MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Feldstein de Cárdenas, Sara L. - Scotti, Luciana B. - 
Título: Obstáculos legales y convencionales al arbitraje electrónico en la República Argentina
Fuente: Revista Científica de UCES. v.12, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 37-68
Año: 2008
Resumen: El medio de comunicación e interacción por excelencia en estos tiempos posmodernos es Internet, un nuevo instrumento a través del cual se llevan a cabo un sinnúmero de relaciones jurídicas de la más variada índole, despojadas de los límites de espacio y tiempo tradicionales, y entabladas de modo sumamente rápido y con costos mínimos. En este nuevo espacio virtual o ciberespacio, así como en el mundo real surgen múltiples controversias. Por ende, nos encontramos ante la necesidad de concebir mecanismos de resolución de controversias idóneos. En tal sentido, analizaremos en esta oportunidad el denominado arbitraje electrónico, arbitraje on line, arbitraje telemático o ciberarbitraje, a la luz del Derecho Argentino de fuente interna y convencional en la materia.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: García Aretio, Lorenzo, coord - Ruiz Corbella, Marta - Domínguez Figaredo, Daniel
Título: De la educación a distancia a la educación virtual
Ciudad y Editorial: Barcelona : Ariel
ISBN: 978-84-344-2666-5
Páginas: 303 p.
Año: 2007
Contenido: * Presentación
* 1. Sociedad de la información y educación a distancia
* 1. La transformación de las sociedades
* 1.1. La evolución de las sociedades
* 2. La aportación de las tecnologías de la información y la comunicación
* 2.1. La sociedad de la información
* 2.2. Sociedad del conocimiento
* 2.3. Sociedad del aprendizaje
* 3. ¿Pueden ignorarse los avances tecnológicos?
* 4. El papel de la educación en la sociedad del conocimiento
* 5. Innovación y resistencias
* 6. Ni analfabetos ni dependientes
* 7. ¿Educación presencial o educación a distancia en la sociedad del conocimiento?
* 2. Educación a distancia-educación virtual: claves de un nuevo paradigma
* 1. Educación a distancia: aproximación conceptual
* 2. De una educación a distancia a una educación sin distancias
* 3. Claves de la evolución hacia la educación virtual: qué cambia, qué permanece
* 3.1. ¿Los mismos principios?
* 3.2. Algunos peligros de la aplicación de las tecnologías
* 4. Modelos de enseñanza-aprendizaje
* 5. Modelos de enseñanza-aprendizaje abiertos y a distancia
* 5.1. Modelo institucional
* 5.2. Modelo organizativo
* 5.3. Modelo pedagógico
* 5.4. Modelo tecnológico
* 6. Los nuevos entornos
* 7. Valores a través de la Red
* 3. Sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje
* 1. Derivadas socioeducativas de la revolución Internet
* 2. E-learning y entornos virtuales de aprendizaje
* 2.1. Educación a distancia en el ciberespacio: E-learning 2.0
* 2.2. Construyendo redes sociales de aprendizaje
* 3. M-learning: enseñanza y aprendizaje deslocalizados
* 3.1. El m-learning como tendencia
* 3.2. M-learning empresarial
* 3.3. M-learning educativo
* 4. Blended-learning
* Un modelo integrado de enseñanza-aprendizaje
* 4. Comunidades de aprendizaje en entornos virtuales
* 1. Definir la virtualidad. O qué clase de espacio es el ciberespacio
* 2. Aproximación a las comunidades en entornos virtuales
* 3. Cibercomunidades y constructivismo social
* 4. Dinámicas sociales en el ciberespacio
* 4.1. Interacción y comunicación en Internet
* 4.2. Morfología en red de las relaciones virtuales
* 4.3. Identidad y comunicación en Internet
* 4.4. Participación social en el ciberespacio
* 4.5. La cultura de Internet
* 5. Comunidades de aprendizaje en el ciberespacio
* 5.1. Negociación de significados
* 5.2. El valor de la comunidad
* 5.3. Contextos de práctica socioeducativa
* 5.4. Facilitando el conocimiento
* 5. Contenidos y objetos de aprendizaje
* 1. ¿Nuevos contenidos para una nueva sociedad?
* 2. Los objetivos educativos. punto de arranque de toda propuesta formativa
* 2.1. ¿Por qué son relevantes los objetivos educativos?
* 2.2. ¿Cómo se determinan estos objetivos educativos?
* 3. Los contenidos de toda acción educativa
* 3.1. ¿Cuál es el gran cambio?
* 3.2. Los medios y recursos didácticos como soportes de los contenidos
* 3.3. Encontrar información en Internet
* 4. Objetos de aprendizaje
* 4.1. Aproximación pedagógica
* 4.2. Aproximación tecnológica
* 4.3. Objetos de aprendizaje en e-learning
* 6. El profesor y el formador en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje
* 1. Educadores, pero profesionales
* 1.1. El docente en entornos virtuales, ¿instructor o educador?
* 1.2. ¿Un único profesional de la educación?
* 1.3. La figura de los profesionales de la educación
* 1.4. Las funciones de los profesionales de la educación a distancia
* 2. Profesores a distancia. Compromisos y tareas
* 3. El tutor en los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje
* 4. La formación de docentes en educación a distancia
* 7. Planificación y diseño en educación a distancia
* 1. ¿Por qué es necesario planificar?
* 2. La complejidad de la educación a distancia
* 3. De la tecnología de la educación a la ingeniería de la formación
* 4. La planificación: aclaraciones conceptuales
* 4.1. La planificación, concepto multidimensional
* 4.2. La planificación como plan de acción
* 4.3. Respuesta a los interrogantes de toda planificación
* 5. El plan de acción de una institución de formación en educación a distancia 204
* 5.1. Las fases del plan de acción
* 5.2. El plan de acción como punto de partida
* 5.3. El porqué del plan de acción
* 6. Las fases de todo plan de formación
* 6.1. Fase de Diagnóstico Fundamentación
* 6.2. Fase de Diseño
* 6.3. Fase de Desarrollo
* 6.4. Fase de Evaluación
* 8. La calidad y la evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje digitales
* 1. Calidad y educación a distancia
* 1.1. La calidad en la educación
* 1.2. La calidad en la educación superior en Europa
* 1.3. La calidad en la educación a distancia
* 1.4. El problema de las instituciones a distancia. La UNED
* 2. Propuestas globalizadoras
* 2.1. La calidad total
* 2.2. Propuesta García Aretio para la educación a distancia
* 3. La calidad de los materiales
* 4. La calidad de los entornos virtuales de aprendizaje
* 4.1. MECA-ODL. Methodology for the Analysis of Quality in Open and Distance Learning
* 4.2. Quality on the Line
* 4.3. E-learning Courseware Certification (ECC)
* 4.4. Consumer Based Quality Guidelines for Learning Technologies and Distance Education
* 4.5. Modelo causal de factores de calidad
* 4.6. Centro Virtual para el Desarrollo de Estándares de Calidad para la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe
* 5. Requerimientos mínimos
* 5.1. Los contenidos
* 5.2. Docencia
* Tutoría integral
* 5.3. Comunicación multidireccional
* 5.4. Estructura organizativa y de gestión
* 5.5. Plataforma o entorno virtual
* 5.6. En síntesis. Metodología
* 6. Un decálogo para la calidad en la educación a distancia
Palabras clave: EDUCACION A DISTANCIA | EDUCACION VIRTUAL |
Solicitar por: GU 02243
Registro 3 de 8
Autor: Castellucci, Daniela I. - 
Título: Centros urbanos bonaerenses: acciones promocionales en el ciberespacio
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 8, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 113-128
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente comunicación se inscribe en el contexto del proyecto de investigación "Centros Urbanos Bonaerenses. Puesta en Valor y en Desarrollo Local - Regional de Red Turístico Recreacional". El estudio refiere al modo en que los municipios de la Provincia de Buenos Aires disponen de acciones promocionales de su imagen de marca. El objetivo del estudio es determinar las características del empleo de los medios de comunicación por los centros urbanos bonaerenses en las acciones promocionales, en particular respecto de su apelación a Internet y a los sitios web en la promoción turística del municipio. La promoción de los valores e imagen de un destino es uno de los componentes de la mercadotecnia de localidades, y sirve al objetivo de concientizar a los consumidores potenciales sobre las ventajas distintivas del lugar. Una gestión adecuada de la imagen de marca permite que cualquier elemento de ese lugar obtenga una rápida identificación de sus servicios, sus empresas y su calidad de vida. El estudio es de tipo no experimental, de diseño transversal, de carácter eminentemente descriptivo. La acción promocional se analiza considerando las herramientas para comunicar una imagen, como lema y símbolos visuales. Se emplea como instrumento de recolección de datos el análisis de contenido de material audiovisual, donde se estudia la información y aspectos técnicos y visuales. No obstante tratarse de investigación en desarrollo, el análisis realizado permite presentar disímiles resultados en las características y aspectos de cada uno de los sitios web y apreciar la reciente disposición de los municipios considerados de adaptarse a la era de la información y adoptar la nueva tecnología como soporte de una nueva manera de acción promocional de su aspiración / condición de destino turístico.
Palabras clave: TURISMO | PROMOCION TURISTICA | IMAGEN DE MARCA | INTERNET | CENTROS URBANOS BONAERENSES |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Castellucci, Daniela I. - 
Título: Centros urbanos bonaerenses: acciones promocionales en el ciberespacio
En: Jornadas Nacionales de Investigación-Acción en Turismo, 6. Ushuaia, 21-24 abril 2004
Institución patroc.: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En esta presentación se hará referencia al modo en que los centros urbanos bonaerenses hacen uso de la Red para promocionarse como destinos turísticos. La importancia que hoy ha adquirido la Red, no solo en el contacto entre las personas sino también en el suministro de la información, hace que se constituya en un canal ideal para la promoción de destinos. Con la llegada del fax, la telefonía móvil e Internet, la humanidad se está acostumbrando a la comunicación mundial instantánea, y esta comunicación supone suministro de información incluyendo información turística. De acuerdo a lo informado por el CEOMT, los países que más gastan en turismo son los que tienen un mayor número de usuarios de Internet.
Palabras clave: CENTROS URBANOS | PROMOCION DEL TURISMO | INTERNET |
Registro 5 de 8
Autor: Dimitrios Buhalis
Título: Turismo y ciberespacio
Fuente: Annals of Tourism Research en Español. v.3, n.1. Universidad de las Islas Baleares. Laboratorio de Investigación y Documentación Turística
Páginas: pp. 208-211
Año: jun. 2001
Notas: Informes de Conferencias
Palabras clave: TURISMO | CONFERENCIAS | INTERNET |
Solicitar por: TURISMO HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio