MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Calza, Elisa - Cimoli, Mario - Rovira, Sebastián - 
Título: Diseño, implementación e institucionalidad de las políticas de ciencia tecnología e investigación en América Latina y Caribe
Fuente: Revista de Trabajo. año 6, n.8. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 273-290
Año: 2010
Palabras clave: POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | MODELOS | MODERNIZACION | MARCO INSTITUCIONAL | INVERSIONES | PRODUCCION | CRECIMIENTO ECONOMICO | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Calza, Elisa - Cimoli, Mario - Laplane, Andrea
Título: El proceso de aprendizaje en el diseño e implementación de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.5. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 43-68
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El artículo analiza el proceso de aprendizaje en el diseño y la implementación de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en los países de Iberoamérica. Se observa que los países y gobiernos empiezan a tomar en cuenta la importancia de la innovación para el desarrollo económico, apoyando una incipiente modernización de las instituciones de CTI con el fin de diseñar e implementar políticas más eficaces. Se empieza a reconocer que la innovación es un proceso sistémico y que las políticas se rediseñan e implementan sobre la base de un continuo procesos de prueba y error. A su vez, las instituciones de CTI mejoran su posicionamiento jerárquico en el gobierno y se nota una tímida intención de coordinar las políticas de CTI con las políticas educativas e industriales, hecho que se refleja en la modernización de los fondos tecnológicos y en la relación universidad-empresa. Por otro lado, el gasto en CTI sigue siendo bajo y la participación del sector privado extremamente reducida. Todo esto lleva a que se haya experimentado un lento proceso de aprendizaje en el diseño e implementación de las políticas de CTI en los países considerados, proceso que puede ser interrumpido durante la actual crisis cerrando así las oportunidades para emprender un sendero de desarrollo sostenible.
Palabras clave: CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACION TECNOLOGICA | POLITICA TECNOLOGICA | DESARROLLO ECONOMICO | EDUCACION | INVESTIGACION Y DESARROLLO |
Registro 3 de 6
Autor: Cimoli, Mario - Primi, Annalisa - Pugno, Maurizio
Título: Un modelo de bajo crecimiento: la informalidad como restricción estructural
Fuente: Revista de la CEPAL, n.88. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 89-107
Año: abr. 2006
Resumen: Tras años de reformas y debates sin fin, sigue sin respuesta la pregunta de por qué América Latina no crece más. El presente artículo aborda el tema desde una perspectiva no convencional. Se presenta la persistencia de la informalidad como una barrera estructural para el crecimiento. Como esquema analítico de referencia, introduce un modelo de crecimiento 2 x 2, en que solo dos sectores, el formal y el informal, constituyen la economía. El modelo presenta los vínculos entre el patrón de crecimiento del sector formal y las dinámicas del sector informal, y entre estas y el patrón de crecimiento de la economía agregada. Los patrones de especialización adversos y una inserción desfavorable en el comercio internacional alimentan la informalidad. De ahí que el crecimiento liderado por las exportaciones se asemeje más a un modelo de enclave que ni siquiera garantiza un crecimiento elevado, ya que la dinámica propia del sector informal, que concentra alrededor de la mitad de la fuerza de trabajo urbana, afecta negativamente el desempeño de toda la economía.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | CRECIMIENTO ECONOMICO | SECTOR INFORMAL | EMPLEO | PRODUCTIVIDAD | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS MATEMATICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Cimoli, Mario, ed.
Título: Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina
Ciudad y Editorial: Santiago : NU. CEPAL; BID
Páginas: 162 p.
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El libro Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina permitió la publicación de cinco estudios dirigidos a describir y analizar los principales mecanismos que explican los patrones de cambio estructural en la región, los origines de la heterogeneidad estructural y la relación que existe entre los mismos y el crecimiento económico. El primer estudio analiza los cambios en la estructura del empleo y muestra también que los problemas de la heterogeneidad tienden a agravarse en la región y que los mismos derivan de la debilidad del peso de los sectores tecnológicamente más dinámicos en la estructura productiva y en el vector exportador. En segundo estudio presenta como marco de referencia un modelo ricardiano Norte-Sur de comercio internacional, enriquecido por las contribuciones de la literatura cepalina y schumpeteriana. Aquí se analizan en detalle las fuentes del aumento de la productividad del trabajo en la industria de la región en los últimos treinta años y se demuestra que si bien hay diferencias importantes entre países, los aumentos de productividad se explican principalmente por los que ocurren al nivel de cada sector, y no por la reasignación de trabajadores desde sectores de baja productividad hacia los de mayor productividad. Por esa razón, la heterogeneidad no tiende a desaparecer a lo largo del tiempo. El tercer estudio busca medir la heterogeneidad productiva en Brasil a partir de la dispersión de los niveles de productividad, entre sectores y dentro de cada sector. Se realiza un análisis descriptivo, a nivel sectorial, y se propone una tipología en que los sectores son clasificados como líderes, estancados, ascendentes o rezagados, de acuerdo con sus respectivos desempeños en términos del nivel y de la tasa de variación de la productividad del trabajo. Con la ayuda de una técnica convencional de shift and share, se examinan las contribuciones de los efectos directos, de composición y de adaptación, a la variación de la productividad. El cuarto estudio retoma y desarrolla el concepto de heterogeneidad para el caso de México. Las actividades productivas se definen según dos patrones sectoriales distintos. El primero son las actividades productivas globales, las cuales están asociadas a los regímenes arancelarios específicos de la Industria Maquiladora de Exportación (IME) y al programa de importaciones temporales para producir artículos destinados a la exportación (PITEX). El quinto estudio analiza como la interacción entre la macro dinámica, los patrones de comercio y la transformación estructural explican el proceso de desarrollo en Costa Rica. Se pone la atención sobre los efectos de las inversiones directas extranjeras (IED) evaluando la capacidad de activar los sistemas nacionales de aprendizaje e innovación.
Contenido: * Introducción
* Capítulo 1. Cambio estructural, heterogeneidad productiva y tecnología en América Latina
* Capítulo 2. Brecha tecnológica y crecimiento en América Latina
* Capítulo 3. Productividad y heterogeneidad estructural en la industria brasileña
* Capítulo 4. Globalización, especialización y heterogeneidad estructural en México
* Capítulo 5: Inversión extranjera directa y encadenamientos productivos en Costa Rica
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | AJUSTE ESTRUCTURAL | POLITICA INDUSTRIAL | CAMBIO TECNOLOGICO | EMPLEO | DESARROLLO INDUSTRIAL | COMPETENCIA | AMERICA LATINA |
Registro 5 de 6
Autor: Cimoli, Mario - Correa, Nelson - Katz, Jorge - Studart, Rogério - 
Título: Necesidades institucionales de un desarrollo orientado hacia el mercado en América Latina
Fuente: Informes y Estudios Especiales, n.11. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 62 p.
Año: mar. 2003
Palabras clave: ECONOMIA DE MERCADO | POLITICA ECONOMICA | REFORMA ECONOMICA | MERCADO DE TRABAJO | MERCADOS DE CAPITAL | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio