MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 495 registros

Registro 1 de 495
Autor: Cuéllar Villar, Domingo - García Gómez, José Joaquín - Sánchez Picón, Andrés - 
Título: Renfe y los albores del boom turístico en España, 1941-1964
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 191-214
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: La relación entre el ferrocarril y el turismo en España se remonta a los propios orígenes del ferrocarril y su posterior expansión. Tras la cesura bélica, el régimen franquista retomó pronto su interés por impulsar el desarrollo turístico con los viajes por ferrocarril, medio de transporte hegemónico en aquel momento, para lo que contó con la compañía ferroviaria pública recién creada (RENFE, 1941). Hasta que el turismo se convirtió en una actividad consolidada en pleno desarrollismo español, RENFE daría en las décadas de 1940 y 1950 pasos conducentes a promover el turismo, consolidar una red de oficinas en distintas ciudades (incluso en el extranjero) y diseñar recorridos y servicios que ayudaran a atraer a los viajeros internacionales y nacionales. Sin embargo, las limitaciones derivadas de la preferencia otorgada al transporte de mercancías sobre el de viajeros y la escasa inversión en infraestructura y material rodante condicionaron sobremanera la oferta ferroviaria. Así, el análisis de los datos aportados en este artículo ofrece la evidencia de esas restricciones, y cómo el ferrocarril no tuvo la relevancia que podía esperarse durante el periodo estudiado.
Palabras clave: TURISMO | FERROCARRIL | FRANQUISMO | AGENCIAS DE VIAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 495
Autor: Barrado Timón, Diego A. - Sáez Cala, Antonia
Título: Cinema and tourism in large cities: the case of Madrid (Spain)
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 115-132
Año: 2020
Resumen: El texto examina las potencialidades del turismo cinematográfico en una gran ciudad como Madrid (España). Se analiza si existe una verdadera demanda, y si la ciudad cuenta con recursos suficientes para diseñar productos competitivos vinculados al cine. Para ello se ha investigado la relación que se da entre ciertas variables sociodemográficas, el conocimiento del cine rodado en la ciudad y la propensión a consumir turismo cinematográfico. La conclusión es, que por el momento, no existe esa demanda, y que resultará difícil construir productos turísticos vinculados al cine que se conviertan en un atractivo principal en la ciudad de Madrid.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO CULTURAL | CINE | MARKETING DE CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 495
Autor: Brotons Capó, María Magdalena
Título: Palma is "boombing": el documental Ciudad de Mallorca (1960) de José Ferragut
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 133-164
Año: 2020
Resumen: En 1960 el arquitecto José Ferragut realizó documental Ciudad de Mallorca. Con un tono nostálgico, a veces crítico e irónico, el director aficionado muestra su amor hacia Palma a la vez que filma las transformaciones urbanísticas y de uso de algunos espacios, así como los cambios sociales relacionados con la presencia del turismo en la ciudad.
Palabras clave: TURISMO | CINE | DOCUMENTALES | CIUDADES | URBANISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 495
Autor: Osácar Marzal, Eugeni
Título: Barcelona: la imagen turística de la ciudad proyectada en las películas y series internacionales
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 165-194
Año: 2020
Resumen: La imagen que una persona tiene de un destino es un aspecto clave en el momento de elegir el lugar de vacaciones. Por lo tanto, los organismos responsables de la gestión y la promoción tienen entre sus prioridades estratégicas definir y comunicar una imagen de marca que les permita posicionarse de la mejor manera posible. Además, desde principios del siglo XXI la mayoría de los destinos turísticos urbanos han comprobado la importancia que pueden tener los largometrajes y las series a la hora de potenciar una imagen de marca entre su público potencial. El objetivo principal de esta investigación es analizar la vinculación entre la imagen emitida por las películas y series de producción o coproducción internacional rodadas total o parcialmente en Barcelona, y la imagen turística del destino Barcelona. Los resultados se han obtenido a partir de una metodología analítico-descriptiva. Como principal conclusión del estudio se puede remarcar la imagen positiva de Barcelona que transmiten las películas y series internacionales y que, además, coincide con los principales atributos y valores del posicionamiento de la ciudad.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | CINE | IMAGEN TURISTICA | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 495
Autor: Puche Ruiz, María del Carmen
Título: El díptico turístico de "Musidora" (1922-1924): propaganda cinematográfica en el marco de la Comisaría Regia
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 195-220
Año: 2020
Resumen: El presente trabajo centra su interés en la plasmación cinematográfica de la figura del turista francés en España durante la década de 1920. Con el fin de corroborar el carácter experiencial de su visita, se analiza el contexto político-turístico de la época y se escogen dos singulares films dirigidos por la artista francesa "Musidora" ("Sol y sombra" y "La Tierra de los Toros"), estudiando en profundidad su génesis, así como sus temas principales, por medio del software NVivo. Cabe destacar que, aunque este díptico ha sido estudiado profusamente, nuestro trabajo aplica técnicas de análisis mixto al estudio de la Historia del Turismo, que pueden considerarse una novedad en el campo de las Humanidades Digitales. Los resultados sugieren que la directora utilizó los postulados regeneracionistas de la Comisaría Regia (1911-1928) para fraguar la sinécdoque andaluza de España, poniendo de manifiesto el agresivo contraste entre tradición y modernidad de un país configurado como insólito y romántico "país de lo imprevisto" desde una óptica profundamente femenina.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio