MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Bonelli, Marcelo
Título: Un país en deuda: la Argentina y su relación imposible con el FMI
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Planeta
ISBN: 950-49-1308-3
Páginas: 368 p.
Año: 2004
Resumen: Rodrigazo, Plan Martínez de Hoz, Plan Austral, Convertibilidad, Devaluación, Pesificación... Pocos argentinos dudan de que esos titulares están íntimamente asociados a la pendiente que desembocó en la crisis abierta y explosiva de finales de 2001; buena parte de nuestra historia reciente se escribe con la letra de los sucesivos "planes económicos" que, de modo recurrente, se anunciaron denostando a la gestión anterior -"nos han dejado un pesada herencia"- para, en lo esencial, continuar con las mismas recetas. Casi treinta ministros de Economía acompañaron a los trece presidentes que tuvo la Argentina desde la muerte de Juan Perón en 1974. Sin embargo, existen constantes, y una de ellas -tal vez la fundamental- conjuga dos términos siempre presentes, tanto en democracia como en dictadura, en momentos de caos o de calma: la deuda externa y el Fondo Monetario Internacional. Marcelo Bonelli es, sin duda, un testigo privilegiado de estos procesos. Pocos como él han tenido acceso a la trama secreta de la deuda externa argentina, palpitando paso a paso las negociaciones, accediendo a los "memos" confidenciales, pulsando el carácter y el estilo de los personajes de uno y otro lado, analizando los hechos con perspectiva crítica. Su mirada sobre la realidad reúne la avidez del periodista con la solvencia del estudioso de la economía. Este libro conjuga ambas vertientes. La del hombre que "estuvo ahí", que recorrió los vericuetos del Palacio de Hacienda, que observó, cercano, la cara exultante de Menem compartiendo cartelera con Bill Clinton y Michel Camdessus en el estrado de la Asamblea Anual del FMI. Mano a mano con Duhalde en los peores días de la crisis, buscó la verdad de Grinspun, conoció la intimidad del equipo de Machinea, intuyó a López Murphy, polemizó con Cavallo y supo advertir los matices de Lavagna. Un país en deuda. La Argentina y su imposible relación con el FMI es un detallado recorrido que echa luz sobre uno de los principales problemas argentinos, con datos precisos e información calificada. Bonelli interviene en un debate clave para un país que quiere dejar atrás el default. Aporta un diagnóstico para la reflexión y acerca propuestas, subrayando la necesidad de abandonar lo que el autor denomina certeramente el "Movimiento Ultrafinanciero de Poder", para poner en marcha un plan de crecimiento por el camino de la producción y el trabajo.
Contenido: * Horas cruciales
* Argentina en el tobogán: los planes de Martínez de Hoz
* Las realidades de Martínez de Hoz
* Fin de la dictadura: socialismo de las pérdidas
* Teorema de Grinspun
* Corazón herido
* Corazón partido
* La herencia de la Madre Patria
* Otoño en Washington: primavera de Menem
* Santo Domingo
* Adiós al amigo
* El Fondo y la convertibilidad
* Ratopardismo
* El empréstito con la Baring Brothers
* El teorema de la imposibilidad
* Verano en Maniatan
* El calvario de Machinea
* Volvió una noche
* La traqueotomía
* Carta final
* Conejillos de Indias
* La caída
* Colapso de la Baring Brothers
* Tocata y fuga
* Regalo de Reyes
* Peso versus dólar
* El zorro en el gallinero
* Condenados al éxito
* Fiebre de sábado a la nocheVivir de la herencia
* Por una cabeza
* Default, el otro
* Batalla final
* Gira mágica y misteriosa
* La renuncia de Lavagna
* Dubai: ganamos por knock-out
* Examen en Miami
* Conclusiones
* Indice onomástico
Palabras clave: ECONOMIA | HISTORIA ECONOMICA | FONDO MONETARIO INTERNACIONAL | CONVERTIBILIDAD | PLAN AUSTRAL | RODRIGAZO | PESIFICACION | DEVALUACION |
Solicitar por: ECON 30252
Registro 2 de 19
Autor: Stiglitz, Joseph E. - 
Título: Los felices 90: la semilla de la destrucción
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Taurus
ISBN: 950-511-903-8
Páginas: 415 p.
Año: 2003
Notas: Título original The Roaring Nineties a New History of the Worldïs Mosto Prosperous Decade. Traducción de Victoria Gordo del Rey y Moisés Ramírez Trapero
Resumen: La década de los noventa marcó el surgimiento de la nueva economía, caracterizada por unos incrementos de productividad que duplicaban o triplicaban lo conocido durante las dos décadas precedentes. Pero los felices noventa se acabaron bien pronto, antes incluso de que Bill Clinton abandonara la Casa Blanca. La economía entró en recesión y los escándalos empresariales destronaron a los sumos sacerdotes del capitalismo: daba la impresión de que los directivos de algunas empresas estaban lucrando a expensas de sus accionistas y empleados. La globalización, que tan recientemente se había saludado como el comienzo de un mundo nuevo, también parecía verse con malos ojos. La reunión de la Organización Mundial del Comercio celebrada en Seattle en 1999, que tenía por fin ahondar en la apertura del mundo, acabó en disturbios protagonizados por grupos preocupados por los efectos, a veces devastadores, que la globalización tiene sobre los más pobres. Es necesario arrojar nueva luz sobre lo que ocurrió esos años, acentuando la necesidad de reinterpretarlos. Existe una pugna ideológica entre quienes abogan por reducir al mínimo la intervención del Estado en la economía y quienes sostienen que el Gobierno debe asumir un papel importante no sólo para corregir las carencias y limitaciones del mercado, sino también para tender hacia un grado más alto de justicia social. Stiglitz se cuenta entre los segundos, y en este libro pretende explicar por qué está convencido de que, aún cuando los mercados centralicen el éxito de nuestra economía, si los dejamos operar solos no siempre funcionan como debieran. Esta obra no se limita a reescribir la historia económica de los noventa: es, en la misma medida, una historia del futuro, del punto en el que los países desarrollados se encuentran en este momento y de hacia dónde deberían tender para que la economía mundial llegue a un curso más justo y estable.
Contenido: * PROLOGO
* AGRADECIMIENTOS
* CAPITULO 1. PROSPERIDAD Y CRISIS: LAS SEMILLAS DE LA DESTRUCCION
* Las semillas de la destrucción
* Los motivos del fracaso
* Omisión del papel equilibrador del Gobierno
* Crecimiento barato
* Los fracasos de Estados Unidos fuera de sus fronteras
* La política del fracaso
* CAPITULO 2. ¿PRODUCTIVIDAD MILAGROSA O ACIERTOS INVOLUNTARIOS?
* La economía pasa a primer plano
* El legado de Clinton: jugar con las cartas que te han dado
* Un poco de historia
* El impacto global de la política monetaria estadounidense
* La recesión de 1991
* De cómo la Reserva Federal no supo anticiparse a la recesión de 1991
* La lucha por reducir el déficit
* Por qué la reducción del déficit funcionó esta vez
* El juego de la confianza: explicación alternativa
* La reducción del déficit vista retrospectivamente
* ¿Llevamos la reducción del déficit demasiado lejos?
* CAPITULO 3. LA OMNIPOTENTE RESERVA FEDERAL Y SU PAPEL EN EL CRECIMIENTO DE LA BURBUJA
* La palabra frente a la realidad
* Exuberancia irracional y eficacia del mercado
* Greenspan sale en su propia defensa
* Reminiscencias
* Recuperación y aterrizaje suave
* CAPITULO 4. UNA DESREGULACION DESENFRENADA
* De cómo la desregulación de las telecomunicaciones contribuyó a inflar la burbuja
* Una perspectiva desreguladora
* Bienestar empresarial, hipocresía empresarial
* Aviones de empresa
* El espectro
* CAPITULO 5. CONTABILIDAD CREATIVA
* Las stock options y el valor del accionista
* Los incentivos cuentan...pero también cuenta el tipo de incentivo
* Primer curso de contabilidad engañosa
* La Comisión del Mercado de Valores
* Experiencias en otros países
* CAPITULO 6. LOS BANCOS Y LA BURBUJA
* Hacer caja en un mercado en auge
* Los analistas
* Transparencia
* OPAs
* Negocios indecorosos
* La ley Glass-Steagall
* Fusiones
* WorldCom: un estudio del caso
* Experiencias en otros países
* CAPITULO 7. REBAJAS IMPOSITIVAS: AIRE PARA LA BURBUJA
* CAPITULO 8. EL RIESGO COMO MODO DE VIDA
* ¿Qué le ocurrió a la Nueva Economía?
* La nueva espada de doble filo
* Aumentar la sensibilidad del mercado laboral
* Aumentar la ansiedad del trabajador
* De cómo la "reforma" de las pensiones aumentó la vulnerabilidad económica
* Ayudar a los individuos a gestionar el riesgo de su jubilación
* Portabilidad de las pensiones y costes
* Bonos indexados
* La reforma de la Seguridad Social
* La gestión del riesgo
* CAPITULO 9. LA GLOBALIZACION: PRIMERAS INCURSIONES
* Tratados comerciales injustos
* La promoción de la inestabilidad global
* La crisis mexicana
* La crisis del este asiático
* Las crisis latinoamericanas
* Sembrar las semillas
* Victoria y derrota del Consenso de Washington
* Lo que fue y lo que pudo haber sido
* CAPITULO 10. ENRON
* La muerte de ENRON
* La liberalización de la electricidad
* Incursiones en el exterior
* Enron y el capitalismo de amiguetes al estilo americano
* CAPITULO 11. DESMONTAR LOS MITOS
* El mito de la reducción del déficit
* El mito de que las guerras son buenas para la economía
* El mito del héroe
* El mito de la mano invisible
* El mito de las finanzas
* EL mito del Gobierno grande y malo
* El mito del capitalismo global
* El mito del capitalismo triunfante al estilo americano
* La estrategia a largo plazo
* CAPITULO 12. HACIA UN NUEVO IDEALISMO DEMOCRATICO: VISION Y VALORES
* Contra qué estábamos
* Los desafíos de las democracias liberales
* Planes para la eficiencia y el crecimiento
* Los valores del idealismo democrático
* Justicia social
* Igualdad de oportunidades
* Empleo
* Potenciación
* Equidad intergeneracional y sostenibilidad
* Política y poder
* El individuo y la sociedad
* Los derechos como restricciones y objetivos
* Más allá de los mercados y los Gobiernos
* Más allá del egoísmo
* Moldear individuos
* Globalización
* Conclusión
* EPILOGO. NUEVAS LECCIONES SOBRE COMO DIRIGIR MAL LA ECONOMIA
* La mala gestión de la economía global
* La mala gestión de los escándalos empresariales
* La mala gestión de la globalización
* NOTAS
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | HISTORIA ECONOMICA | CRISIS ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | POLITICA MONETARIA | BANCOS | CRISIS | GLOBALIZACION | RECESION ECONOMICA | DESREGULACION | CLINTON | DEFICIT | ENRON | DEMOCRACIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | JUSTICIA SOCIAL | DESIGUALDAD SOCIAL |
Solicitar por: ECON 30260
Registro 3 de 19
Autor: Stiglitz, Joseph E. - 
Título: Mejorando la eficiencia y la capacidad de respuesta del sector público: lecciones de las recientes experiencias
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.22. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 7-68
Año: feb. 2002
Resumen: Las comparaciones del desempeño del sector público y del sector privado son más matizadas que lo que sugieren los defensores de la privatización y del papel mínimo que le tocaría jugar al Estado. Existen importantes instancias en las cuales el sector público es tanto o más eficiente que el sector privado. Esto no debería ser una sorpresa, ya que tanto las grandes corporaciones como el gobierno confrontan significativos problemas de agencia, es decir, que no existe una perfecta congruencia entre los incentivos de los responsables de la toma de decisiones y los objetivos de la organización. La naturaleza y la magnitud de los problemas de agencia difieren de acuerdo con las distintas áreas -dependiendo de cuán fácil sea la supervisión de los resultados individuales; pero son particularmente serios, por ejemplo, en las actividades administrativas, que se encuentran en el núcleo central de gran parte de lo que realiza el sector público. En estas áreas, el desempeño público puede ser débil, pero también lo sería el desempeño del sector privado. Adicionalmente, el sector público confronta restricciones que no afectan al sector privado, por ejemplo, sobre el pago, y estas restricciones tienen importantes implicaciones para el desempeño del sector público. Por su parte, el sector público tiene ciertos poderes de los cuales carece el sector privado.
Este documento aborda el tema de cómo la eficiencia y la capacidad de respuesta del sector público pueden mejorarse a punto de partida de la indagación de cómo pueden superarse los problemas de agencia. Desde un punto de vista más general, el documento se centra tanto en las restricciones como en los incentivos que encara el sector público, y examina cómo los incentivos, las restricciones y la estructura organizacional pueden ser modificados para hacer que el gobierno sea más eficiente y efectivo, con mayor capacidad de respuesta a las demandas de aquellos a quienes se supone que sirve. Se argumenta en torno a la introducción de más mecanismos similares al mercado, incluyendo la competencia real y controlada, así como la corporatización. Otras reformas, tales como la imposición de restricciones presupuestarias más duras y mayor transparencia, pueden también ayudar a mejorar el desempeño y la capacidad de respuesta del sector público. En numerosas instancias, el problema con el sector público no es la ausencia de incentivos para el trabajo, sino la presencia de incentivos perversos, por ejemplo incentivos en favor de la corrupción, y existen reformas que pueden mitigar la magnitud de estos problemas. El cambio de perspectiva de quienes trabajan en el sector publico pueden también tener importancia - como es que quienes trabajan en el sector público se perciban a sí mismos como trabajando para los ciudadanos, y por cierto compitiendo por la aprobación de los ciudadanos a los que ellos sirven. Hay más que pura retórica detrás de los enfoques orientados al cliente. En algunas áreas, quienes están en el sector público pueden realmente tener ventajas, dado que las recompensas que ellos reciben por su trabajo incluyen tanto compensaciones monetarias externas como las recompensas internas que son propias del servicio en el sector público. El documento identifica áreas en las cuales el sector público puede tener ventajas selectivas sobre el sector privado, y otras áreas en las cuales los dos sectores necesitan trabajan en forma complementaria.
Estas ideas constituyen la base de la iniciativa principal de la Administración Clinton para mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta del sector público, esfuerzos que alcanzaron éxitos notables.
Palabras clave: GOBIERNO | INCENTIVOS | SECTOR GUBERNAMENTAL | SECTOR PUBLICO | EFICIENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Petras, James - 
Título: La geopolítica del plan Colombia
Fuente: Realidad Económica, n.179. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 55-74
Año: abr.-mayo 2001
Resumen: Para comprender correctamente el plan Colombia hay que ubicarlo en una pesrpectiva histórica, en relación con Colombia y los recientes conflictos en América Central. El plan Colombia es tanto una política "nueva" como la continuación de la anterior injerencia de Estados Unidos en Colombia. A comienzos de los sesenta, bajo el gobierno del presidente Kennedy, Washington lanzó su programa de contrainsurgencia, formando fuerzas especiales cuyo objetivo era atacar a los "enemigos internos". El blanco eran las comunidades de autodefensa en Colombia, particularmente en Marquetalia; luego, con mayor o menor intensidad, el Pentágono prolongó su presencia en ese país. Por lo tanto el actual plan Colombia es la extensión del de Clinton y la profundización de la guerra interna del presidente Kennedy. Las diferencias entre las anteriores versiones de la doctrina de la guerra interna y la actual residen en las justificaciones ideológicas de la intervención de Estados Unidos, la escala y amplitud de su involucramiento y el contexto regional de la intervención
Palabras clave: GEOPOLITICA | RECESION ECONOMICA | CRISIS SOCIAL | CRISIS POLITICA | ACTIVIDAD MILITAR | GUERRILLEROS | POLITICA INTERNACIONAL | INTERVENCION EXTRANJERA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: DeAngelo, Harry - DeAngelo, Linda - 
Título: Ancient Redwoods and the Politics of Finance: The Hostile Takeover of the Pacific Lumber Company
Fuente: Journal of Financial Economics. v.47, n.1. Elsevier Science
Páginas: pp. 3-53
Año: Jan. 1998
Resumen: Pacific Lumber was acquired in 1986 by MAXXAM, whose decision to double Pacific Lumber’s harvest of old-growth redwoods precipitated eleven years of environmental protests. Intense media coverage blames the Drexel-financed takeover for threatening Headwaters Forest, the largest privately owned ancient redwood forest. This ’Wall Street greed’ portrayal aroused such public outrage that the Clinton administration agreed to pay $380 million for Headwaters weeks before the 1996 election. The authors establish that the threat to Headwaters is not attributable to MAXXAM’s junk bond-financed takeover. Government’s response to dramatic crises encourages interest groups to use emotional appeals to influence resource allocation.
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio