MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Urresti, Marcelo, edt
Título: Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : La Crujía
ISBN: 978-987-601-053-5
Páginas: 334 p.
Año: 2008
Resumen: Más allá del enorme impacto que han tenido las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, con sus tenaces detractores y sus entusiastas defensores, hay una serie de cuestiones que, al menos en nuestro medio, no han recibido el tratamiento que merecen: ¿qué hacen concretamente los jóvenes de distintos sectores sociales con las computadoras, los programas y la red de redes?, ¿cuáles son y qué características tienen los géneros discursivos hipertextuales que producen y reciben?, ¿cómo se conforma la vida cotidiana, la interacción y las comunidades que articulan en el mundo virtual?
El mundo de vida de las generaciones menores se ve crecientemente atravesado por las nuevas tecnologías y con ello, las culturas juveniles, tradicionales repertorios de identidad para los adolescentes y los jóvenes que proyectan y construyen su vida en sociedad, se reconfiguran de un modo radical.
Estos cambios tienen notables consecuencias en los procesos de subjetivación de adolescentes y jóvenes, situación que plantea nuevos enigmas para la relación con las generaciones adultas, sea en su rol como padres, sea en su rol como educadores.
"Ciberculturas juveniles" hace un aporte para comprender mejor el mundo atravesado por las nuevas tecnologías de la comunicación en el que se desarrolla la experiencia histórica y social de las jóvenes generaciones actuales.
Contenido: * Introducción: Las preguntas de una investigación colectiva, Marcelo Urresti
* Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, Marcelo Urresti
* Primera Sección: Los usos sociales de las nuevas tecnologías: computadoras, programas e Internet desde el punto de vista de los usuarios
* Cap. 1 Conectad
* s. Cómo usan Internet los jóvenes de clase alta de Buenos Aires, Mariana Pahor
* Cap. 2 Doble clic. Internet y jóvenes de clase media en la Ciudad de Buenos Aires, Julia Fernández Jeansalle
* Cap. 3 Cibercafés o la nueva esquina. Usos y apropiaciones de Internet en jóvenes de sectores populares urbanos, Julieta Bouille
* Segunda Sección: Bloggers, webmasters y hackers: desde la comunicación personal hasta la utopía comunitaria
* Cap. 4 Hacia los usos adolescentes del fotolog: vía ¿libre? Para la presentación de sí, Laura Goszczynski
* Cap. 5 Tejiendo el rock en la Red: usos y prácticas de webmasters roqueros, Juan Martín Bonacci
* Cap. 6 La comunidad del siglo XXI. Grupos de usuarios de software libre, Pablo Vannini
* Tercera Sección: los géneros hipertextuales como nuevas formas de comunicación, información y entretenimiento
* Cap. 7 Ni oral ni escrito: la sociabilidad del chat, Ricardo Ferrari
* Cap. 8 Comunidades virtuales lúdicas: jóvenes y videojuegos, Sabrina Ferraris
* Cap. 9 La superficie blog. Usos, géneros discursivos y sociabilidades ante la imaginarización de la palabra, Hernán Vanoli
* Cuarta Sección: Los foros: microcomunidades de afinidad electiva
* Cap. 10 el rock barrial en la Web: la sociabilidad tribal en el espacio virtual, Diego Alejandro Basile
* Cap. 11 Pantalla del mundo nuevo. Nuevos circuitos tribales: apropiación de Internet como espacio de significación, Flavia Angelino
* Cap. 12 Tribus electrónicas e Internet. Sociabilidad, identidad y difusión del género, Valeria García Delgado
* Glosario breve
* Bibliografía general
* Los Autores
* Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, Marcelo Urresti
* Primera Sección: Los usos sociales de las nuevas tecnologías: computadoras, programas e Internet desde el punto de vista de los usuarios
* Cap. 1 Conectad
* s. Cómo usan Internet los jóvenes de clase alta de Buenos Aires, Mariana Pahor
* Cap. 2 Doble clic. Internet y jóvenes de clase media en la Ciudad de Buenos Aires, Julia Fernández Jeansalle
* Cap. 3 Cibercafés o la nueva esquina. Usos y apropiaciones de Internet en jóvenes de sectores populares urbanos, Julieta Bouille
* Segunda Sección: Bloggers, webmasters y hackers: desde la comunicación personal hasta la utopía comunitaria
* Cap. 4 Hacia los usos adolescentes del fotolog: vía ¿libre? Para la presentación de sí, Laura Goszczynski
* Cap. 5 Tejiendo el rock en la Red: usos y prácticas de webmasters roqueros, Juan Martín Bonacci
* Cap. 6 La comunidad del siglo XXI. Grupos de usuarios de software libre, Pablo Vannini
* Tercera Sección: los géneros hipertextuales como nuevas formas de comunicación, información y entretenimiento
* Cap. 7 Ni oral ni escrito: la sociabilidad del chat, Ricardo Ferrari
* Cap. 8 Comunidades virtuales lúdicas: jóvenes y videojuegos, Sabrina Ferraris
* Cap. 9 La superficie blog. Usos, géneros discursivos y sociabilidades ante la imaginarización de la palabra, Hernán Vanoli
* Cuarta Sección: Los foros: microcomunidades de afinidad electiva
* Cap. 10 el rock barrial en la Web: la sociabilidad tribal en el espacio virtual, Diego Alejandro Basile
* Cap. 11 Pantalla del mundo nuevo. Nuevos circuitos tribales: apropiación de Internet como espacio de significación, Flavia Angelino
* Cap. 12 Tribus electrónicas e Internet. Sociabilidad, identidad y difusión del género, Valeria García Delgado
* Glosario breve
* Bibliografía general
* Los Autores
Palabras clave: CULTURA | SOCIEDAD | JUVENTUD | TECNOLOGIA | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | TICS | REDES | SOCIEDAD | JUVENTUD | TECNOLOGIA | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | TICS | REDES |
Solicitar por: SOCIALES 70238
Registro 2 de 2
Autor: Bustamante Donas, Javier
Título: Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria
Fuente: Enlace : Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. año 4, n.2. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información
Páginas: pp. 13-27
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: Este artículo analiza la relación entre derechos humanos, tecnología y democracia. En particular, la relación entre el uso de Internet, las políticas de inclusión digital y el desarrollo del gobierno electrónico, con referencias a los casos de Brasil y España. Se identifican factores que suponen un cambio real en la definición de los límites de la democracia y en el concepto de ciudadanía. El movimiento Linux, las comunidades virtuales y la ética de hackers son manifestaciones de una primera generación de usos alternativos de profundo poder transformador. Los conceptos de ciudadanía y de derechos humanos se redefinen en este nuevo entorno a partir de un nuevo conjunto de valores y metáforas, de un nuevo paradigma ético.
Palabras clave: GOBIERNO ELECTRONICO | TECNOLOGIA | DEMOCRACIA | DERECHOS HUMANOS | INCLUSION DIGITAL | CIBERCULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio