MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Murray, María Cristina - 
Título: Una aproximación a la gestión del conocimiento en municipios turísticos litorales. La construcción de conocimiento para la conservación del recurso playa. Estudio de caso Municipio de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires, Argentina
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Desarrollo Turístico Sustentable
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 320 p.
Año: diciembre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo intenta ofrecer la visión de un camino posible a partir de la experiencia de un municipio de la costa atlántica bonaerense, Villa Gesell, que en el periodo entre 1997 y 2007 produjo una transformación de los usos turístico-recreativos del recurso playa hacia una estrategia de conservación más amigable, con el ambiente y con la comunidad de residentes y visitantes, construyendo conocimiento y gestionándolo participativamente. Villa Gesell se encontraba en la etapa madura de su desarrollo turístico y estaba siendo impactada por un gran avance del mar, que había reducido significativamente la dimensión de sus playas urbanas. El gobierno de Villa Gesell toma la decisión de demoler las construcciones de cemento en la playa, de quitar la avenida costanera y de prohibir el estacionamiento en la costa, iniciando un proceso de conversión para recuperar el uso productivo del sector costero de acuerdo con el conocimiento que, sobre la dinámica costera, se había producido hasta la década analizada.
Palabras clave: TESIS | GESTION DEL CONOCIMIENTO | GESTION PUBLICA | DESARROLLO SUSTENTABLE | PLAYAS | CONSERVACION DE LA NATURALEZA | VILLA GESELL |
Solicitar por: TESIS MDT 00008
Registro 2 de 15
Autor: Rodríguez, Romina D.
Título: Recreación y tiempo libre en una villa obrera del centro bonaerense. Loma Negra, Olavarría (1930-1976)
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.41. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 50-59
Año: jul. 2013
Resumen: El artículo pretende dar cuenta de cómo se configuraba el tiempo libre y la recreación en la villa obrera Loma Negra en el partido de Olavarría, durante el período 1930-1976.Dicha localidad nació alrededor de una fábrica de cemento, la que desde sus orígenes configuró tanto el trabajo en el interior de la planta como así también más allá de la misma condicionando la vida cotidiana y los tiempos de recreación.
Palabras clave: RECREACION | TIEMPO LIBRE | CIUDADES | SIGLO XX | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Lemiez, Griselda
Título: Barrio obrero y actividades recreativas como parte de un sistema de gestión empresarial paternalista. Olavarría (1940-1970)
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.41. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp.101-111
Año: jul. 2013
Resumen: El siguiente trabajo tiene como objetivo rescatar un barrio obrero, como parte de un sistema de fábrica con villa obrera, correspondiente a una empresa dedicada a la producción de cemento, ubicada en la ciudad de Olavarría. Retomaremos las actividades de recreación que se desplegaban en dicho contexto, como parte de un tipo de gestión empresarial fuertemente condicionado por los principios de paternalismo industrial. Las políticas sociales aplicadas en este barrio o villa obrera, constituyeron un espacio de creación de identidades, con representaciones simbólicas de comunidad y familia.
Palabras clave: RECREACION | BARRIOS | ACTIVIDADES RECREATIVAS | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Monedero, Juan Carlos - 
Título: Venezuela bolivariana: reinvención del presente y persistencia del pasado
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.20. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 229-256
Año: oct. 2010
Resumen: Lo que ha venido denominándose "populismo" no es sino la respuesta al enorme deterioro social, político y económico en que se sumió Venezuela en los ochenta y noventa. Un país fragmentado y carente del cemento social de la inclusión, puso en marcha fórmulas de identidad que superaran los cuellos de botella de la representación liberal. Al tiempo, la recuperación de la renta petrolera por parte del Estado permitió activar políticas públicas participadas popularmente -las misiones- que ayudaron a mejorar considerablemente la situación popular en los ámbitos de la alimentación, la sanidad, la educación, infraestructuras, etc. A partir de 2005, la apuesta fue por el "socialismo del siglo XXI", si bien las debilidades históricas del Estado dificultan avanzar en esa fórmula. La actitud de la oposición, que no dudó en recurrir a un golpe de Estado para sacar a Chávez del poder, así como las constantes presiones norteamericanas, han marcado la última década, generando una polarización que dificulta el debate y ayuda a la imagen crispada que los medios internacionales transmiten de Venezuela.
Palabras clave: DEMOCRACIA | SOCIALISMO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Volle, Michel
Título: La institución: ¿escándalo o necesidad?
Fuente: Realidad Económica, n.236. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 68-74
Año: mayo-jun. 2008
Resumen: Toda institución tiene una misión, y para actuar requiere tener una organización. Una misión sin organización sólo sería palabras en el aire, una invocación sin efectos. La organización encarna la misión y la hace penetrar en el mundo real: reúne a individuos en edificios, les brinda los equipos y suministros necesarios para su actividad, de manera que la misión pueda alcanzar su objetivo al concretarse en productos (bienes o servicios). La implementación de una organización es una inversión que demanda un gran esfuerzo. Por eso después no se cuestionará fácilmente el resultado de tal esfuerzo. Esta es la razón de que la institución tienda naturalmente a estabilizarse, a prolongarse en el tiempo: exige perennidad. La distribución de los poderes legítimos (el "territorio" de las diversas direcciones), la definición de los procedimientos y los hábitos de trabajo, cuya elección inicial fue libre, se convierte enseguida en algo sólido como el cemento. En algunas instituciones, esos procedimientos, esos hábitos y la jerarquía de los poderes legítimos serán sacralizados hasta tal punto que el hecho de volver a discutirlos parece algo blasfemo. Una ley sociológica tan implacable como una ley física dice que la organización, al desarrollarse, da prioridad a su propia perennidad y olvida la misión.
Palabras clave: EMPRESAS | IGLESIA | MARCO INSTITUCIONAL | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | SISTEMAS DE VALORES | ESTADO | GRUPOS DE INTERESES | ADMINISTRACION | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio