MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: César Valdés, Julio César
Título: Antecedentes teóricos de la economía ambiental
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 153-165
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: La presente investigación es el resultado del trabajo de tesis del autor sobre Economía Ambiental; comienza con una visión de la economía desde la antigüedad y muestra cómo los adelantados de la época no le otorgaban ninguna importancia ni tenían en cuenta el medio ambiente, pues consideraban sus recursos como abundantes e inagotables, sostiene además cómo los economistas fisiócratas sólo se preocupaban en las causas del progreso y la riqueza de las naciones. Luego el trabajo aborda algunos científicos como Adam Smith, David Ricardo y William Petty, quienes de forma empírica hicieron sus primeros aportes, seguidos por Marshall, Walras, Pareto, Pigou, Coase, entre otros. Los últimos nombrados se dedicaron al estudio de la asignación eficiente de los recursos ante diferentes opciones de utilización, dando los primeros pasos en incorporar la economía al medio ambiente. El trabajo también expone lo equivocados que muchos de los pioneros de la economía estaban al ignorar el papel del Medio Ambiente. La economía ambiental como disciplina alcanzó su mayor expresión en 1995, cuando el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indicó la confección de un programa de acción para esta materia; el trabajo hace referencia a la voluntad política de este intento que no tuvo grandes soluciones hasta el momento. Finalmente el autor considera el papel que le está planteado hoy a la economía ambiental como disciplina.
Palabras clave: ECONOMIA AMBIENTAL | DESARROLLO ECONOMICO | INSTRUMENTOS ECONOMICOS | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Crespo, Ricardo F. - 
Título: Two conceptions of economics
Fuente: Journal of Applied Economics. v.14, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 181-197
Año: Nov. 2011
Resumen: As Ronald Coase points out, there are two kinds of conceptions of economics: first, the conception that emphasizes the study of specific kinds of human activities; and, second, the conception that makes economics the study of a specific approach to all human choices. The paper first shortly reviews the two conceptions. Then, it links them to specific conceptions about rationality. An analysis of the terms involved in the discussion shows which conception of economics corresponds most to its ordinary language meaning. The paper then analyzes and develops Coase’s argument for the first and against the second conception, explores the limits of an integration of the two views and assigns them specific roles.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | ECONOMIA | TEORIA ECONOMICA | TERMINOLOGIA | ASPECTOS PSICOLOGICOS | SISTEMAS ECONOMICOS | ETICA | INVESTIGACION ECONOMICA | DEFINICION | CONCEPTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Baroli, María Inés - Cabrera, Andrea Rosana - Sagaró, Diana - 
Título: Introducción a los tributos ambientales
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 31 p.
Año: 2010
Resumen: Si bien los daños en el medio ambiente se originaron a partir de la aparición del hombre en la tierra, en los últimos sesenta o setenta años los niveles de destrucción del planeta han crecido considerablemente. El calentamiento global, el cambio climático, la contaminación del agua, el agotamiento de la capa de ozono, los residuos tóxicos, la degradación del suelo y el desmonte constituyen sólo ejemplos de los desastres ecológicos que se han producido. Y nuestro país no es ajeno a ello. La ciudadanía en general ha tomado progresivamente conciencia de las consecuencias que apareja tal devastación y reclama que los Estados profundicen las medidas para paliarlas. Por otra parte, comparten dicha preocupación los responsables de formular las políticas públicas, sobre todo los de los países en desarrollo, ya que así lo han demostrado a través de la implementación de gran cantidad de acciones dirigidas hacia la lucha contra el deterioro ambiental.
En ese ámbito, uno de los compromisos internacionales más importantes en relación al problema del cambio climático es sin duda el Protocolo suscripto en Kyoto en el año 1997, y ratificado por la Argentina mediante la Ley 25.438 en el año 2001. A través de su implementación se reconoció la existencia del peligro que entraña la variación drástica del clima en el futuro por resultar inciertas sus consecuencias, compartiendo los principios y compromisos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El principal objetivo que persigue es promover el desarrollo sustentable y estabilizar las concentraciones de emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero en las atmósferas.
Describiremos las propuestas y los tres mecanismos que el mismo prevé: de Comercio de Derechos de Emisión, Aplicación Conjunta y Desarrollo Limpio (MDL) en el desarrollo de nuestro trabajo, considerando el Decreto 1070/05 que creó el Fondo Argentino de Carbono para incentivar los proyectos del MDL en la República Argentina.
El objetivo de los gobernantes no debe limitarse a la conservación del medio en su estado original. Entendemos que también deben establecerse mecanismos tendientes a alcanzar un equilibrio entre el progreso económico y la naturaleza que permita satisfacer las necesidades de hoy, sin vulnerar los derechos de las próximas generaciones. Ello constituye el objetivo del desarrollo sustentable. Sin duda debe existir una sana armonización entre lo económico, lo social y lo ambiental.
Lo expuesto no implica que las medidas que se estatuyan deben coartar la actividad económica. Su fundamento debe residir en plantear caminos que conduzcan a la optimización en la explotación de los recursos naturales.
Si nos remontamos a la historia, ya a principios de la década del 20 A. C. Pigou recomendó, como una solución para el problema de la contaminación, la instauración de tributos ambientales: "el que contamina paga". En 1960 Ronald Coase -con postura opuesta a la de Pigou, ya que no estimaba conveniente la intervención del Estado, tal como describiremos en nuestro trabajo- propuso una solución alternativa al tema. En este marco, esbozaremos los problemas del medio que afectan al planeta y profundizaremos los instrumentos económicos para fines ambientales que pueden ser utilizados por el Estado con el fin de preservar el medio.
Con respecto a los tributos ambientales, analizaremos los fundamentos que sustentan su utilización, sus distintas modalidades, cuáles son sus posibles usos y destinos así como también las ventajas que genera -a nuestro criterio- su aplicación.
Esbozaremos las formas de evasión que las modalidades descriptas pueden generar y cómo entendemos procedente prevenirlas. Asimismo, indagaremos el encuadre legal de los tributos que nos ocupan.
Particularmente, y en relación a nuestro país, examinaremos los aspectos ambientales que receptan la Constitución Nacional y leyes nacionales. Finalmente, expondremos nuestras conclusiones.
Palabras clave: TRIBUTACION | MEDIO AMBIENTE | DETERIORO AMBIENTAL |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 4 de 28
Autor: Müller, Alberto - 
Título: Teoría de la firma, teoría del mercado y teoría económica: una reflexión
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.194. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 335-350
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: El artículo reseña diversas contribuciones acerca de la teoría de la firma, desde abordajes neoclásicos e institucionalistas, donde la firma es tratada (con la excepción de la contribución de O. Williamson) como la supresión de una instancia de mercado preexistente. Tal supresión es justificada por las diferentes contribuciones neoclásicas como una respuesta optimizadora a problemas de información, sea en el plano de los procesos productivos (Demsetz), sea en el de la organización de tales procesos (Alchian y Demsetz, Grossman y Hart), sea en el funcionamiento del mercado (Coase). Ya las argumentaciones institucionalistas revisten un carácter funcionalista; la firma es aquí una forma adecuada para lidiar con información limitada y oportunismo. Se desarrollan algunas reflexiones críticas a estas propuestas; en particular, se considera que no hay posibilidad de un cálculo racional de costos en situaciones de información insuficiente. Por último, se sugiere que un abordaje que plantee la razón de ser del mercado sería conducente para una mejor comprensión de esta problemática, máxime considerando que en definitiva la organización consciente es en realidad la forma "natural" de llevar adelante las actividades, y no el mercado descentralizado. Esta tesis se vincula con el propio objetivo del análisis económico.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | TEORIA DE LA FIRMA | TEORIA DEL MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 28
Autor: Gualdoni, Patricia - Errazti, Elizabeth - Bertolotti, María Isabel - Pagani, Andrea N. - 
Título: La perspectiva de Coase en la regulación de los recursos pesqueros
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Economía, 5. Mar del Plata, septiembre 2004
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Económicas
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS
Páginas: pp. 25-27
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: ECONOMIA PESQUERA | RECURSOS PESQUEROS | RECURSOS MARINOS | EXTERNALIDADES | PIGOU, ARTHUR C | COASE, RONALD H | ECONOMIA PESQUERA |
Solicitar por: FCEYS 00241/5

>> Nueva búsqueda <<

Inicio