MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Ludeña, Carlos - Miguel, Carlos J. de - Schuschny, Andrés R. - 
Título: Cambio climático y mercados de carbono: repercusiones para los países en desarrollo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 61-85
Año: ago. 2015
Resumen: Si bien el Protocolo de Kyoto proporcionó un marco para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las naciones industrializadas, las actuales negociaciones sobre cambio climático anticipan futuros compromisos de los principales emisores de carbono entre los países en desarrollo. Se utiliza aquí una versión actualizada del modelo de equilibrio general del Proyecto de Análisis del Comercio Global (gtap-e) para analizar los efectos económicos de la reducción de las emisiones de carbono bajo diferentes hipótesis de comercio de derechos de emisión. La participación de países en desarrollo como China y la India reduciría los costos de ese comercio. Las repercusiones en América Latina varían si se trata de un país exportador o importador de energía y si se reducen o no las emisiones estadounidenses. Los efectos en el bienestar podrían ser negativos según el sistema de comercio de derechos adoptado y los socios comerciales.
Palabras clave: CAMBIOS CLIMATICOS | PAISES DESARROLLADOS | INDUSTRIA | CLIMATOLOGIA | CONTROL DE EMISION DE GASES | DIOXIDO DE CARBONO | INDICADORES | MERCADO | ESTADISTICAS AMBIENTALES | ACUERDOS INTERNACIONALES | MEDIO AMBIENTE | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Guerrero, Raúl A. - Piola, Alberto R. - Molinari, Graciela N. - Osiroff, Ana P. - Jáuregui, Silvia I.
Título: Climatología de temperatura y salinidad en el Río de la Plata y su Frente Marítimo. Argentina-Uruguay
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : INIDEP
ISBN: 978-987-1443-03-1
Páginas: 95 p.
Año: 2010
Resumen: Para llevar a cabo el estudio sobre climatología se recopilaron y analizaron los datos históricos existentes sobre el Río de la Plata y la zona marítima adyacente. Se compilaron 7.757 estaciones oceanográficas realizadas entre 1911 y 2003. Los datos se agruparon según un período cálido (noviembre a marzo) y un período frío (junio a septiembre). La variabilidad en la descarga continental del Río de la Plata requirió que se agruparan los datos en función de tres niveles de caudal: alto, medio y bajo. Estudios previos revelan un marcado cambio del régimen de caudal de la cuenca desde principios de la década del 70 con un ciclo de características húmedas y durante el cual se realizaron el 86 por ciento de las estaciones oceanográficas. En consecuencia, la serie hidrológica que se utilizó para determinar los caudales de corte corresponde al período 1972-2001. El caudal medio de la serie fue de 24.045 m3 s-1 y los valores de corte de caudal alto y bajo se determinaron en 28.000 m3 s-1 y 17.370 m3 s-1 respectivamente. Los datos se analizaron en diez niveles horizontales entre la superficie y los 500 m; los niveles se definieron a: 0 m, 10 m, 20 m, 30 m, 50 m, 75 m, 100 m, 150 m, 250 m y 500 m. Se trazaron mapas con las distribuciones horizontales de temperatura y salinidad para cada nivel, cada período cálido y frío y cada situación de caudal. Sobre una grilla de 0,5 grados de latitud por 0,5 grados de longitud se calcularon, además, el valor medio, desvíos estándar y cantidad de observaciones para cada nivel.
Solicitar por: ECOPES 35014
Registro 3 de 9
Autor: Celis, Alejandra - Forni, Pablo - 
Título: De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria: la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina)
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.14, n.28. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 19-46
Año: nov. 2008
Resumen: Durante los últimos 15 años, a raíz de innovaciones tecnológicas y avances en la comprensión y el monitoreo de los océanos y la atmósfera, la climatología ha realizado avances sustantivos en el desarrollo de pronósticos climáticos estacionales. En la Argentina, la decadencia de la red nacional de información meteorológica a raíz del ciclo privatizador de la década de 1990 junto con la disponibilidad de instrumentos de recolección de datos (satélites geoestacionarios, boyas oceánicas, estaciones robotizadas) y, sobre todo, nuevas herramientas predictivas (modelos) constituyen el escenario en el que tanto viejas como nuevas organizaciones y expertos tratan de posicionarse de la forma más ventajosa posible en la red emergente de información climática. La dinámica del proceso y la falta de transparencia, debido a características de las instituciones y a la competencia, hacen que no sea sencillo dilucidar quién es quién en esta red, ni conocer las dimensiones de la misma. Deben diferenciarse, en primer lugar, un pequeño número de organizaciones que producen información climática a partir de datos, tanto de origen nacional como extranjero, de aquellas que transforman la información climática en información agronómica y de las que diseminan esta información, en distintos formatos y a través de una variedad de medios. Entre estas se dan relaciones de competencia, de colaboración y legitimación. Por último, en el mundo de la producción agropecuaria los usuarios son productores y asesores agropecuarios, corredores de granos, acopiadores y exportadores. El entorno conceptual de la investigación está inspirado por la perspectiva del actor-red, y la estrategia metodológica es cualitativa, basada en entrevistas y análisis de documentos
Palabras clave: PREVISION METEREOLOGICA | SERVICIOS METEOLOGICOS | REDES DE INFORMACION | METEOROLOGIA | ACTIVIDAD AGROPECUARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Constabel, Silvia - Szmulewicz, Pablo - Oyarzún, Edgardo - Guala, César - Pérez, Saúl - Alvarez, Karina - 
Título: Zonificación del agroturismo en Chile
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 138 KB (9 P.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El espacio turístico es, lógicamente, diferente al territorio político-administrativo. De igual forma, el espacio turístico definido a partir del turismo tradicional, es diferente a la estructuración del espacio Agroturístico. Durante el proceso de investigación y a partir del conocimiento de la realidad del agroturismo se decidió elaborar una estructuración del espacio Agroturístico que responda adecuadamente a la combinación de producción agropecuaria y producción turística. La metodología seguida fue la siguiente: 1- Alternativas de indicadores En una primera selección se discuten un conjunto de indicadores o criterios que permitan distinguir las diferentes zonas. Estos criterios establecidos fueron los siguientes: 1.1 Tradiciones culturales de valor turístico Se refiere a la existencia de un patrimonio cultural original que puede ser aprovechado o incorporado a la oferta agro turística; esto es, que tiene relación con los sistemas productivos y con las explotaciones agropecuarias propias de cada zona. 1.2. Actividades y Producciones tradicionales Se refiere a las actividades productivas vinculadas al mundo rural de mayor importancia económica en la zona: horticultura, fruticultura, selvicultura, ganadería, frutícola, agricultura tradicional, agroindustria, etc. 1.3. Aspectos geográficos de medio ambiente Corresponde a los elementos principales de la conformación física y natural del territorio: geomorfología, hidrografía, flora, fauna, climatología, etc. 1.4. Tipos de propietarios Atingente al tamaño de las explotaciones agropecuarias y a las formas de producción asociadas: minifundio, pequeña y mediana propiedad, latifundio, comunitaria, etc. 1.5. Sistemas de producción y desarrollo tecnológico Se relacionan con los niveles de tecnologías asociados a las faenas productivas y la presencia de sistemas de producción específicos en las propiedades: artesanal, semi industrial, industrial, etc. 1.6. Estructuración tradicional del espacio turístico El organismo responsable de la actividad turística tradicional en el país ha elaborado una estructuración del espacio turístico considerando el funcionamiento de las actividades turísticas más importantes hasta hoy: turismo de sol y playa, turismo urbano, turismo de negocios, turismo recreativo en general. Esta estructuración distingue las áreas con mayor vocación turística de aquellas otras con una importancia turística segundaria. Por supuesto esta estructuración no considera especialmente las nuevas formas de turismo entre las que se encuentra el agroturismo, ecoturismo, turismo cultural étnico, etc. 1.7. Grado de ruralidad de la zona A lo largo del país el mundo rural presenta diferentes grados de urbanización que están en directa relación con su cercanía a las grandes metrópolis y las influencias que éstas ejercen sobre su ámbito territorial interno. 1.8. Grado de desarrollo del agroturismo A pesar que el agroturismo a nivel nacional es una forma de turismo de reciente aparición, existen zonas donde posee una mayor trayectoria, por una parte y por otra ha logrado en menor tiempo un mayor grado de consolidación y al mismo tiempo un mejor posicionamiento y una demanda más consistente. De ahí que se pueda hablar de zonas que están iniciando la actividad agroturística con presencia de escasa oferta y bajo nivel de demanda o con una oferta casi inexistente (nulo), pasando por áreas donde ya se cuenta con ejemplos variados de oferta agroturística con una demanda aunque irregular (incipiente) hasta alcanzar zonas con una amplia y variada oferta agroturística y con una demanda de volumen importante y con un reconocimiento de producto turístico alternativo de importancia para el desarrollo turístico de la zona. 1.9. Definición regional Es importante considerar la definición que las propias comunidades y líderes regionales han realizado respecto a las estrategias de desarrollo turístico ya que esto incide en las decisiones de distribución de recursos (humanos, físicos y financieros) que realizarán y que permitirían elevar el nivel del agroturismo en esas áreas. De ahí que existan zonas donde el agroturismo tenga alta prioridad, otras donde sea considerado de regular importancia, o bien aquellas donde su presencia en las estrategias sea nula. 1.10. Jerarquía de Recursos Turísticos en las áreas rurales Dado que la demanda turística se moviliza en forma importante en relación con la jerarquía de los atractivos turísticos naturales y culturales y que estos recursos poseen capacidades de atracción diferentes y considerando que el agroturismo es, en la mayoría de los casos, complementario de otras motivaciones turísticas, resulta fundamental conocer la fortaleza que tienen los recursos turísticos naturales y culturales en cada zona. Por ello no es lo mismo contar con un predio agropecuario aledaño al Macizo Torres del Paine o al Volcán Parinacota que contar con una explotación agropecuaria en el lago Vichuquen o junto al Embalse La Paloma.
Palabras clave: TURISMO | ZONAS RURALES | INDICADORES | ZONAS TURISTICAS | TURISMO RURAL | AGROTURISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 5 de 9
Autor: Bartolomé, Mara - Caputo, María Graciela - Celis, Alejandra - Herzer, Hilda - Rodríguez, Carla - 
Título: El clima y otros factores de riesgo productivo en la pampa húmeda argentina
Fuente: Realidad Económica, n.202. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 88-107
Año: feb.-mar. 2004
Resumen: Las autoras indagan sobre las percepciones de grupos de productores agropecuarios de la Pampa Ondulada respecto de: 1) el clima de la región, su normalidad y su variabilidad; 2) las fuentes de riesgo para la actividad económica productiva, en particular, los riesgos climáticos; 3) las limitaciones, obstáculos y expectativas en relación con el uso actual y potencial de la información climática en la actividad productiva. El área de estudio seleccionada constituye la región agropecuaria más competitiva de la Argentina. El análisis de las percepciones sobre el clima y el riesgo permite comprender la visión que poseen los productores agropecuarios, actores económicos clave del país, sobre su actividad y los ejes cardinales que la estructuran y conocer aspectos de la lógica con que operan, vinculados con el perfil profesional y empresarial, la tradición familiar y la experiencia personal. Este articulo es uno de los resultados de una investigación multidisciplinaria (que involucra enfoques de la climatología, agronomía, biología, sociología y sicología cognitiva) e interinstitucional. Se desarrolló a lo largo de un año y medio de trabajo (entre 2001 y 2002), período signado por una alta inestabilidad política, cambios en la política económica y recesión que no afectan al universo de análisis, pero condicionan el contexto de su realización.
Palabras clave: PRODUCTORES | PRODUCCION AGROPECUARIA | ECONOMIA AGRICOLA | INFLUENCIA CLIMATICA | CAMBIOS CLIMATICOS | INVESTIGACION | INVESTIGACION AGRICOLA | INUNDACIONES | SEQUIA | RESULTADOS DE INVESTIGACION | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio