actuales.
Palabras clave: PANEL VAR | FELICIDAD | INDICADORES SUBJETIVOS DE BIENESTAR | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio