MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 53 registros

Registro 1 de 53
Autor: Peralta Ramos, Mónica - 
Título: El laberinto del Minotauro: Trump y el Estado en las Sombras
Fuente: Realidad Económica, n.309. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-32
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: El mito de la antigua Grecia: el Minotauro y su Laberinto, ilumina el drama que hoy enfrenta nuestra civilización, amenazada de muerte por fenómenos que ella misma ha engendrado y hoy no puede controlar. El Minotauro, un capitalismo que domina mundialmente controlando monopólicamente todos los aspectos de la vida social, ha engendrado una crisis sistémica y es hoy insostenible. Esta nota analiza un aspecto de esta crisis: la pérdida de legitimidad de la democracia, en el centro hegemónico del capitalismo mundial: los Estados Unidos. La emergencia de un Estado en las Sombras que, interviniendo activamente en la coyuntura política resquebraja al Laberinto, arroja luz sobre la verdadera naturaleza del Minotauro. Esto crea las condiciones para el conocimiento y la superación de los problemas que nos aquejan.
Palabras clave: CAPITALISMO | DEMOCRACIA | CRISIS | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 53
Autor: Sukup, Víctor - 
Título: China, Asia Oriental y el mundo en el siglo XXI
Fuente: Realidad Económica, n.290. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-33
Año: feb.-mar. 2015
Resumen: Situadas en las antípodas de América latina, y del Cono Sur en particular, China y Asia oriental atraen con mucha razón una atención creciente de los observadores de temas internacionales del mundo entero. Esto se debe a la vez a su importancia económica y geopolítica en auge rapidísimo durante las últimas décadas y a las múltiples lecciones que estos países ofrecen, especialmente sus combinaciones en general exitosas de fuerte acción estatal y mercados dinámicos, sin contar la fascinación secular de Occidente con las brillantes civilizaciones del Extremo Oriente. Para América latina y el Caribe, como para Asia oriental y buena parte de África y del resto del mundo, China se fue afirmando en años recientes como un socio comercial de primerísima categoría, en muchos casos, como en los de Brasil y Chile, como primer mercado de exportación. En América latina, esto vale en particular para los países del Mercosur, productores de soja, y andinos (además de Brasil), de minerales. También es cierto que Asia en su conjunto merece, en una amplia visión filosófico-histórica, un vivo interés por muchas razones: con más de cuatro mil millones de habitantes tiene más del 60 por ciento de la población mundial, es el continente de origen de todas las principales religiones del mundo (aunque esto valga más especialmente para su parte más occidental, menos densamente poblada, y la India) y de pensamientos relevantes como el confucionismo tan influyente en Extremo Oriente; es el continente de los mayores contrastes en todos los aspectos -políticos, económicos, climáticos, étnicos, religiosos, así como en cuanto a densidad demográfica y niveles de desarrollo etc.- y fue históricamente, juntamente con el vecino valle del Nilo, tierra de todas las primeras grandes civilizaciones humanas, de las cuales nuestros antepasados griegos y romanos fueron luego herederos.
Palabras clave: RELACIONES INTERNACIONALES | POBLACION | DEMOGRAFIA | DENSIDAD DE POBLACION | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | DATOS ESTADISTICOS | HISTORIA | DESARROLLO ECONOMICO | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 53
Autor: Ugarte, Manuel
Título: Pasión latinoamericana: obras elegidas. El porvenir de la América Latina. La patria grande. La reconstrucción de hispanoamérica
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : EdUNLa Cooperativa
ISBN: 978-987-1987-62-7
Páginas: 439 p.
Año: 2015
Resumen: Con presentación de Ana Jaramillo y prologado por Norberto Galasso, la UNLa reedita tres de las obras de Manuel Ugarte: El porvenir de la América Latina; La Patria Grande; y La reconstrucción de Hispanoamérica. El gran escritor y ensayista nacido en 1875 fue un defensor apasionado del proyecto de Unidad latinoamericana imaginado por Bolívar y San Martín, y un manifiesto enemigo del imperialismo, tanto como de imposiciones ideológicas. Defendió todas las causas populares latinoamericanas y militó por un socialismo de carácter nacional, posición que le valió la exclusión de su obra y su figura reivindicadas, en parte, a través de este libro.
Contenido: * Presentación, Ana Jaramillo
* Prólogo, Norberto Galasso
* EL PORVENIR DE LA AMERICA LATINA
* Prefacio
* La raza
* El descubrimiento
* Los indios
* Los españoles
* Los mestizos
* Los negros
* Los mulatos
* La variante portuguesa
* Los criollos
* Los extranjeros inmigrantes
* La raza del porvenir
* La integridad territorial y moral
* Las dos américas
* La América Latina
* La América anglosajona
* El peligro
* La amenaza europea
* La conquista comercial
* La defensa latinoamericana
* Un factor nuevo: el Japón
* Congresos panamericanos y congresos latinoamericanos
* La patria única
* La organización interior
* La democracia latinoamericana
* Costumbres políticas
* La educación
* La noción del bien público
* La justicia
* La religión
* Las reformas sociales
* La familia
* El arte
* El porvenir
* LA PATRIA GRANDE
* Explicación del título
* Carta abierta al presidente de los Estados Unidos
* El Congreso Panamericano de Buenos Aires
* ¿Tenemos una diplomacia?
* La democracia y la patria
* Comentarios
* La doctrina de Monroe
* La Rábida
* Chile, Perú y Bolivia
* Política colonial
* La mediación en México
* La verdad sobre México
* Pequeña política
* Rectificaciones
* España y los Estados Unidos
* El Brasil y la América Latina
* Sobre una ley de naturalización de extranjeros
* La guerra y el patriotismo
* Frente a un ideal
* La guerra, el socialismo y las naciones débiles
* Un conflicto obrero en Sudamérica
* Enmiendas a una ley electoral
* América en Europa
* La geografía ideológica después de la guerra
* Cuestiones económicas
* El petróleo
* La producción agrícola y ganadera. Temas argentinos. Programa
* La bandera y el himno
* Industrias nacionales
* Un boicot inadmisible
* Una huelga
* El pueblo y la violencia
* Reclamación patriótica
* último momento
* Una CUESTIÓN CON Bolivia
* Colombia y Panamá
* Buenos Aires
* 25 de mayo 1810
* LA RECONSTRUCCIÓN DE HISPANOAMERICA
* Advertencia
* prólogo
* Civilizaciones, métodos, resultados
* Esencia del imperialismo
* El material humano
* Los fundamentos vitales
* Política interior
* Actitud de Manuel Ugarte ante los acontecimientos de 1945.
Palabras clave: HISTORIA | POLITICA | SOCIEDAD | SOCIALISMO | PENSAMIENTO NACIONAL |
Solicitar por: SOCIALES 70281
Registro 4 de 53
Autor: OMT
Conferencia: Congreso internacional de ética y turismo de la OMT, 2. Quito, 11-12 septiembre 2012
Institución patroc.: OMT
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1520-5
Páginas: 97 p.
Año: 2013
Resumen: El turismo está teniendo un papel cada vez más importante en la vida de las sociedades. Su impacto tanto desde el punto de vista social como económico es innegable, pero además contribuye a fortalecer el diálogo entre las civilizaciones. Su ascenso ha traído consigo retos que deben considerar la sostenibilidad, la conservación de los recursos naturales, el respeto a la forma de vida de las sociedades y a sus valores culturales más profundos, pero sobre todo la lucha contra la explotación de los seres humanos. El objetivo central de esta publicación que refleja las discusiones del II Congreso internacional de ética y turismo es el de contribuir a definir el marco ético en el que debe desarrollarse el turismo en los años por venir para reforzar su papel en el desarrollo de las sociedades. Esta publicación contiene textos en inglés y español.
Contenido: * Prólogo por Taleb Rifai
* El turismo en las Américas, Carlos Vogeler
* La huella global y el turismo, Mathis Wackernagel
* El turismo consciente, Freddy Ehlers
* 1ra. sesión: Turismo consciente para una nueva era
* El Turismo como experiencia transformadora, Gloria Guevara
* Conscious Travel: Signposts Towards a New Model for Tourism, Anna Pollock
* Turismo y solidaridad, Marko Machicao Bankovic
* 2da. sesión: Marco ético para un turismo responsable
* An Ethical Framework for Responsible Tourism, Dawid de Villiers
* Un marco ético para el turismo responsable, Antonio López de Ávila
* Orígenes de las regulaciones de ética y moral profesional, Hermes Navarro del Valle
* An Ethical Framework for Responsible Tourism, Kathleen Matthews
* 3ra. sesión: Turismo como motor de los derechos humanos e inclusión social
* Modelo de desarrollo turístico en derechos humanos e inclusión social en Honduras, Syntia Benett Solomon
* Oportunidades y desafíos para la inclusión de las mujeres en el desarrollo del turismo, Lucía Salamea
* Prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes NNA, Tamara Briones
* El turismo social comunitario, Cristina Suaña
* 4ta. sesión: Turismo accesible
* Turismo accesible incluyente en el Ecuador, Alex Camacho Vásconez
* Turismo accesible para todos, Jesús Hernández Galán
* El turismo y la accesibilidad: Una oportunidad, Michel Trudel
* Experiencia municipal en proyectos de accesibilidad comuna de frutillar, Ramón Espinoza Sandoval
* 5ta. sesión: El compromiso del sector privado
* El compromiso de las empresas y la colaboración delos sectores público y privado, Felipe González Abad
* La responsabilidad social de Decameron, Enrique Ponce de León
* Compromiso social de la empresa, Esther Palacios
* Conclusiones
* Anexos
* Código Ético Mundial para el Turismo
* Programa del II Congreso internacional de ética y turismo de la OMT
* Biografías de los participantes
Palabras clave: TURISMO | ETICA |
Solicitar por: TURISMO 21609/2
Registro 5 de 53
Autor: Bugallo, Alicia Irene - Cosso, Oriana
Título: Filosofía ambiental en la Argentina, 1981-2011. Dimensiones y tendencias en su desarrollo
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 31-44
Año: 2012
Resumen: La creciente expansión de la conciencia ambiental en los últimos treinta años del siglo XX ha influido sobre el campo de la filosofía, en especial de la filosofía práctica, a través del cuestionamiento de creencias, valores y metas de la civilización industrial. En este trabajo se discute el panorama -sin duda todavía parcial- del modo en que las reflexiones de la filosofía ambiental se fueron desplegando en la Argentina. Se enfoca en el estudio del período 1981-2011 para dar cuenta de las principales áreas de investigación abordadas por los académicos argentinos, tanto desde las dimensiones ética, ontológica y epistemológica como antropológica y/o estética. Se incluyen experiencias de docentes investigadores en proyectos con una fuerte presencia de la variable ambiental, a fin de estimular un compromiso hacia los conflictos ambientales desde la perspectiva ecofilosófica.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | FILOSOFIA DE LA CIENCIA | SOCIOLOGIA | ETICA | FILOSOFIA AMBIENTAL | FILOSOFIA PRACTICA | PERSPECTIVA ECOFILOSOFICA | FILOSOFIA DE LA NATURALEZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio