MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 90 registros

Registro 1 de 90
Autor: Riveros González, Clara Ruth - Cabral López, María Antonella
Título: Clusters y project finance: análisis de su implementación en el departamento de alto paraná, paraguay. período: 2016-2046
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.71. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 73-100
Año: jul.-dic. 2018
Resumen: El objetivo de este artículo es identificar los beneficios económicos y sociales de la implementación del Project Finance en un clúster para la producción de stevia en el Departamento de Alto Paraná, Paraguay. Para realizarlo se utilizó el modelo de descuento de flujos de caja y se valoró la realización de este proyecto de inversión. Las aportaciones son, por un lado, que se ofrece un modelo de clúster con Project Finance íntegro, con base en la realidad, que convierte los problemas en oportunidades; por otro lado, se busca generar con la propuesta un mayor desarrollo de este tipo de proyectos innovadores.
Palabras clave: INDUSTRIA ALIMENTARIA | ALIMEDNTOS DIETETICOS | STEVIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 90
Autor: García Uribe, Emmanuel Francisco - Donjuan Callejo, Erika
Título: El cluster como elemento de estrategia de desarrollo industrial: una aproximación conceptual
Fuente: Tiempo de Gestión. año 11, n.20. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 115-138
Año: dic. 2015
Resumen: Debido a la importancia que tiene competir en los mercados mundiales, se ha despertado una atención cada vez mayor en los últimos años al estudio de las agrupaciones de industrias y conformación de los clusters. El término cluster no ha llegado a una definición única, dado a que el concepto es polisémico, se han generado diversas interpretaciones, dependiendo de la disciplina que lo estudia. Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo mostrar y contrastar los diferentes términos a través de una aproximación conceptual buscando extraer los principales elementos de las diferentes definiciones para su mejor comprensión.
Palabras clave: CONCENTRACION INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 90
Autor: Varisco, Cristina - 
Título: El turismo como actividad productiva. Su aporte al desarrollo local en destinos turísticos de la Provincia de Buenos Aires
En: Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, 9. San Miguel de Tucumán, 8-10 agosto 2012
Institución patroc.: Asociación de Universidades del Grupo Montevideo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La actividad turística puede convertirse en un motor importante para diversificar la estructura productiva de los destinos y contribuir al desarrollo local. Se consideran condiciones para el logro de estos objetivos que la actividad se desarrolle en base a una aglomeración de empresas pymes que garantice la diversidad de servicios, en el marco de un modelo endógeno, con fuertes vínculos asociativos. La tipología de cluster incipiente, competitivo, articulado y dinámico, construida en base a la comparación de destinos turísticos de la provincia de Buenos Aires, se utiliza para analizar los diferentes modelos de desarrollo turístico y su impacto en el desarrollo local. Las características y roles asumidos por los actores sociales en cada caso, permiten inferir trayectorias futuras para estos clusters y la posibilidad de que se movilicen fuerzas capaces de consensuar objetivos de desarrollo. El análisis económico constituye el punto de partida para explorar las relaciones sociales que construyen el territorio, entendiendo a éste como un concepto transdisciplinar. En este sentido, la investigación pretende avanzar hacia la concepción integral de desarrollo, en el marco del paradigma de la complejidad.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | DESARROLLO TURISTICO | CLUSTER TURISTICO |
Registro 4 de 90
Autor: Rivas Ortega, Humberto - 
Título: La estrategia de competitividad de Chile. Algunos alcances para el cluster de turismo de intereses especiales
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 4, n.21. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 107-124
Año: mar. 2012
Resumen: En Chile se han impulsado, desde mediados de la década, políticas destinadas a incrementar la capacidad productiva en algunos sectores de la economía, entre los que se ha incluido al turismo. Para tal efecto se diseñó una Estrategia Nacional de Competitividad, basada en el desarrollo de clusters. Y para medir el posicionamiento del país frente a sus principales competidores se ha empleado el ranking de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial. Sin embargo, y aunque en los últimos años el país ha registrado un incremento en la llegada de turistas y en el ingreso de divisas, los resultados alcanzados a la fecha no se reflejan en un posicionamiento competitivo acorde al potencial turístico del país, lo que implica el desafío de fortalecer las iniciativas del Estado a nivel de destinos, y consolidar el proceso de conformación de clusters de turismo de interés especial a nivel regional.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO TURISTICO | COMPETITIVIDAD | CLUSTERS | DESARROLLO REGIONAL | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 90
Autor: Lupín, M. Beatriz - 
Título: Segmentación de los consumidores de papa fresca en base a sus percepciones de calidad nutritiva
En: Congreso Nacional de Estudiantes de Postgrado en Economía, 5. Bahía Blanca, 26-27 mayo 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: 1 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Por su riqueza nutritiva, la papa es un alimento saludable que responde a las recomendaciones dadas por los especialistas en nutrición. Es un alimento versátil y plenamente incorporado a la dieta de los argentinos. En este Trabajo, el interés se centra en las percepciones de los consumidores acerca de los atributos de calidad de la papa, en especial los vinculados a los nutrientes de la misma. Durante el mes de junio del año 2009, se realizó una encuesta a 500 hogares marplatenses tendiente a indagar cuestiones referidas al consumo de papa y a aspectos socio-demográficos y económicos del encuestado y de su grupo familiar. Se aplicaron técnicas estadísticas multivariadas. Primero se implementó un Análisis Factorial, luego, con las nuevas variables obtenidas -factores- se aplicó un Análisis de Cluster que permitió la segmentación y la caracterización de los consumidores bajo estudio. En términos generales, los resultados obtenidos sugieren la formación de tres clusters, uno de los cuales se destaca porque sus integrantes consideran a la papa un alimento esencial para seguir una dieta balanceada y por su conocimiento acerca de los nutrientes de la misma. Asimismo, es de resaltar el la falta de información sobre las propiedades nutritivas de la papa fresca que evidenciaron los encuestados.
Palabras clave: PAPA | CONSUMO DE ALIMENTOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | ATRIBUTOS DE CALIDAD | ANALISIS ESTADISTICO |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio