MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 93 registros

Registro 1 de 93
Autor: Cholvis, Jorge Francisco - 
Título: Pensamiento y obra de Arturo E. Sampay
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 16-46
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: Del pensamiento y obra de Sampay surge que el anhelo de Justicia es inherente a la índole humana, pese a la terca resistencia de los derechos adquiridos, y que en la infraestructura sociológica de la Constitución subyace la lucha por el predominio político y pugnan los ideales que surgen del pueblo por una Constitución mejor contra el empeño oligárquico en resistir su transformación. Estaba firmemente persuadido de que finalmente el proceso sociopolítico llevaría a que la Argentina consagre un avanzado texto constitucional. El pensamiento de Sampay adquiere actualidad en nuestro tiempo contemporáneo y habrá de potenciar el accionar mayoritario de los sectores populares en su pugna por lograr transformar la Constitución real que aún predomina en el país. Ese marco posibilitará el necesario y elevado debate que permita efectivizar en esta segunda década del siglo XXI, con la más amplia participación popular, una futura Asamblea Constituyente que sancione una nueva Constitución escrita para hacer efectivo el anhelado objetivo de la Justicia Social, o sea el "buen vivir" de nuestro pueblo.
Palabras clave: CONSTITUCION | CIENCIA POLITICA | JUSTICIA SOCIAL | DESARROLLO POLITICO Y ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 93
Autor: Zelaznik, Javier
Título: El comportamiento legislativo del peronismo durante el menemismo y el kirchnerismo. Cambio de agenda y adaptación partidaria
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.213. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 203-230
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: El Partido Justicialista (PJ) ha sido lo suficientemente maleable como para protagonizar gobiernos con agendas divergentes. Mientras los diez años de gobierno de Carlos Menem (1989-1999) son un ejemplo de las políticas pro-mercado que caracterizó al Consenso de Washington, los diez años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2013) ejemplifican las políticas estatistas que caracterizan el giro a la izquierda en América Latina. ¿Cómo dar cuenta del apoyo legislativo a agendas disímiles por parte de un mismo partido? Diferentes autores han enfatizando tanto la demanda de apoyo por parte de los presidentes como la oferta de apoyo por parte de los legisladores. Este artículo compara el comportamiento legislativo del PJ durante el menemismoy el kirchnerismo para contrastar tres perspectivas que enfatizan la oferta de apoyo y que hacen hincapié sobre la lealtad partidaria, la ideología y la ambición política. Utilizando la tasa de aprobación legislativa y la duración del trámite legislativo como indicadores de éxito legislativo, y focalizando en 290 iniciativas legislativas socio-económicas del Poder Ejecutivo, el artículo muestra que la perspectiva de la ambición política es la única consistente con la evidencia sobre a) las similitudes y diferencias en el éxito legislativo de ambas agendas, b) las variaciones temáticas y temporales de la agenda menemista.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | CONGRESO ARGENTINO | PRODUCCION LEGISLATIVA | PERONISMO | AMBICION POLITICA | IDEOLOGIAS | MENEMISMO | KIRSCHNERISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 93
Autor: Przeworski, Adam - 
Título: La mecánica de la inestabilidad del régimen político en América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 259-284
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Este artículo está estrictamente dedicado a desentrañar un enigma singular: ¿cómo es posible que los países que intentaron instalar precozmente la democracia sean aquellos que la experimentaron con menor frecuencia? La dinámica de los regímenes se rige por dos mecanismos: (1) las democracias se tornan más duraderas a medida que aumenta el ingreso per cápita, y (2) las experiencias democráticas pasadas desestabilizan tanto a las democracias como a las autocracias. Por ello, los países con menores niveles de ingreso que intentan una experiencia democrática, son regímenes políticos sujetos a una mayor inestabilidad. Adicionalmente, hasta que alcanzan cierto umbral de ingresos, esos países son siempre menos propensos a ser democráticos que aquellos que ingresan a la democracia cuando poseen mayor nivel de ingresos. Por lo tanto, paradójicamente, la resistencia de las monarquías europeas a la democracia generó democracias que fueron más estables que las que sucedieron a los intentos postindependentistas en América Latina
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | DEMOCRACIA | INESTABILIDAD | REGIMEN POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 93
Autor: Haidar, Julieta - 
Título: El estudio de los sindicatos en la Ciencia Política argentina
Fuente: Temas y Debates. año 17, n.26. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 147-166
Año: jul.-dic. 2013
Resumen: Los sindicatos no constituyen un objeto privilegiado de estudio de la Ciencia Política argentina, y cuando se los estudia es con relación a sus vínculos con el Estado. Esta defnición epistemológica hace que los enfoques hegemónicos sobre el sindicalismo sean el pluralismo y el corporativismo. En este trabajo proponemos revisar críticamente las investigaciones realizadas en Argentina desde tales enfoques. Para ello en primer lugar vamos a reseñar las interpretaciones acerca del sindicalismo argentino en tres momentos (post-guerra, década del ’90, postcrisis de 2001), para finalmente hacer un balance de las mismas, señalado sus aportes y debilidades. Entre los aportes destacamos el desarrollo teórico y empírico de las categorías del corporativismo para abordar la relación entre Estado y sindicatos en Argentina. Como debilidades advertimos que subvalúan el eje capital-trabajo en una determinada formación social, lo cual impide captar en su complejidad y especificidad las estrategias sindicales
Palabras clave: SINDICATOS | SINDICALISMO | CIENCIA POLITICA | ESTADO | CAPITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 93
Autor: Franco, Carlos - 
Título: Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-01-6
Páginas: 314 p.
Año: 2013
Resumen: Esta obra del distinguido científico social peruano Carlos Franco destaca por su ambición teórica: criticar el paradigma predominante hasta muy recientemente en la teoría política latinoamericana e internacional, caracterizado por una definición procedimental e institucional de la democracia. Ese paradigma, afirma y demuestra Carlos Franco, es el resultado de herencias teóricas y metodológicas originadas en experiencias particulares que presentaron con aspiraciones de universalidad lo que en verdad fueron procesos particulares históricamente condicionados, que no tuvieron lugar en estas latitudes; herencias asumidas sin beneficio de inventario por sus seguidores locales. La obra destaca la ruptura de estos enfoques con los que predominaron con anterioridad a las dictaduras militares de las décadas de 1970 y 1980 y al auge neoliberal, enfoques que formaban parte integral del bagaje político e intelectual de una variedad de movimientos, organizaciones y gobiernos de orientación nacional popular que contribuyeron de manera significativa al desarrollo democrático y a las transformaciones estructurales de nuestras naciones. Así fue, a través de la conformación de antagonismos, construcción de alianzas y elaboración de acuerdos y negociaciones entre fuerzas políticas orientadas por diferentes y opuestos intereses y objetivos. Las elaboraciones y argumentaciones teóricas y las propuestas institucionales formaron parte de esas competencias y antagonismos. El autor fue uno de los más importantes estudiosos de la realidad social y política peruana y latinoamericana. El debate que propuso en este libro adquiere hoy una relevancia indudable, cuando muchas de sus críticas al paradigma institucional y procedimental de la democracia son retomadas en la práctica por una variedad de ’democracias plebeyas’, impulsadas por las convicciones democráticas y emancipatorias de nuestros pueblos. Carlos Vilas
Contenido: * PRIMERA SECCION. DE LA HUIDA DEL AUTORITARISMO POLITICO Y LA RUPTURA CON LOS ENFOQUES HISTORICO-ESTRUCTURALES
* Cap. 1 Del cuadro político-intelectual en que se forja la idea de la democracia en los ochenta
* Cap. 2 F.H. Cardoso: de los problemas para identificar las relaciones entre economía y política
* SEGUNDA SECCION. DEL ENFOQUE TEORICO DE LA TRANSICION DEL AUTORITARISMO A LA DEMOCRACIA
* Cap. 3 G. OïDonnell: de la "incertidumbre" o "indeterminación" de los procesos políticos
* Cap. 4 G. OïDonnell: de las expectativas "moderadamente optimistas" acerca de la imlpantación y consolidación de la democracia en la región
* TERCERA SECCION. PARA UNA CRITICA DEL MODO DE PENSAR LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
* Cap. 5 La renuncia al enfoque histórico-estructural, los procesos conformativos del régimen demoliberal en Europa Occidental y a acrítica importación de ese régimen en América Latina (I)
* Cap. 6 La renuncia al enfoque histórico-estructural, los procesos conformativos del régimen demoliberal en Europa Occidental y a acrítica importación de ese régimen en América Latina (II)
* Cap. 7 De la naturalización y universalización del formato demoliberal del régimen, el recurso a la "analogía histórica" y sus consecuencias en el debate de las ciencias políticas
* Cap. 8 De la analogía histórica y la característica "anomalía" del régimen político
* Cap. 9 De la crisis de gobernabilidad, la importancia de la "eficacia" y la reintroducción del tema de las "condiciones" del régimen
* Cap. 10 De la construcción del régimen por etapas, lo que resta hoy del enfoque de las transiciones y de la democracia como cuestión pendiente.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ECONOMIA POLITICA | CIENCIA POLITICA |
Solicitar por: SOCIALES 70266

>> Nueva búsqueda <<

Inicio