MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Vera Garnica, José - 
Título: Cluster del salmón en Chile : análisis de los factores de competitividad a escala internacional
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 14, n.47. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 342-369
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: Este estudio tiene como objetivo central identificar y analizar los factores que determinan la competitividad internacional del Cluster del Salmón de Chile. La metodología utilizada es descriptiva, contrastando los enfoques teóricos planteados por Porter en los "determinantes de la ventaja competitiva de las naciones", y "las economía externas y acción conjunta" desarrollado por Schmitz. Como resultados se establece que los factores, constituidos por: condiciones naturales, bajos costos de mano de obra, y la presencia de centros educacionales especializados, tienen una importancia relevante en la competitividad del cluster. Respecto de los sectores afines y auxiliares, la red de proveedores de insumos y tecnología han fortalecido su eficiencia. La estructura del cluster se ha dinamizado con la incorporación de capitales extranjeros, fortaleciendo la innovación y la transferencia tecnológica. En cuanto a la eficiencia colectiva, producto de las economías externas y acción conjunta, está determinada por una red vigorosa de relaciones de colaboración. El Cluster del Salmón en Chile, constituye un caso en el que se presentan elementos que fortalecen su competitividad en los mercados internacionales, producto de condiciones particulares referidas al territorio y la capacidad de producir acción conjunta.
Palabras clave: MERCADO INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD | CLUSTERS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Casalet, Mónica - González, Leonel - Buenrostro, Edgar
Título: El trabajo en los clusters de software en México
Fuente: Revista de Trabajo. año 4, n.5. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 151-170
Año: ene.-jul. 2008
Resumen: [De la Introducción:] El interés de este trabajo es plantear algunas reflexiones sobre la construcción de las redes de innovación y las dinámicas de formación de competencias, tomando como referencia tres clusters del software en México. Dada la creciente importancia que adquiere en el crecimiento económico de este país, y la naturaleza misma del sector que requiere personal (trabajadores, directores, asesores, organizaciones intermedias y vínculos con la investigación) con mayores competencias y una visión especial para crear nuevas respuestas, la formación técnica y organizativa para permanecer en el mercado nacional, exige dominar mejores y mayores calificaciones formales e informales. (...) El núcleo analítico de este trabajo se concentra en identificar el papel jugado por la estructura de coordinación entre agentes que pertenecen a diferentes instituciones públicas y privadas, explicando cómo las acciones emprendidas contribuyen a reducir las incertidumbres y crear un mercado de conocimientos. La investigación empírica se realizó en diferentes regiones mexicanas (Aguascalientes, Jalisco y Nuevo León) las que presentaron un crecimiento significativo del sector de software, pero con desarrollos específicos, atendiendo a la evolución productiva e institucional de cada una de ellas (...).
Palabras clave: TRABAJO | CLUSTERS INDUSTRIALES | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | ZONAS INDUSTRIALES | CONCENTRACION INDUSTRIAL | COOPERACION INDUSTRIAL | DESARROLLO REGIONAL | ANALISIS DE CLUSTERS | PROCESOS INDUSTRIALES | EMPRESAS INDUSTRIALES | REDES DE INNOVACION | INDUSTRIA DEL SOFTWARE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Tedesco, Lorena F.
Título: La contribución de la agroindustria a la estrategia de desarrollo económico : un análisis de sus eslabonamientos y multiplicadores
Fuente: Estudios Económicos. v.25, n.50. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 75-114
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: El estudio de las relaciones intersectoriales permite comprender los clusters productivos y, en función de ello, aportar elementos para el diseño de políticas. En esta investigación se aplicó el modelo de Czamanski a la información de Argentina y se identificaron cinco clusters. A partir del cálculo de los eslabonamientos de Hirschman, se estimaron indicadores para medir la contribución de las manufacturas de origen agropecuario al crecimiento económico, a la generación de empleo, de divisas y de recaudación fiscal. Los resultados muestran que las MOA que pertenecen a los clusters cerealero, de curtido de cueros y restaurantes tienen eslabonamientos hacia atrás superiores al promedio y que la agroindustria contribuye con algo más del 16 por ciento del PBI y genera el 31.3 por ciento del valor de los salarios pagados en la economía argentina.
Palabras clave: INDUSTRIA AGRICOLA | DESARROLLO ECONOMICO | MEDICION | AGROINDUSTRIAS | CLUSTERS INDUSTRIALES | ESLABONAMIENTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Vera Garnica, José - 
Título: Los clusters industriales y sus implicancias estratégicas: una visión de América Latina
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 11, n.33. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 11-28
Año: ene.-mar. 2006
Resumen: Este artículo tiene por finalidad analizar el estado de desarrollo de los clusters industriales en América Latina, y los factores de competitividad como variable estratégica. Para ello se revisan diversos enfoques teóricos que ponen énfasis en aquellos rasgos que generan eficiencia al conjunto de las empresas pertenecientes al cluster, adicionalmente se revisan experiencias de clusters exitosos y competitivos a nivel internacional, identificando los factores de éxito. Se determinó que el mayor desarrollo de los clusters está condicionado por la calidad del ambiente local; por la concentración de habilidades y conocimientos; y en la capacidad de compartir de sus empresas. Muchos de estos atributos están ausentes en los clusters de América Latina, donde sí se observa una gran brecha productiva entre empresas grandes y pequeñas; un bajo nivel de especialización y cooperación, y un bajo nivel de innovación tecnológica. Se concluye que para enfrentar estos desafíos los Gobiernos deberán priorizar una política basada en el reconocimiento de los clusters como ejes de las economías, y realizar una mayor inversión en la generación de conocimientos y desarrollo tecnológico. Por su parte, las empresas deben desarrollar competencias basadas en la especialización y la cooperación.
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | CLUSTERS | CLUSTERS INDUSTRIALES | LOCALIZACION | DISTRITOS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio