MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 84 registros

Registro 1 de 84
Autor: Coccia, Luigi
Título: Turismo experiencial: travesías por el territorio y valoración del patrimonio cultural
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 205-216
Año: 2019
Resumen: El redescubrimiento del viaje como experiencia de conocimiento asociada a la práctica del tiempo libre es una condición indispensable para repensar el fenómeno turístico y realizar una revisión sustancial de sus espacios. La velocidad del desplazamiento deja su lugar a la lentitud y a la mirada, adaptándose al tiempo dilatado del recorrido, nos paramos a escrutar el territorio fijándonos en las cosas específicas y diferentes en el paso de un lugar a otro. Ya no es el hecho de alcanzar una meta prefijada lo que induce al ser humano a ponerse en viaje, sino más bien el deseo de hacer del propio viaje una experiencia, estando en contacto con tradiciones, lenguajes, estilos de vida, etc. que marcan los lugares atravesados; un viaje en el que el imprevisto, eliminado en los desplazamientos programados del turismo de masa, pasa a ser, paradójicamente, un momento estimulante y excitante, para un viajero en busca de nuevas emociones. La carretera constituye el lugar privilegiado desde el cual podemos observar el territorio en el acto de atravesarlo, permitiéndonos describirlo mediante sus manifestaciones más evidentes y llegar a conocer las razones de su construcción. Las travesías del territorio, asociadas a las nuevas prácticas del turismo, conducen a la revelación de lugares olvidados y diseminados que están disponibles para nuevos usos que surgen de la valoración del patrimonio cultural.
Palabras clave: TURISMO EXPERIENCIAL | RUTAS E ITINERARIOS | PATRIMONIO CULTURAL | MOTIVACIONES TURISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 84
Autor: Cockburn, John - Henseler, Martin - Maisonnave, Hélène - Tiberti, Luca
Título: Vulnerability and policy responses in the face of natural resource discoveries and climate change: introduction
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 517-526
Año: oct. 2018
Resumen: This special issue contributes to the natural resource economics literature by shining a light on the specific challenges and opportunities faced by developing countries that have recently become dependent on natural resources or are particularly exposed to climate change. It is composed of five studies on countries from all regions of the developing world, involving a variety of natural resources and policy issues. Four of the five studies illustrate how computable general equilibrium models are particularly well-suited, despite their relatively limited past use, to the analysis of natural resources. All five studies are led by researchers based in these countries, providing unique insights into the specific local context. The studies underscore the extreme vulnerability that the introduction of significant natural resource revenues and climate change can create in developing countries. They also show how the choice of appropriate policies to avoid the resource curse varies according to country-specific economic conditions.
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | CAMBIO CLIMATICO | ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 84
Autor: Lorenzo Ochoa, Oswaldo - 
Título: Modelos de madurez digital : ¿En qué consisten y qué podemos aprender de ellos?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 573-590
Año: dic. 2016
Resumen: El concepto de modelo de madurez está siendo utilizado por consultoras, universidades y empresas para la medición del grado de madurez en la transformación digital y la definición de una ruta de viaje por la que las empresas deben moverse para ir progresando hacia una mayor madurez digital. En este artículo se presentan varios modelos de madurez, o modelos de desarrollo de capacidades, que han sido desarrollados por diferentes autores o instituciones y que pueden ser considerados por el lector como los primeros modelos de referencia para guiar a las empresas en este viaje fascinante de la transformación digital. Específicamente, se presentan los siguientes modelos: el Cociente Digital de McKinsey, el modelo de madurez digital para empresas de telecomunicaciones, el modelo de cultura digital, el modelo de madurez desarrollado por el Centro de Negocios Digitales del MIT, y el modelo del grado de preparación en Industria 4.0.
Palabras clave: INDUSTRIA | CULTURA DIGITAL | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 84
Autor: González, Mariana Verónica - Moneta Pizarro, Adrián Maximiliano
Título: Predicción de la distribución de dividendos en Argentina empleando un modelo lineal generalizado mixto
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-20
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Durante las últimas décadas, la política de dividendos seguida por las empresas ha sido un tema de interés en diversas investigaciones, con apreciaciones distintas sobre los resultados conseguidos. En general, se admite que la decisión de distribuir dividendos por parte de una empresa es el resultado de un conjunto de factores relacionados, desde limitaciones de carácter jurídico hasta cuestiones vinculadas a la estructura financiera de la entidad y su situación de liquidez, pasando por la capacidad de la empresa para generar beneficios de manera sostenida y las necesidades de fondos impuestas por sus proyectos de inversión. En este sentido, muchos autores utilizan un conjunto de ratios contables para medir la sensibilidad de dichas variables frente a la decisión de repartir cantidades a cuenta de beneficios. En este trabajo se ajustó un modelo logístico mixto para predecir la decisión de distribuir dividendos por parte de empresas argentinas que cotizaron en bolsa, entre los años 2003 y 2010, utilizando información de los estados contables y ratios definidos en la bibliografía. Se destaca el importante poder predictivo del indicador que mide la rentabilidad en función de las ganancias de la explotación, definido como el cociente entre la utilidad antes de intereses e impuestos y el activo total de la empresa.
Palabras clave: DIVIDENDOS | MODELO LOGISTICO MIXTO | RENTABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 84
Autor: Clua García, Rafael
Título: Salas de consumo higiénico en España (2000-2013)
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 261-282
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: El objetivo de esta revisión es presentar una nueva interpretación de los resultados de la bibliografía sobre las salas de consumo higiénico (SCH) de España publicados en el periodo 2000-2013. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), Índice Médico Español (IME), Scientific Electronic Library Online (SciELO) y SIIS Centro de Documentación y Estudios, en otras fuentes secundarias y solicitando información a los profesionales de las SCH. Se seleccionaron 21 artículos o informes de investigación, 17 presentaciones o comunicaciones en jornadas y/o congresos especializados, 5 reportajes y 2 memorias de actividad, para la realización de una metasíntesis desglosada en diferentes temáticas. La apertura de las SCH es una estrategia de salud pública con efectos positivos para los consumidores de drogas y todo el conjunto de la sociedad, pero esta revisión constata que son necesarias mejoras técnicas, estratégicas y de funcionalidad para aumentar su efectividad.
Palabras clave: DROGAS DE USO INDEBIDO | COCAINA | HEROINA | REDUCCION DEL DANO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio