MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Ipar, Ezequiel - Chávez Molina, Eduardo - Catanzaro, Gisela - 
Título: Dilemas de la democracia y el capitalismo en la Argentina: transformaciones sociales y reconfiguraciones ideológicas; parte 2
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 122-136
Año: ago.-sep. 2014
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Ipar, Ezequiel - Chávez Molina, Eduardo - Catanzaro, Gisela - 
Título: Dilemas de la democracia (y el capitalismo) en la Argentina: transformaciones sociales y reconfiguraciones ideológicas. Parte 1
Fuente: Realidad Económica, n.285. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-56
Año: jul.-ago. 2014
Resumen: Junto con la crisis económica global han resurgido nuevos desafíos para las sociedades democráticas. En el caso particular de América latina, ha llegado a ser evidente que cualquier intento por avanzar con políticas democratizadoras en términos políticos, culturales y económicos debe lidiar con la herencia de las reformas neoliberales, los cambios en la estructura social que éstas produjeron y un contexto internacional que se mueve en un sentido opuesto al de la soberanía de los poderes democráticos. En este trabajo se presenta una serie de análisis (resultado de una investigación empírica) que intenta plantear los desafíos que enfrenta la democracia en la Argentina desde el punto de vista de las transformaciones de la estructura social y las reconfiguraciones ideológicas que las acompañaron.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CAPITALISMO | CLASES SOCIALES | IDEOLOGIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Chávez Molina, Eduardo - 
Título: Aportes teóricos sobre las prácticas sociales en el intercambio económico : cooperación y confianza social, en las lógicas de consumo en el mercado informal
Fuente: Temas y Debates. año 13, n.18. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 129-154
Año: dic. 2009
Resumen: Todos los miércoles y sábados de cada semana, en la zona sur del conurbano bonaerense, se desarrolla una de las ferias urbanas más grande, en cantidad de puestos y extensión de calles, de la provincia de Buenos Aires. Asisten a ella, vecinos y comerciantes a comprar e intercambiar productos, a lo largo de 25 cuadras. Es un escenario social en el cual se configura una red de articulaciones, con mayor o menor grado de formalidad, y en la cual los vínculos basados en la confianza aparecen como los sostenedores de las prácticas económicas en su interior, reemplazando o sobreponiéndose a las regulaciones públicas, en un contexto de apropiación, conflicto y regulación del uso del espacio público. El objetivo de este artículo es revisar, por un lado, los aspectos relacionales que permiten la perdurabilidad de los intercambios, desde un ámbito en el cual predominan las unidades económicas "informales-marginales", y por el otro analizar las características del consumo en la feria, buscando las razones principales que aparecen en el momento de la materialización de los intercambios económicos.
Palabras clave: MERCADO | SECTOR INFORMAL | FERIAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Chávez Molina, Eduardo - 
Título: La construcción social de la confianza en el mercado callejero
Fuente: Estudios del Trabajo, n.37/38. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 25-53
Año: ene.-dic. 2009
Resumen: Este artículo pretende comprender las prácticas sociales que se dan en el interior de la feria como expresión del sector informal de la economía y de los diferentes segmentos sociales insertos en ella. La hipótesis que guía este trabajo plantea que en tales prácticas, que implican procesos de intercambio social y económico en un contexto de relaciones informales -en el sentido de una baja o híbrida presencia de instituciones regulatorias formales o informales entre las partes-, existe un mecanismo que se construye sobre la base de la confianza social que permite dar perdurabilidad, consistencia y envergadura a los intercambios. Aunque se utilizan herramientas que generan información agregada, se ha puesto el énfasis en utilizar técnicas cualitativas que permitieron objetivar estos fenómenos que se dan en forma compleja y no directa a través de las expresiones de los actores que conforman el espacio social y económico de la feria.
Palabras clave: SECTOR INFORMAL | MARGINALIDAD | FERIAS COMERCIALES | RELACIONES SOCIALES | COMPORTAMIENTO SOCIAL | MERCADO | ESTRUCTURA SOCIAL | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio