MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Piccinini, Daniel E. - 
Título: Asalariados agropecuarios y campesinos desde mediados del siglo XX: su evolución a partir del análisis de las fuentes censales
Fuente: Realidad Económica, n.228. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 85-112
Año: mayo-jun. 2007
Resumen: La evolución de la estructura agraria argentina durante la segunda mitad del siglo pasado fue un componente esencial de la transformación de la estructura social general, sin embargo su análisis comporta no pocas dificultades. En esta ocasión se focaliza la atención en la evolución de los asalariados y pequeños productores agropecuarios, en tanto son los que alimentaron un éxodo rural que concurrió de manera significativa a la formación de una nueva estructura social urbana, más allá del hecho indiscutible de que la conformación de esta última haya tenido como factores principales elementos endógenos e independientes de los avatares de la estructura social agraria. El análisis de la evolución de la estructura agraria así aprehendida se realiza al mismo tiempo que la crítica a las fuentes censales a fin de advertir sobre sus límites y su capacidad para dar cuenta de su transformación.
Palabras clave: TRABAJADORES | CAMPESINADO | SIGLO XX | ESTRUCTURA SOCIAL | TRABAJO | CENSOS AGROPECUARIOS | PRODUCTIVIDAD | ZONAS RURALES | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Dal Pont, Silvina - Longo, Lucía - 
Título: Transformaciones productivas en los departamentos del centro-oeste de la provincia del Chaco: avance de la frontera agrícola e implicancias sobre la estructura agraria local
Fuente: Realidad Económica, n.228. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 113-133
Año: mayo-jun. 2007
Resumen: El proceso de expansión de la frontera agraria visualizado desde los últimos años en la provincia del Chaco obedece a la presencia de cambios climáticos positivos en la franja sudoeste de su territorio, que posibilitan la agricultura en secano por el alto nivel de rentabilidad que brinda el cultivo de soja. Este avance implica la deforestación de superficies vulnerables y el desplazamiento de actividades de gran importancia para la economía provincial. El análisis de los censos nacionales de 1988 y 2002 permitió verificar los cambios en el uso de la tierra provincial, con un significativo incremento en la superficie dedicada al cultivo de soja. Los resultados aportados por estudios de la Unidad de manejo del sistema de evaluación forestal (UMSEF) confirman la existencia de un proceso de deforestación ligado con tal expansión. Las autoras señalan que la provincia se encuentra nuevamente caracterizada por una base productiva escasamente diversificada y con serios cuestionamientos respecto de su sostenibilidad productiva futura.
Palabras clave: SECTOR AGROPECUARIO | NUEVA TECNOLOGIA | PLANIFICACION AGRICOLA | ESTRUCTURA AGRARIA | PLANO LOCAL | RECURSOS NATURALES | CENSOS AGROPECUARIOS | INFRAESTRUCTURA ECONOMICA | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Censo Nacional Agropecuario 2002 : total de país, resultados definitivos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
Páginas: 221 p.
Año: 2007
Palabras clave: CENSOS AGROPECUARIOS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 4 de 10
Autor: Obschatko, Edith Scheinkerman de - Foti, María del Pilar - Román, Marcela - 
Autor: Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; Dirección de Desarrollo Agropecuario; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [Argentina]
Título: pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : SAGPyA- Dirección de Desarrollo Agropecuario
ISBN: 978-987-9184-54-7
Páginas: 155 p.
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Notas: Componente Fortalecimiento Institucional del Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios, PROINDER
Resumen: [Extraído del Resumen Ejecutivo] Este estudio, cuya realización fue encomendada por el Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER) de la SAGPyA al IICA, surge en un contexto de falta de información específica y actualizada referida al grupo de productores agropecuarios que suele englobarse en la denominación de "pequeños productores" o "agricultura familiar". En los Censos Agropecuarios no se han establecido criterios que distingan categorías entre los productores censados. Los estudios cuantitativos disponibles sobre pequeños productores realizados sobre el Censo Nacional Agropecuario de 1988 y los principales análisis se orientaron a determinar el número de campesinos según regiones ecológicas homogéneas y provincias. Otras investigaciones, basadas en muestras y estudios de casos, brindaron un panorama aproximado de la dimensión y características de la agricultura familiar en el país. El presente estudio es el primero en procesar la información básica de un Censo Agropecuario para brindar un panorama completo de la agricultura familiar.
El objetivo general es dimensionar el peso económico y laboral de los pequeños productores en la economía nacional a partir del Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA 02). También se pretende, en la medida de lo posible, comparar algunas de las variables con los datos que surgen del Censo Nacional Agropecuario 1988 (CNA 88).
Los objetivos específicos son: -Determinar el número de pequeños productores (PP) agropecuarios y la superficie de sus explotaciones en el Censo nacional Agropecuario 2002, de acuerdo a una definición a adoptar. -Establecer una tipología de pequeños productores, y determinar el número de productores y la superficie de las explotaciones, por tipo. -Cuantificar el volumen de producción, el valor de la producción agropecuaria y el volumen de empleo de los pequeños productores, para el total de PP y por tipos. Esta cuantificación se realiza a nivel de regiones agroeconómicas homogéneas, departamentos, provincias y total del país. -Determinar la participación de los pequeños productores en el volumen y en el valor de la producción y en el empleo. -Determinar en el CNA 02 el número de productores que responden a la definición de EAP Pobres del CNA 88, y comparar los resultados para ambos censos.
Las fuentes de información son: el INDEC, proporcionando los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (Programa Social Agropecuario, PROINDER, varias Direcciones); el INTA, a través de sus Estaciones Experimentales; las Secretarías o Direcciones de Agricultura de las provincias; académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, institutos de investigación e informantes calificados.
El enfoque epistemológico del estudio se basa en definir al "pequeño productor" por características estructurales, y utilizar también esta clase de criterios para distinguir "tipos" o categorías dentro del universo de los pequeños productores.
Contenido: * I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
* II. ANTECEDENTES
* II.1. Antecedentes sobre la definición de pequeño productor
* II.2. Antecedentes sobre la definición de tipologías de pequeños productores
* II.3. El contexto general para la agricultura familiar. Cambios en el período intercensal.
* III. HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA
* III.1. Pasos de la metodología
* III.2. Dimensión y alcance del estudio
* III.3. Formulación de hipótesis
* III.4. Metodología para el cálculo de la producción y del valor de la producción
* III.5. Metodología para el cálculo del aporte al empleo
* IV. RESULTADOS
* IV.1. Total de explotaciones agropecuarias.
* Variaciones intercensales.
* IV.2. Importancia de las explotaciones de pequeños productores en el conjunto de EAP, según el Censo Nacional Agropecuario de 2002. Comparaciones con estudios anteriores sobre el CNA 1988
* IV.3. Tipos de pequeños productores, por regiones y provincias
* IV.4. Algunas características de la estructura de las explotaciones de pequeños productores
* IV.5. Aporte de los pequeños productores a la producción y al valor de producción
* IV.6. Aporte de los pequeños productores al empleo
* IV.7. Comparación con las EAP Pobres según el CNA 88
* V. BIBLIOGRAFÍA
* VI. ANEXO DE ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA
* VI.1. Criterios de definición de PP en estudios disponibles sobre datos censales
* VI.2. Criterios utilizados en los programas de la SAGPyA y del INTA para definir al productor beneficiario.
* VI.3. Revisión de antecedentes sobre la agricultura familiar en los países de la región
* VI.4. Criterios operativos para la identificación de tipologías de pequeños productores en estudios precedentes
* VI.5. Criterios para establecer la tipología por regiones
* VI.6. Metodología para el cálculo del volumen y el valor de la producción
Palabras clave: ZONAS RURALES | PEQUENOS AGRICULTORES | DEFINICION CONCEPTUAL | PRODUCCION AGROPECUARIA | CENSOS AGROPECUARIOS | USO DE LA TIERRA | EMPLEO RURAL | MANO DE OBRA | SALARIOS; POBREZA | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO | ARGENTINA |
Registro 5 de 10
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Censo Nacional Agropecuario 2002 : resultados generales
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Palabras clave: CENSOS AGROPECUARIOS | DATOS ESTADISTICOS | EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS | TIPO JURIDICO DEL PRODUCTOR | REGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA | USO DE LA TIERRA | PRACTICAS CULTURALES | ACTIVIDADES PECUARIAS | CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OTRAS MEJORAS | MAQUINARIAS, EQUIPOS Y VEHICULOS | POBLACION Y MANO DE OBRA | MODALIDADES DE GESTION | CANALES DE COMERCIALIZACION | CULTIVOS REGIONALES | MATRIZ DE INTERRELACION DEPARTAMENTAL |
Solicitar por: MULTI CD 00056/2002

>> Nueva búsqueda <<

Inicio