MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Trpin, Verónica - 
Título: El Sindicato rural UATRE en el Alto Valle del Río Negro ante la reestructuración productiva de la fruticultura
Fuente: Estudios del Trabajo, n.35. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 97-124
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: En este artículo se desarrolla la presencia de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) entre los trabajadores frutícolas y su relación con la reestructuración productiva del Alto Valle del Río Negro en las últimas décadas. En el territorio dominado por el cultivo intensivo de peras y manzanas la representación de los trabajadores empleados en las chacras está monopolizada por la UATRE. Como se muestra, este sindicato experimentó a nivel nacional y regional un crecimiento que le permitió posicionarse como la mayor entidad de representación de los trabajadores rurales, con diversos mecanismos de vinculación con sus afiliados. La UATRE se consolidó como sindicato sin competencia en los espacios rurales, bajo la legitimidad de pertenecer a un partido que en la Argentina ha proclamado durante más de medio siglo tener la exclusividad de la representación de los trabajadores. El respaldo de la pertenencia peronista y de legislaciones que tendieron a materializar demandas históricas del sector -como la obligatoriedad del registro de los trabajadores y trabajadoras rurales a través del RENATRE- le confirieron a la UATRE la ventaja de hablar y negociar en nombre de los trabajadores rurales.
Palabras clave: PRODUCCION AGRICOLA | SINDICATOS | TRABAJADORES AGRICOLAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Título: Estancias, quintas y chacras
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 4, n.17. Instituto Histórico de Morón
Páginas: 65 p.
Año: jun. 1998
Contenido: * De estancieros, chacareros y peones. Entrevista a Carlos Mayo, docente e investigador de Historia, acerca de sus trabajos sobre la estancia colonial, el peonaje, la justicia rural y el juego
* El tiempo de las quintas, por Graciela Saez
* En el ojo de la tormenta. Los estancieros coloniales bonaerenses ante los desafíos de la historiografía argentina en la última década, porDedier Norberto Marquiegui
* Estancias y revolución en la Banda Oriental, por Ana Frega y Ariadna Islas
* Las quintas de La Matanza, por Ada Nemirovsky, Rosana González y Gabriela Beordi
* Una estancia jesuita a través del tiempo, por Norma Videla Tello
* Un patrimonio cultural y natural. Establecimiento de estancia "Luis Chico". Partido de Punta Indio, por Santa Graciela Fichera
* Producción agraria y sociedad colonial tardía en la campaña de Buenos Aires, por Eduardo Azcuy Ameghino
* Estancias de Olavarría, por Aurora Alonso de Rocha
* La chaca de los Bell
* el avance de la frontera y la política de tierras públicas como condiciones al establecimiento de las estancias al sur del Salado, por Fernando Enrique Barba
* Quintas y solares en el Morón tardío colonial (1780-1810), por Carlos María Birocco
* La quinta "Los Leones", por Luis Letizia
* La estancia como ámbito de la "Edad de Oro", por Guillermo Pillía
* La Quinta Sansinena, por Luis Letizia
Palabras clave: ESTANCIAS | CHACRAS | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Moreno, Carlos
Título: La vivienda en el Río de la Plata. Epoca virreinal: la expansión económica 1750-1810
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 3, n.11. Instituto Histórico del Partido de Morón
Páginas: pp. 12-13
Año: oct. 1996
Resumen: Breve estudio sobre las características de las viviendas rurales coloniales en el Río de La Plata: tipos de vivienda, arquitectura; ejemplos de chacras del Conurbano Bonaerense, hoy declarados Monumentos Históricos.
Palabras clave: HISTORIA | VIVIENDAS | VIVIENDA RURAL | MONUMENTOS HISTORICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: López Portillo, Justo
Título: Proyecto de planificación del uso de la tierra : de la conservación al desarrollo AGRO-SILVO-PASTORIL en Paraguay
En: Seminario : Resultados de enfoques sistémicos aplicados al estudio de la diversidad agropecuaria : experiencias en el Conosur : actas. Mar del Plata, 22-24 marzo 1994
Institución patroc.: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; INTA; Institut National de la Recherche Agronomic; INRA
Páginas: pp. 519-523
Palabras clave: USO DE LA TIERRA | PLANIFICACION DE LA PRODUCCION | PROGRAMAS DE PLANIFICACION | PLANIFICACION RURAL | CHACRAS |
Solicitar por: CONGRESOS 00123

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio