MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 46 registros

Registro 1 de 46
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-511-0
Páginas: 71 p.
Año: 2018
Resumen: La Dirección Nacional de Cuentas Internacionales (DNCI) es responsable de la compilación, elaboración y análisis de las cuentas internacionales de Argentina, conformadas por las Estadísticas de Balanza de Pagos (BdP), Posición de Inversión Internacional (PII) y Deuda Externa (DE). La BP, PII y DE se compilan de acuerdo a las recomendaciones del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional sexta edición (MBP6) del año 2009 y Estadísticas de la deuda externa, guía para compiladores y usuarios del año 2013 publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El MBP6 incorpora cambios en el marco metodológico para la compilación de la BdP y la PII, tomando en cuenta los avances que se han producido en el mundo, tales como la globalización, las innovaciones tecnológicas y financieras, y un mayor énfasis en el uso de balances para examinar vulnerabilidades y sus efectos sobre las relaciones económicas exteriores. Además se han unificado la terminología y las clasificaciones de partidas, los instrumentos financieros y sectores con otras estadísticas macroeconómicas muy relacionadas, especialmente con las Cuentas Nacionales. En esta línea, el MBP6 fue revisado y actualizado en paralelo con el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas del 2008 (SCN 2008) para mejorar la consistencia entre las cuentas internacionales y las cuentas nacionales, y para fortalecer la integración de ambas estadísticas macroeconómicas. Este documento ofrece una visión general del marco conceptual para la compilación de la BdP y la PII y presenta en la sección VI los principales cambios y mejoras realizados a partir de la implementación del MBP6. Adicionalmente, se hace un análisis del impacto en las principales cuentas en la BdP de Argentina por la adopción del nuevo formato de presentación.
Palabras clave: METODOLOGIA | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | DEUDA EXTERNA | BONOS | BALANZA DE PAGOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/MET 23
Registro 2 de 46
Autor: Duarte, Marisa - 
Título: La huelga general en el capitalismo central: elementos conceptuales históricos
Fuente: Realidad Económica, n.289. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-56
Año: ene.-feb. 2015
Resumen: La autora formula una revisión de las clasificaciones y nociones conceptuales de huelga y de huelga general; así como un repaso de las principales perspectivas que se han utilizado hasta el momento para analizar las huelgas en los países centrales. En virtud de no hacer demasiado extensa esta presentación queda para otra oportunidad el análisis de los casos y las perspectivas utilizadas en el país para analizar el fenómeno.
Palabras clave: CAPITALISMO | HUELGA | ESTUDIOS | ESTUDIO DE CASOS | PERSPECTIVAS | CONFLICTOS | CONFLICTOS LABORALES | AMBIENTE DE TRABAJO | ANALISIS SOCIOLOGICO | GRUPOS DE INTERESES | TRABAJADORES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 46
Autor: De Lucchi, Juan Matías - 
Título: Macroeconomía de la deuda pública : el desendeudamiento argentino 2003-2012
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.53. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 78 p.
Año: ene. 2014
Resumen: Este trabajo se propone analizar teóricamente los determinantes macroeconómicos del endeudamiento público como también sus implicancias. Para ello, será necesario realizar una exposición sobre las diferentes clasificaciones de deuda que se utilizan en la literatura económica y en la contabilidad oficial. Como se intentará sugerir, las distintas metodologías de clasificación de la deuda parecerían contemplar diferentes concepciones económicas. Aquí se expondrán las ventajas de clasificar la formación de pasivos financieros (particularmente, deuda pública) según la denominación monetaria. Planteados los aspectos teóricos más relevantes de la macroeconomía de la deuda pública pasaremos a analizar el fuerte proceso de desendeudamiento público argentino con terceros (sector privado residente y no residentes privados u oficiales) durante la última década. Para este objetivo, se expondrán tanto los factores internacionales, que también han contribuido para el desendeudamiento en toda la región, como las características propias del proceso argentino.
Palabras clave: PAGOS INTERNACIONALES | ANALISIS ECONOMICO | ASPECTOS FINANCIEROS | POLITICA FISCAL | MERCADO FINANCIERO | ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | MONEDA | TIPO DE CAMBIO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | DEFICIT | CLASIFICACION | PROYECCIONES | PROYECCIONES ECONOMICAS | DEUDA EXTERNA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 46
Autor: Barreca, Carla
Título: Análisis de las exportaciones argentinas de manufacturas en función de las oportunidades tecnológicas. Período 1993-2012
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 85 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente investigación tiene por objetivo describir la evolución de las exportaciones argentinas de manufacturas en el período 1993-2012 en términos de su contenido tecnológico. Para ello se utilizan dos criterios de clasificación: una taxonomía que cuantifica el grado de tecnología a partir de los gastos que las empresas de los países miembros de la OCDE efectúan en I+D y en otros insumos de alta tecnología; y una clasificación que cuantifica el contenido tecnológico en base a las oportunidades tecnológicas (OT) de las industrias argentinas. Para el análisis se utilizan datos de la serie de exportaciones de Argentina hacia el resto del mundo en base al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de mercancías (SA) provistos por la Base de Datos estadísticos de las Naciones Unidas para el comercio de mercaderías (Comtrade). Resulta de interés comparar los resultados obtenidos de la aplicación de ambas clasificaciones, porque a la hora de adoptar políticas económicas es importante que las mismas estén enfocadas a favorecer la producción y exportación de los bienes que promueven en mayor medida el desarrollo del país. Los principales resultados muestran que el contenido tecnológico de la canasta de exportaciones argentina es superior si se cuantifica a partir de la clasificación de OT que si se lo hace con la taxonomía de la OCDE. Asimismo, se encuentra que la composición de las exportaciones industriales en base a su contenido tecnológico no muestra variaciones sustantivas entre las etapas de convertibilidad y posconvertibilidad. Sin embargo, cabe señalar que en la década más reciente se advierten mayores niveles de concentración de las exportaciones en pocos productos. Por último, se advierten diferencias en el destino de las exportaciones según la clasificación que se utilice. De acuerdo a la taxonomía de la OCDE, los productos con mayor contenido tecnológico son destinados principalmente a mercados regionales y los de menor tecnología se comercian en mercados internacionales. En cambio, contrariamente estos resultados, de acuerdo a la clasificación de OT el principal destino de los bienes que pertenecen a sectores con mayores oportunidades tecnológicas son los mercados internacionales, mientras que los bienes correspondientes a sectores con menores oportunidades tecnológicas se comercian en mercados regionales.
Palabras clave: TESIS | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00146
Registro 5 de 46
Autor: Perner, Mónica Serena
Título: Transformaciones en el abordaje de la diabetes: análisis de las evidencias científicas publicadas por dos sociedades científicas (1980-2010)
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 373-390
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: El objetivo de este trabajo es describir y analizar los cambios en la definición de la diabetes como enfermedad y la relación con las transformaciones en su abordaje terapéutico. Se realizó un análisis de contenido sobre los artículos, guías y consensos publicados por la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) y la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) entre los años 1980 y 2010. Se desagregaron las diferentes clasificaciones, los valores considerados normales para definir a una persona como diabética y el tratamiento, analizando críticamente los cambios y modificaciones encontrados con el auxilio de categorías como medicalización, riesgo y estilos de vida. Como resultado del análisis hemos podido observar cómo el creciente proceso de medicalización, la dependencia con respecto al conocimiento científico de países centrales, los intereses de la industria farmacéutica y el lugar central del tratamiento farmacológico se inscriben en el abordaje de la diabetes y se hacen visibles a través de los cambios sucedidos en los últimos 30 años.
Palabras clave: DIABETES MELLITUS | ESTILOS DE VIDA | MEDICAMENTOS | ENFERMEDADES CRONICAS | TRATAMIENTO | SOCIEDADES CIENTIFICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio