MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Espert, José Luis - Vignoli, Guido - 
Título: Tipo de cambio real de largo plazo en Argentina: 1961-2017
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.630. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: jun. 2018
Resumen: A través de un VECM, para el periodo 1961-2017 en Argentina, encontramos cointegración entre el Tipo de Cambio Real y cuatro variables fundamentales: Activos Externos Netos, Gasto Público, Términos del Intercambio, y Productividad. Definiendo al Tipo de Cambio Real Multilateral como los precios domésticos en dólares hallamos una relación positiva con sus fundamentals a excepción de los Términos del Intercambio. El modelo anticipa las grandes devaluaciones ocurridas en 1975 (Rodrigazo), 1981 (Martínez de Hoz), 2002 (fin de la Convertibilidad) y la de 2015 (fin del cepo cambiario). La velocidad de ajuste del error (misalignment) es de 30 por ciento anual. Finalmente, para el periodo 2012-2017 el modelo estima un desequilibrio (apreciación real) promedio de 15 por ciento anual.
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | LARGO PLAZO | GASTOS PUBLICOS | PRODUCTIVIDAD | VARIABLES | DATOS ESTADISTICOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 31
Autor: Cáceres, Luis René - 
Título: Desindustrialización y estancamiento económico en El Salvador
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 63-84
Año: ago. 2017
Resumen: En este trabajo se analiza la desindustrialización en El Salvador, un fenómeno que afecta a los países de América Latina desde los años ochenta y tiene repercusiones en términos de estancamiento económico y pérdida de empleos de calidad. En la primera sección se presenta una reseña de la literatura seleccionada sobre este tema. A continuación se examinan las causas de la desindustrialización en El Salvador, en primer lugar la posibilidad de que las remesas ocasionen un fenómeno de enfermedad holandesa. Descartada esta hipótesis, se examinan las repercusiones de las reformas económicas llevadas a cabo en los años noventa y, mediante la estimación de ecuaciones de cointegración, se encuentra evidencia de que la extrema apertura comercial constituye el motivo principal de la contracción de los sectores de bienes transables. El trabajo termina con una serie de recomendaciones y conclusiones.
Palabras clave: DESINDUSTRIALIZACION | CONDICIONES ECONOMICAS | CRECIMIENTO ECONOMICO | POLITICA COMERCIAL | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 31
Autor: Barquero Romero, José Pablo - Mora Guerrero, David Ricardo
Título: El efecto traspaso de la tasa de interés de los instrumentos del Banco Central en Costa Rica hacia las tasas de interés del sistema financiero
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 37-61
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: El trabajo consta de dos partes. En la primera se prueban, a partir del enfoque de cointegración de Engle y Granger (1987), las siguientes hipótesis: i) el efecto traspaso es unitario, ii) el efecto traspaso sufrió una variación al adoptar un nuevo arreglo cambiario en octubre de 2006, iii) la velocidad de ajuste aumentó con el cambio del régimen cambiario (no linealidad), iv) los bancos del sistema financiero no ajustan simétricamente las tasas de interés (con el fin de aumentar su margen de intermediación). En la segunda parte, se analizan los factores que influyen sobre la efectividad del mecanismo de transmisión, entre ellos, la dolarización financiera, la concentración bancaria, el nivel de deuda interna del Gobierno y el déficit primario del Banco Central de Costa Rica. Estas últimas dos variables, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
Palabras clave: TASA DE INTERES | POLITICA MONETARIA | ASIMETRIAS | DOLARIZACION | DEUDA INTERNA | CONCENTRACION BANCARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 31
Autor: Vicentin Masaro, Jimena - Depetris, Edith - García Arancibia, Rodrigo - Rossini, Gustavo - 
Título: Retrasos en la transmisión de precios de exportación entre los principales productos lácteos santafesinos: leche en polvo entera y quesos
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 11-22
Año: 2013
Resumen: A nivel internacional, los precios de la leche en polvo entera (LPE) traccionan a los de quesos semiduros. Como Santa Fe es el principal exportador de Argentina, el primer objetivo fue conocer si los precios de exportación se comportaban como los internacionales; y segundo, si existía transmisión entre estos precios santafesinos. A partir de un análisis descriptivo, se encontró que los precios de los quesos variaron 3 o 2 meses después a los de LPE, según el período. Para el segundo objetivo se realizó un análisis de cointegración, corroborándose una relación de largo plazo. Se espera que los resultados contribuyan al conocimiento del mercado lácteo.
Palabras clave: PRODUCTOS LACTEOS | LECHE | LECHE EN POLVO | QUESO | EXPORTACIONES | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Benítez, Juan - Mordecki, Gabriela - 
Título: Fundamentals of Equilibrium Real Exchange Rate
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.50, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 59-92
Año: 2012
Resumen: Este trabajo examina la evolución de la competitividad-precio de la economía Uruguaya, evaluando la presencia del "Efecto Balassa-Samuelson" y un cambio en la inserción internacional de la economía, a través de la metodología de Johansen. Se encontró una relación de cointegración entre el TCR, el diferencial de la productividad laboral entre Uruguay y EE.UU., las exportaciones extra-regionales y el consumo total. Además se halló que la elasticidad del TCR a sus fundamentos está en línea con la teoría. Así se concluye que la disminución del TCR de equilibrio en las dos últimas décadas se debe al movimiento de sus fundamentos.
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO REAL | COINTEGRACION | FUNDAMENTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio