MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Celani, Marcelo - Stanley, Leonardo - 
Título: Defensa de la competencia en Latinoamérica: aplicación sobre conductas y estrategias
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.28. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 64 p.
Año: jun. 2005
Resumen: El presente trabajo analiza los principales tópicos de la política de defensa de la competencia, resaltando tanto sus principales aspectos teóricos como los ejemplos más destacados en la región. En pos de este objetivo el presente análisis se nutre de los conceptos introducidos por la teoría de la organización industrial. Los resultados sobre el bienestar económico de las acciones económicas de los agentes son ahora más difusos. La microeconomía clásica basó sus predicciones sobre la premisa que las decisiones son independientes del contexto: cada uno incorpora los parámetros relevantes y maximiza beneficios. En el agregado, el resultado es la maximización del bienestar conjunto. Los avances de la teoría económica se han hecho sobre la base de esos aportes pero al incorporar la noción de interdependencia muchos de los teoremas clásicos dejan de verificarse. En definitiva, bajo este nuevo marco teórico es posible realizar un análisis diferente respecto a lo que son las conductas empresariales y dentro de ellas las que se dan a denominar anticompetitivas. El ejercicio de la política de defensa de la competencia comienza con una definición del concepto de mercado relevante y luego con el análisis de Posición Dominante (PD) o poder de mercado. Intentaremos mostrar que lo condenable no es la posición que detenta una firma sino el abuso de tal situación que puede la misma realizar. El trabajo analiza las conductas que pueden considerarse, a priori, como anticompetitivas destacando la interrelación que existe entre el poder de mercado y la conducta. Mientras que en una primer parte el análisis se focaliza en la regulacion de conductas, en una segunda parte, el debate se centra en la regulación de estructuras. En este caso, el objetivo implícito se asocia, básicamente, con la idea que determinadas estructuras son más proclives a generar comportamientos anticompetitivos que otras. En otras palabras, Si como consecuencia de una operación de Fusiones y Adquisiciones (F&A) surge una empresa con gran poder de mercado, la probabilidad de abusar de tal posición se ve incrementada.
Palabras clave: COMPETENCIA | POLITICA DE COMPETENCIA | MERCADO | DEFENSA DE LA COMPETENCIA | PODER DE MERCADO | CONDUCTA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Celani, Marcelo - Stanley, Leonardo E. - 
Título: Una introducción a la política de competencia en la nueva economía
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.24. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 47 p.
Año: abr. 2005
Resumen: La aplicación de políticas de competencia parece tener efectos previsibles en la mayoría de las industrias donde, durante décadas, se han aplicado. Sin embargo, en las últimas dos décadas han surgido algunos fenómenos de mercado que sugieren la necesidad de reevaluar la forma en que actúa el sector público cuando la concentración de la oferta surge ya no de la fusión de empresas o de prácticas que pudieran calificarse de lesivas del interés económico general, sino de la propia dinámica de crecimiento e innovación de la actividad. Comprendidas en esta definición se encuentran las llamadas industrias de la nueva economía. La existencia de derechos de propiedad intelectual introduce una nueva complicación al análisis toda vez que se pueden oponer los derechos de quien innova con el interés público general cuando la innovación no es comercializada de acuerdo a las normas tradicionales de competencia. Este último aspecto es crucial cuando el autor no desea voluntariamente licenciar su producto a terceros lo cual produce una tasa de diseminación del conocimiento menor que la socialmente deseada, un fenómeno parecido al estudiado en el campo de la economía pública respecto a la provisión de bienes públicos. Finalmente, aparece un problema de competencia asociado a las licencias cruzadas entre productores conocidos como licenciamiento cruzado, pools de patentes o adopción de estándares conjuntos. En este contexto se vuelve necesario debatir la validez de las herramientas más conocidas de la política de competencia y quizás de otras formas de política pública en relación a la innovación ya que ellas han sido originadas en contextos distintos.
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA DE COMPETENCIA | INNOVACIONES | PROPIEDAD INTELECTUAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Celani, Marcelo - 
Título: Reformas en la industria de las telecomunicaciones en Argentina
Fuente: Textos de Discusión UADE-CEER, n.18. Universidad Argentina de la Empresa. Centro de Estudios Económicos de la Regulación
Páginas: pp. 1-41
Año: jun. 2000
Palabras clave: INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES | INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES | TELEFONOS | PRIVATIZACION | CALIDAD DEL SERVICIO | CAMBIO TECNOLOGICO | CONTROL DE GESTION | INVERSIONES | PERSONAL | RENTABILIDAD | PRECIOS | TELEFONIA MOVIL | COMPETITIVIDAD | LICENCIAS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Celani, Marcelo F.
Título: Principios económicos y gerenciamiento de empresas
Fuente: Revista Idea. v.23, n.215. Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina, IDEA
Páginas: pp. 86-88
Año: mayo 2000
Palabras clave: ECONOMIA | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ECONOMISTAS | ADMINISTRADORES | ECONOMIA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Celani, Marcelo - 
Título: Determinantes de la inversión en telecomunicaciones en Argentina
Ciudad y Editorial: Santiago de Chile : CEPAL
Páginas: 39 p.
Año: 1998
Resumen: Adelanto del proyecto para evaluar el impacto de las reformas económicas introducidas en América Latina y el Caribe en los últimos 15 años.
Palabras clave: INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES | INVERSION | TELECOMUNICACIONES | PRIVATIZACION | GANANCIAS | FINANCIACION INDUSTRIAL |
Solicitar por: ECON 30216

>> Nueva búsqueda <<

Inicio