MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Pérez-Monserrat, Elena Mercedes
Título: Las cerámicas vidriadas de la estación de Chamberí, Madrid: un recurso patrimonial para el turismo cultural
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 71-93
Año: 2020
Resumen: La gestión del turismo cultural contempla el derecho de la sociedad para acceder al conocimiento y a la cultura, incidiendo en la necesidad de su adecuada comunicación para el mejor entendimiento y conservación del patrimonio cultural. Teniendo en cuenta el carácter multidisciplinar e integrador del patrimonio cultural y las iniciativas de divulgación científica a la ciudadanía promovidas a nivel institucional, se plantea considerar en el turismo cultural el conocimiento de los materiales que conforman el patrimonio arquitectónico, generado mediante estudios multidisciplinares y desde una perspectiva científica. Estos materiales presentan un importantísimo valor patrimonial, pues son imagen del patrimonio que configuran y de su recuerdo en nuestra memoria. En este sentido, las cerámicas vidriadas de la Antigua Estación de Metro de Chamberí, Madrid (1919) representan un recurso patrimonial excepcional, pues su estudio permite atender conjuntamente a la información proporcionada por las fuentes documentales, a la experiencia adquirida por ceramistas y a los datos obtenidos mediante el empleo de técnicas analíticas de caracterización. Es indudable el atractivo turístico que presenta la visita de los lugares del pasado, más si cabe cuando el espacio se conserva como era originariamente y mantiene la función para la que fue creado, quedando el visitante completamente acogido por el ambiente de antaño. La visita a la Antigua Estación del Metropolitano de Madrid resulta amable para el visitante y respetuosa con el lugar, ofreciendo al mismo tiempo un turismo cultural que se integra con la identidad local de su entorno.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | TURISMO URBANO | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Canale, Sandra - Zandomeni, Norma - 
Título: Reflexiones en torno a la aplicación del enfoque de marketing en el sector de las artesanías tradicionales
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 87-98
Año: 2013
Resumen: El sector de las artesanías tradicionales ocupa un importante espacio social, en tanto tiene un valor agregado cultural interesante y es un agente dinamizador de las economías regionales. Entre sus principales fortalezas se destaca la generación de una producción artística distintiva culturalmente y la calidad de la misma, sin embargo -en general-, en los países de Iberoamérica la artesanía es visto como un tema marginal en los planes de gobierno, relegando la importancia que tiene este sector como generador de empleo e ingresos para numerosas familias de artesanos. El reconocimiento de esta problemática propició la creación de la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal (RITFA) en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). El propósito que orienta las actividades de la Red es crear un marco de cooperación internacional de largo plazo entre grupos de investigación y organizaciones de artesanos a fin de contribuir al fortalecimiento de las actividades del sector. En este escrito se abordan conceptos relativos a la gestión de los procesos comerciales que posibiliten proyectar a las organizaciones artesanales como genuinas referentes regionales, sin perder niveles de calidad formal y estética, ni su sentido histórico-antropológico, social y cultural. Atendiendo a la especificidad de la actividad artesanal y a la de su producción, en la primera parte del trabajo se avanza en la caracterización de las mismas, para luego proceder a analizar distintos modelos de gestión comercial y su posible aplicación en función de las características distintivas del sector. Finalmente, se realiza el análisis específico del caso del Taller de Cerámica Artesanal de La Guardia, dando cuenta de las primeras propuestas realizadas en torno a un modelo de gestión comercial.
Palabras clave: MARKETING | ARTESANIAS | ARTESANOS | CERAMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio