MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 170 registros

Registro 1 de 170
Autor: Dalle, Pablo, comp. - 
Título: Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-793-411-4
Páginas: 390 p.
Año: 2022
Notas: Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-1.pdf
Resumen: En Argentina, la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 tuvo rasgos propios porque se combinó con una crisis previa de gran magnitud. El tomo 1 del libro aborda los siguientes interrogantes: ¿Qué reconfiguraciones produjo esta doble crisis combinada y acumulativa en el perfil y composición de la estructura de clases? ¿Cómo afectó la doble crisis las dinámicas del mercado de trabajo, los sectores de actividad y la distribución del ingreso? ¿Cuáles fueron los principales segmentos de clase afectados en sus condiciones materiales de vida? ¿Qué acciones colectivas desplegaron los agentes sociales según pertenencia de clase para enfrentar los efectos de la emergencia socio-sanitaria en un marco de restricciones a la movilidad y la sociabilidad cara a cara? ¿En qué medida la intervención del Estado pudo amortiguar los efectos adversos de la misma? ¿Cómo se distribuyó y qué características tuvo la intervención estatal en distintos segmentos de la estructura social del país? ¿Cuáles fueron las orientaciones y posicionamientos sobre las políticas públicas durante la pandemia y del rol del Estado en general en materia distributiva según pertenencia de clase social? El estudio reúne investigaciones basadas en una metodología cuantitativa que utilizan dos fuentes estadísticas: la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) y la Encuesta Nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas Públicas durante la pandemia por COVID-19, de diseño muestral probabilístico que por su cobertura y tamaño permite comparaciones inter-regionales. Investigadoras e investigadores de todas las regiones del país, de distintas disciplinas de ciencias sociales complementan miradas, perspectivas teóricas y técnicas de análisis de los datos, otorgándole a la publicación un carácter federal, colaborativo y diverso. En el recorrido de capítulos las y los lectores pueden reconstruir diagnósticos sobre los efectos de la doble crisis en la estructura social de Argentina y, a la vez, hallar elementos para pensar el proceso de recuperación económica y recomposición social iniciado en 2021, actualmente en disputa tanto por la orientación de la estrategia de desarrollo como por la distribución de los frutos del crecimiento.
Contenido: * Prólogo, Atilio A. Boron
* El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina. Pablo Dalle
* Parte 1 Efectos de la pandemia desde perspectivas de clases sociales y estratificación social
* 1. Estructura de clases de Argentina (2015-2021): efectos de la doble crisis prepandemia y pandemia en el empleo, los ingresos y los gastos de los hogares, Gabriela Benza, Pablo Dalle y Verónica Maceira
* 2. La vulnerabilidad del hogar frente a situaciones de riesgo social, Ruth Sautu y Joaquín Carrascosa
* 3. Pobreza en tiempos de pandemia. Un abordaje desde la estructurade clases ocupacionales, Eduardo Chávez Molina y José Rodríguez de la Fuente
* 4. Desigualdad de clase acumulativa e interseccional. Nudos de reproducción intergeneracional de la pobreza y canales de ascenso social, Pablo Dalle, Joaquín Carrascosa y Bryam Herrera Jurado
* 5. Estrategias económicas familiares durante la pandemia. Clases sociales, ingresos monetarios, finanzas y consumos, Alicia Gutiérrez, Héctor Mansilla y Gonzalo Assusa
* 6. Teletrabajo, cargas de cuidado y estrategias sociohabitacionales en la pandemia de COVID-19, Paula Boniolo y Bárbara Estévez Leston
* 7. La estructura social en la protesta durante la crisis del COVID-19, Julián Rebón y Fabio Troncoso
* 8. Clase social y evaluación de políticas públicas, Rodolfo Elbert y Florencia Morales
* 9. ¿En qué condiciones continuó la escolarización durante la pandemia por COVID-19 en Argentina? Una mirada según clase social, Julieta C. López y Mariano Hermida
* 10. Impacto de la pandemia según nivel educativo ¿había resto?, Pablo Molina Derteano y Victoria Matozo
* Parte 2 El impacto de la pandemia en el mercado de trabajo: perspectivas de género, regionales y de sectores de actividad
* 11. El impacto de la doble crisis prepandemia y pandemia sobre el mercado laboral argentino, Eugenio Actis Di Pasquale, Marcos Esteban Gallo y Ana Capuano
* 12. Los efectos de la doble crisis en el perfil de especialización del empleo formal. Un análisis regional comparado para el período, María Albina Pol, Lourdes Belén Paz y Silvina Galetto 2015-2021
* 13. Las brechas de género laborales en la Argentina durante la pandemia por COVID-19, Paula Belloni, Brenda Brown y Mariana Fernández Massi
* 14. Pandemia y desigualdad en el universo del empleo registrado privado en Argentina, Deborah Noguera y Facundo Barrera Insua
* 15. Efectos de la pandemia en lxs trabajadorxs asalariadxs del Norte Grande Argentino, Alejandra Mascareño, Pablo Barbetti, Maribel Gudiño y José Pozzer
Palabras clave: PANDEMIA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD | POBREZA | EDUCACION | CRISIS | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | AISLAMIENTO SOCIAL | COVID-19 |
Solicitar por: TRABAJO 36156/I
Registro 2 de 170
Autor: Platt, James - Pedruelo, Joaquín - Nangia, Kshitij
Título: Can data and technology make the insurance industry relevant again?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 5-27
Año: abr. 2019
Resumen: Mientras que la naturaleza de los riesgos a los que se enfrentan las organizaciones ha cambiado dramáticamente en los últimos 20 años, la industria aseguradora, cuya misión es ayudar a manejar el riesgo, no lo ha hecho. Una muy lenta respuesta al cambio ha significado la pérdida de relevancia. Más preocupante es el hecho de que sin una adecuada cobertura aseguradora, tanto empresas como personas físicas, pueden no desear asumir riesgos, provocando un retraso en la innovación y el desarrollo económico. El Data y las nuevas tecnologías están creando oportunidades para que la industria aseguradora recupere su relevancia. Si la industria es capaz de innovar, incrementar su eficiencia y mejorar la experiencia de cliente puede tener la oportunidad de superar los retos más acuciantes. Permitirá que la industria esté al nivel de las exigencias de los clientes y recupere su papel protagonista como motor de la economía global. Sin embargo, si la industria aseguradora no es capaz de cumplir, otros llenarán su espacio o si no invertir en nuevas áreas será mucho más arriesgado.
Palabras clave: SEGUROS | RIESGO | CAPITAL | ACTIVOS INTANGIBLES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 170
Autor: Déniz, Marta - García Rueda, Fernando
Título: Análisis y medición de riesgos en las compañías de seguros
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 139-162
Año: abr. 2019
Resumen: Desde que la Comisión Europea, en noviembre de 2003, estableciera un comité permanente para estudiar y redactar una nueva propuesta de regulación del sector de seguros y reaseguros que culminó con la Directiva de Solvencia II, las compañías aseguradoras han asistido a una transformación del marco normativo en el que venían desarrollando tradicionalmente su actividad empresarial que ha supuesto una auténtica revolución en lo que respecta a la gestión de riesgo. De un enfoque tradicional en la gestión de riesgos, estático y retrospectivo, principalmente centrado en el riesgo específicamente asegurador, donde los riesgos financieros se minimizaban mediante coberturas con derivados, inversiones en emisores de alta calidad crediticia y escasa exposición a renta variable, se ha pasado a un enfoque dinámico e integral de gestión de riesgo (Enterprise Risk Management o ERM) basado en la optimización del binomio valor/riesgo donde la identificación y cuantificación de los riesgos adquieren especial relevancia.
Palabras clave: SEGUROS | SOLVENCIA | RIESGOS | CAPITAL ECONOMICO | GESTION DEL RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 170
Autor: Commatteo, Jaqueline - Fernández-Gnecco, Gabriela - Barbieri, Pablo - Consolo, Verónica - Covacevich, Fernanda
Título: Cultivos de cobertura y rotaciones
Fuente: Visión Rural. año 25, n.124. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: 16-19
Año: sep.-oct. 2018
Resumen: Alternativas sustentables al monocultivo de soja favorecen los microorganismos benéficos del suelo
Palabras clave: MAIZ | SOJA | TRIGO | CULTIVOS | ROTACIONES | PRODUCTIVIDAD | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 170
Autor: Barrera, Mariano A. - Serrani, Esteban
Título: Energía y restricción externa en la Argentina reciente
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.315. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-45
Año: abr.-mayo 2018
Resumen: El presente artículo analiza las consecuencias que tuvo sobre la economía la convergencia de dos tendencias contrapuestas durante las últimas décadas: el estrangulamiento de la oferta energética por la caída de la extracción de hidrocarburos, insumo esencial para el autoabastecimiento energético de la Argentina, y la expansión de la demanda que generaron las políticas de ampliación de la cobertura de energía, que ocasionaron el quiebre de la balanza comercial energética con un severo déficit de divisas para la economía. En definitiva, se busca comprender cómo la intensificación de los problemas estructurales del sector se fue consolidando como un obstáculo estructural al desarrollo económico en Argentina, afectando el crecimiento del producto interno bruto a través del fortalecimiento de la restricción externa.
Palabras clave: CONSUMO | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA ENERGETICA | HIDROCARBUROS | INDUSTRIA ENERGETICA | RESTRICCIONES A LA EXPORTACION | RESTRICCIONES A LA IMPORTACION | BALANZA COMERCIAL | EXTRACCION DE PETROLEO | PRODUCTO INTERNO BRUTO | PETROLEO | GAS NATURAL | ENERGIA ELECTRICA | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio