MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: de Oliveira, Victor Hugo
Título: Natural disasters and economic growth in Northeast Brazil: evidence from municipal economies of the Ceará State
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.3. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 271-293
Año: jun. 2019
Resumen: Based on an unexplored data set on disasters in Brazil, the current study shows that the direct damage of natural disasters reduces the GDP growth rate of municipal economies in Ceará state, Northeast Brazil. The agriculture and service sectors are the most affected economic sectors, while the industrial sector remains unaffected by environmental shocks. Economic growth is particularly responsive to the occurrence of large natural disasters that lead municipalities to declare a state of emergency or public calamity. Regarding public policies, water supply infrastructure increases the resilience of the output growth of services to droughts, whereas disaster microinsurance helps to mitigate the effects of droughts and floods on the economic growth of agriculture in a Brazilian state where family farming is predominant and highly vulnerable to natural disasters.
Palabras clave: DESASTRES NATURALES | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Damasceno, Karla Santana Azevedo - Alves dos Prazeres, José Carlos - Araújo, Maria Alix Leite - Valdanha Netto, Américo
Título: Asistencia a mujeres embarazadas con VIH/sida en Fortaleza, Ceará, Brasil
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 363-372
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: El objetivo de este estudio es analizar los resultados perinatales de las medidas profilácticas adoptadas en la prevención de la transmisión vertical del VIH. Se realizó una investigación de las historias clínicas de 168 mujeres con VIH y sus recién nacidos en una maternidad pública de Fortaleza, estado de Ceará, entre 2005 y 2009. Los datos se obtuvieron entre los meses de marzo y septiembre de 2010 y fueron analizados con el programa SPSS 10.0. Las embarazadas que conocían el diagnóstico en forma previa al embarazo tuvieron una rápida atención que permitió una terapia antirretroviral eficaz y un mayor número de controles (p<0,05). Se administró terapia antirretroviral al 97,6 por ciento de las embarazadas, triple esquema al 88,7 por ciento; AZT intraparto al 95,2 por ciento y AZT oral en jarabe al 100 por ciento de los recién nacidos. Predominó la cesárea (92,8 por ciento) asociada al AZT intraparto al ser cotejada con el parto vaginal (p<0,001). La cesárea proporcionó mayor administración de AZT intraparto.
Palabras clave: ATENCION EN SALUD | ATENCION PRENATAL | MUJERES | HIV |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Título: Publicaciones regionales : colección digital
Ciudad y Editorial: Lima : OIT
Páginas: 2 CD-ROM
Año: 2007
Contenido: * Documentos de Trabajo:
* El mercado laboral en los países andinos. Un compendio de datos sobre empleo y salarios
* El nuevo marco económico, jurídico y social de la administración laboral y de los Ministerios de Trabajo
* El plan nacional para el desarrollo de la microempresa de Colombia
* El potencial de generación de empleo de la agricultura peruana
* El régimen laboral chileno y su vinculación con los correspondientes del Mercosur. Relaciones individuales y colectivas de trabajo
* El rol de los actores sociales en la superación de la exclusión social. El caso del Paraguay
* El trabajo de los jóvenes en los países del Mercosur y Chile en el fin de siglo
* El trabajo decente y el sector informal en los países del istmo centroamericano
* El trabajo infantil en los países centroamericanos: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Panamá
* El turismo en el Perú: Perspectivas de crecimiento y generación de empleo
* Empleo en la Argentina, 1991-1997: ¿Nuevas pautas de comportamiento después de la liberalización económica?
* Empleo no registrado en el Mercosur y las políticas para reducirlo
* Empleo, desempleo y capacitación de jóvenes en ciudades secundarias en el Perú
* Empleo, productividad e ingresos, Venezuela 1990-1996
* Empleo, productividad e ingresos. Bolivia 1990-1996
* Empleo, productividad e ingresos. Colombia 1988-1996
* Empleo, productividad e ingresos. Ecuador 1988-1996
* Empleo, productividad e ingresos. Perú 1990-1996
* Enganche y servidumbre por deudas en Bolivia
* Equidad de género en el mundo del trabajo en América Latina. Avances y desafíos cinco años después de Beijing
* Equidad y competitividad internacional en América Latina
* Erradicación gradual del trabajo infantil a través de las organizaciones de empleadores
* Especificidades dos processos de exclusao social no Ceara
* Estrategias de competitividad, productividad, recursos humanos y empleo en los 90
* Estudio comparado de las legislaciones de América Central y República Dominicana en materia de trabajo infantil doméstico. Comparative study on child domestic labor legislation in Central America and the Dominica Republic
* Estudio comparado."Tendencias y contenidos de la negociación colectiva: Fortalecimiento de las organizaciones sindicales de los países andinos
* Estudio comparativo de la formación sindical en los países andinos
* Estudio de demanda de capacitación en centros urbanos de Bolivia. Análisis de resultados
* Estudio de la explotación sexual comercial infantil y adolescente en Chile
* Estudio financiero-actuarial y de la gestión de EsSalud: análisis y recomendaciones técnicas.
* Estudios sobre la flexibilidad en el Perú
* Evaluación de las políticas frente a la pobreza y la exclusión social en Chile
* Evaluación rápida sobre trabajo infantil doméstico en hogares de terceros en Paraguay
* Evaluación rápida sobre trabajo infantil doméstico en hogares de terceros en Paraguay
* Evaluación Temática Regional: Trabajo Infantil en la Segregación y Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe
* Evolución reciente en materia de remuneraciones en Brasil. De la intervención a la negociación entre las partes
* Exclusão social no mercado do trabalho: O caso do Ceará, Brasil
* Exclusión en Chile? de la desintegración a la integración
* Exclusión social en el mercado del trabajo. El caso de Chile
* Exclusión social en el mercado del trabajo. El caso de Uruguay
* Exclusión social en el mercado del trabajo. El caso de Argentina
* Flexibilidad, innovaciones y cadenas productivas: La industria textil y del vestuario en Chile
* Formación sindical en Argentina
* Fuerza laboral, ingresos y poder adquisitivo de los salarios en Centroamérica, Panamá y República Dominicana
Solicitar por: MULTI CD 00071
Registro 4 de 7
Autor: Coriolano, Luzia Neide Menezes Teixeira - 
Título: O turismo nos discursos, nas políticas e no combate à pobreza
Ciudad y Editorial: San Pablo : Annablume
ISBN: 85-7419-597-9
Páginas: 238 p.
Año: 2006
Palabras clave: TURISMO | POLITICAS PUBLICAS | POBREZA | CEARA |
Solicitar por: TURISMO 20423
Registro 5 de 7
Autor: Maciel de Paula, Luiz Antonio - Kléber Pereira, José
Título: La utilización de indicadores sociales en la evaluación de políticas públicas : estudio de un caso de reforma agraria
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.24. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-164
Año: oct. 2002
Resumen: La evaluación puede ser utilizada durante la implementación de programas sociales para saber cómo las actividades están siendo realizadas y si los servicios están siendo entregados de acuerdo con lo previsto. Para esto, es necesario el uso de metodologías que involucren indicadores de desarrollo para medir las condiciones de vida de los beneficiarios de los programas.
Este estudio ilustra cómo la evaluación es usada para identificar el nivel de los indicadores durante la realización de un programa de reforma agraria en Brasil, y cómo ellos pueden ser utilizados para inferir resultados que contribuyan al mejoramiento del programa y, en el futuro, a evaluar los impactos. Fue utilizado el Índice de Desarrollo Humano en Asentamiento (IDHA), constituido por los indicadores de renta, educación y longevidad, basado en el IDH calculado por la Organización de las Naciones Unidas.
El caso en estudio es el Proyecto de Asentamiento São Joaquim, localizado en el estado de Ceará, Brasil. El IDHA calculado fue de 0,406, mostrándose superior al Índice de Desarrollo Humano Municipal - IDHM, obtenido en los municipios de Madalena y Boa Viagem, pero inferior al de Quixeramobim, donde está localizado el asentamiento. Este análisis puede ser útil para el mejoramiento de programas e instituciones, toda vez que esos tres indicadores pueden ser usados para ilustrar aspectos relevantes del asentamiento en términos de producción, de infraestructura y de las condiciones sociales. Por un lado, ellos pueden sugerir deficiencias en la infraestructura productiva que lleva a los asentados a tener un bajo nivel de renta.
Por tanto, cabe interrogarse qué ha sido hecho y qué falta por hacer para que la renta mejore y los asentados dejen de depender tanto del Estado. Por otro lado, en los casos de educación y de salud los principales resultados de las intervenciones aparecen en el mediano y largo plazo. Sin embargo, considerando que el asentamiento ya tiene más de diez años, era de esperarse que el nivel de educación fuera mejor. Incluso porque el programa de reforma agraria prevé escuelas, capacitación de profesores y alfabetización de adultos. Estudios futuros podrán investigar las causas de la permanencia del bajo nivel de educación.
En relación con la salud, el indicador de expectativa de vida no posibilita un análisis más profundo. Es probable que otras variables puedan presentar con más precisión el cuadro de la salud en el asentamiento.
Por fin, la evaluación de desempeño no es simplemente una cuestión de elaborar los más complejos indicadores, sino una cuestión de juzgar la información contenida en los indicadores, pero que no pueden ser determinadas por ellos. Los indicadores son probablemente más útiles donde ellos son vistos como relevantes, pero no decisivos, y cuando la necesidad de un conjunto de indicadores es reconocida.
Palabras clave: INDICADORES SOCIALES | REFORMA AGRARIA | POLITICAS PUBLICAS | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio