MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Celis, Alejandra - Forni, Pablo - 
Título: De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria: la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina)
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.14, n.28. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 19-46
Año: nov. 2008
Resumen: Durante los últimos 15 años, a raíz de innovaciones tecnológicas y avances en la comprensión y el monitoreo de los océanos y la atmósfera, la climatología ha realizado avances sustantivos en el desarrollo de pronósticos climáticos estacionales. En la Argentina, la decadencia de la red nacional de información meteorológica a raíz del ciclo privatizador de la década de 1990 junto con la disponibilidad de instrumentos de recolección de datos (satélites geoestacionarios, boyas oceánicas, estaciones robotizadas) y, sobre todo, nuevas herramientas predictivas (modelos) constituyen el escenario en el que tanto viejas como nuevas organizaciones y expertos tratan de posicionarse de la forma más ventajosa posible en la red emergente de información climática. La dinámica del proceso y la falta de transparencia, debido a características de las instituciones y a la competencia, hacen que no sea sencillo dilucidar quién es quién en esta red, ni conocer las dimensiones de la misma. Deben diferenciarse, en primer lugar, un pequeño número de organizaciones que producen información climática a partir de datos, tanto de origen nacional como extranjero, de aquellas que transforman la información climática en información agronómica y de las que diseminan esta información, en distintos formatos y a través de una variedad de medios. Entre estas se dan relaciones de competencia, de colaboración y legitimación. Por último, en el mundo de la producción agropecuaria los usuarios son productores y asesores agropecuarios, corredores de granos, acopiadores y exportadores. El entorno conceptual de la investigación está inspirado por la perspectiva del actor-red, y la estrategia metodológica es cualitativa, basada en entrevistas y análisis de documentos
Palabras clave: PREVISION METEREOLOGICA | SERVICIOS METEOLOGICOS | REDES DE INFORMACION | METEOROLOGIA | ACTIVIDAD AGROPECUARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Bartolomé, Mara - Caputo, María Graciela - Celis, Alejandra - Herzer, Hilda - Rodríguez, Carla - 
Título: El clima y otros factores de riesgo productivo en la pampa húmeda argentina
Fuente: Realidad Económica, n.202. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 88-107
Año: feb.-mar. 2004
Resumen: Las autoras indagan sobre las percepciones de grupos de productores agropecuarios de la Pampa Ondulada respecto de: 1) el clima de la región, su normalidad y su variabilidad; 2) las fuentes de riesgo para la actividad económica productiva, en particular, los riesgos climáticos; 3) las limitaciones, obstáculos y expectativas en relación con el uso actual y potencial de la información climática en la actividad productiva. El área de estudio seleccionada constituye la región agropecuaria más competitiva de la Argentina. El análisis de las percepciones sobre el clima y el riesgo permite comprender la visión que poseen los productores agropecuarios, actores económicos clave del país, sobre su actividad y los ejes cardinales que la estructuran y conocer aspectos de la lógica con que operan, vinculados con el perfil profesional y empresarial, la tradición familiar y la experiencia personal. Este articulo es uno de los resultados de una investigación multidisciplinaria (que involucra enfoques de la climatología, agronomía, biología, sociología y sicología cognitiva) e interinstitucional. Se desarrolló a lo largo de un año y medio de trabajo (entre 2001 y 2002), período signado por una alta inestabilidad política, cambios en la política económica y recesión que no afectan al universo de análisis, pero condicionan el contexto de su realización.
Palabras clave: PRODUCTORES | PRODUCCION AGROPECUARIA | ECONOMIA AGRICOLA | INFLUENCIA CLIMATICA | CAMBIOS CLIMATICOS | INVESTIGACION | INVESTIGACION AGRICOLA | INUNDACIONES | SEQUIA | RESULTADOS DE INVESTIGACION | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Herzer, Hilda - Caputo, María Graciela - Celis, Alejandra - Petit, Hernán - Bartolomé, Mara - Gurevich, Raquel - Rodríguez, Carla - 
Autor: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Título: Grandes inundaciones en la ciudad de Pergamino: extraordinarias, pero recurrentes, análisis de un proceso de vulnerabilidad progresiva
Fuente: Realidad Económica, n.175. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 92-117
Año: oct.-nov. 2000
Palabras clave: INUNDACIONES | CUENCAS FLUVIALES | RIOS | RIESGOS | CIUDADES | GRUPOS SOCIALES | INFRAESTRUCTURA | ANALISIS HISTORICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio