MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Azpiazu, Daniel - Schorr, Martín - 
Título: La industria argentina en las últimas décadas: ua mirada estructural a partir de lso datos censales
Fuente: Realidad Económica, n.259. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 12-41
Año: abr.-mayo 2011
Resumen: La reciente publicación de los tabulados básicos del Censo Nacional Económico realizado entre 2004 y 2005 (con datos referidos al año 2003), brinda elementos de juicio suficientes como para encarar un análisis estructural de la industria argentina. En ese marco, de cotejar tal información con la de los relevamientos censales de 1973, 1984 y 1993 se puede acceder a una visión panorámica de los principales cambios registrados en el sector fabril local en el transcurso de las tres últimas décadas.
Se trata de un horizonte temporal interesante dada su contemporaneidad con cambios sustantivos en el entorno macroeconómico en el que se inscribe el desenvolvimiento industrial y, con ello, en el interior de la propia actividad manufacturera.
El quiebre del proceso sustitutivo, que hasta mediados del decenio de 1970 y al cabo de más de cuatro décadas había tenido al sector fabril como eje ordenador y dinamizador de la economía en su conjunto, devino en una prolongada fase de hegemonía de la valorización financiera y el ajuste estructural, como régimen económico dominante en el que la industria asistió a una profunda y muy heterogénea reestructuración tecnoproductiva, organizativa y en las formas de articulación del tejido fabril. En otras palabras, a un complejo y generalizado redimensionamiento de la actividad inscripto en un intenso proceso de esindustrialización y reestructuración regresiva sectorial. A partir del abandono de la convertibilidad se ingresó en una etapa diferente, sin que por ello pueda afirmarse que se está en presencia de un nuevo modelo de acumulación. En ese marco, es indudable que 2003 todavía expresa los coletazos de la aguda crisis socioeconómica con la que la Argentina ingresó al siglo XXI y los legados críticos del período 1976-2001, antes que ser un año plenamente representativo de la nueva fase, aunque sí el primero de una importante reactivación económica e industrial.
Palabras clave: INDUSTRIA | CENSOS | CENSOS INDUSTRIALES | INFORMACION INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | CENSOS | CENSOS INDUSTRIALES | INFORMACION INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Dorfman, Adolfo - 
Título: La industria argentina en terapia intensiva
Fuente: Realidad Económica, n.142. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 61-65
Año: ago.-sept. 1996
Palabras clave: DESARROLLO INDUSTRIAL | CENSOS INDUSTRIALES | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | INFORMES DE INVESTIGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Argentina. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Industria; Instituto Nacional de Acción Cooperativa. INAC
Título: Cooperativas de trabajo : algunos elementos para su análisis
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : el Ministerio
Páginas: 142 p.
Año: mayo 1994
Palabras clave: COOPERATIVAS DE PRODUCCION | CENSOS INDUSTRIALES | CENSOS AGROPECUARIOS | CAPACITACION | ASPECTOS JURIDICOS | ESTUDIO DE CASOS | EDUCACION | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS SOCIALES | COOPERACION TECNICA | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: SOCIALES 79005
Registro 4 de 9
Autor: Dorfman, Adolfo - 
Título: La industrialización argentina en una sociedad en cambio: reflexiones sobre nuestro desarrollo industrial en el dinámico contexto económico del mundo
Fuente: Realidad Económica, n.112. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 69-160
Año: nov.-dic. 1992
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | CENSOS INDUSTRIALES | INDUSTRIALIZACION | CAMBIO TECNOLOGICO | CAMBIO SOCIAL | MERCADO DE TRABAJO | VENTAJA COMPARATIVA | ECOLOGIA | CONTAMINACION ATMOSFERICA | INTEGRACION ECONOMICA | SECTOR PUBLICO | INTERVENCION DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Pagani, Andrea N. - Bertolotti, María Isabel - 
Título: La actividad industrial pesquera: análisis intercensal 1982-1987, capacidades de producción por regiones y evolución de la incorporación tecnológica
Fuente: Frente Marítimo. v.9, n.Sec. B
Páginas: pp. 115-122
Año: 1991
Resumen: En este trabajo se presenta un análisis comparativo de los resultados de los censos industriales pesqueros 1982 y 1987, realizados por el Laboratorio de Economía Pesquera del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina. Las características principales que se analizan son: localización, operación, empleo, capacidades de producción y principales equipos de producción. Durante 1987, se relevaron 269 plantas pesqueras, 16,4 por ciento más que en 1982. Del total, 226 están localizadas en la región bonaerense y 43 en la región patagónica. La región de mayor crecimiento en términos relativos es la patagónica (87 por ciento). En términos absolutos la cantidad de plantas aumentó en forma similar en ambas regiones (18 plantas en la región bonaerense y 20 en la región patagónica). La expansión en la capacidad instalada (entre el 56 por ciento y el 124 por ciento) y la incorporación de equipos en el rubro procesado, fileteado y congelado, no se reflejó en un aumento del volumen físico de las exportaciones de productos pesqueros congelados. El rubro salado húmedo expandió su producción con un leve aumento de la capacidad instalada (25,8 por ciento) y con una mayor utilización de la existente. En el rubro conservas, mediante una utilización mayor de la capacidad instalada, se aumentaron las producciones de sardinas argentinas y de conservas de merluza. En el rubro salado seco se observa una disminución de la producción por retracción de la demanda interna y externa. La fabricación de harina se orienta hacia la utilización de plantas de menor tamaño del tipo compacta, que permiten a las empresas utilizar sus propios residuos. La industria pesquera frente a la limitación que impone el recurso deberá tender al desarrollo de procesos de mayor eficiencia orientados al consumo final y a productos de mayor valor agregado.
Palabras clave: INDUSTRIA PESQUERA | CENSOS INDUSTRIALES | PESCA | ECONOMIA INDUSTRIAL | ECONOMIA PESQUERA |
Solicitar por: FCEYS 00002 + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio