MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: La educación como instrumento de la filantropía del barón de Hirsch
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.516. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: ago. 2013
Resumen: La actividad filantrópica de Barón Maurice de Hirsch está claramente signada por una característica distintiva: no proveer caridad sino intentar la rehabilitación económica de los beneficiarios. ¿Cómo propone lograrlo? Hirsch sugiere sistemáticamente que la educación y el entrenamiento profesional son la única forma de romper el círculo vicioso de la pobreza. En 1891, luego de descartar la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los judíos en el Imperio Ruso mediante el establecimiento de un sistema educativo, en forma similar a lo que había realizado en otras sociedades, el Barón de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.) a través de la cual habría de conducir la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Su norrmativa original confería a Hirsch total control sobre las actividades de la Asociación; por ello, este paper plantea la hipótesis que el accionar educativo de la Jewish en las colonias debería er en un todo consistente con la visión de Hirsch sobre la educación. Este paper demuestra históricamente que dicho supuesto describe adecuadamente la realidad pues, como señala en sus memorias Boris Garfunkel, "si bien a la Administración de la J.C.A. se le pueden censurar no pocas cosas, al mismo tiempo no faltan algunos motivos de alabanza. Entre ellos, sin dudas, el modo en que se encaró la educación de los hijos de los colonos.
Palabras clave: INMIGRANTES | COLONIAS | COLONIZACION RURAL | ETICA | HUMANISMO | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: La Jewish Colonization Association: una buena idea, una mala gobernancia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.511. Universidad del CEMA
Páginas: 28 p.
Año: jun. 2013
Resumen: En 1891 el Barón Maurice de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.), a través de la cual habría de conducir un gigantesco proyecto de bienestar social consistente en la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Dedicaremos este paper a analizar la normativa original de la J.C.A., la cual definía las obligaciones y atribuciones del Consejo de Administración, principal órgano de gobierno de la Asociación. Veremos que la misma es clara y su objetivo indudable, conferir al Barón de Hirsch total control sobre las actividades de la Asociación, la cual al fin y al cabo nació por su voluntad de incorporar a toda la judería de Europa Occidental en su proyecto a los fines de negociar con el gobierno del Zar, no por una necesidad económica, dado que prácticamente la totalidad del capital accionario fue provisto por quien habría de conducir la empresa, hasta en sus menores detalles, hasta su imprevisto fallecimiento en Abril de 1896. Este hecho generaría importantes costos de gobernancia en virtud del ineficiente proceso de tomas de decisiones. Ante cualquier conflicto en una Colonia, el Administrador de la misma debería comunicarlo a la Dirección de la J.C.A en Buenos Aires y este a su vez al Consejo de Administración, en la práctica al mismo Hirch, donde quiera que se encontrase en Europa; es claro el costo generado por este continuo intercambio epistolar dado el desarrollo de las comunicaciones a fines del siglo XIX.
Palabras clave: COLONIZACION RURAL | JUDIOS | INMIGRACION EN ARGENTINA | COMUNIDADES | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | HUMANISMO | AYUDA HUMANITARIA | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Algaze, Agustín
Título: La colonia-hotel de vacaciones municipal de Morón
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 19, n.40. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 72-85
Año: dic. 2012
Resumen: El artículo describe la creación y posterior desarrollo de la Colonia-Hotel de Vacaciones que la Municipalidad de Morón creó en Mar del Plata en la década de 1950 para la asistencia de los escolares y el turismo, ocio y esparcimiento de los trabajadores municipales. Se exploran en el mismo, las etapas formativas de las colonias de vacaciones y del turismo social en la Argentina y en Buenos Aires, como un anclaje necesario para explicar esta iniciativa de nivel municipal.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | HOTELES | ESCOLARES | TRABAJADORES | TURISMO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Filantropía no asistencialista: las memorias de Boris Garfunkel sobre Colonia Mauricio
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.479. Universidad del CEMA
Páginas: 56 p.
Año: feb. 2012
Resumen: Colonia Mauricio, cercana a Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires, se estableció en 1891 sobre las primeras tierras adquiridas por la Jewish Colonization Association (J.C.A.) en nuestro país y, por lejos, las más fértiles. En relación a este hecho, el Informe de 1902 de los Inspectores del Consejo Central de París señalaba que su excelente locación había convertido a Mauricio en un centro en plena actividad y en vías de prosperidad creciente; lo cual es resaltado en la Memoria Oficial de la J.C.A. al calificarla como la más próspera de las colonias. Sin embargo, Colonia Mauricio se desintegró rápidamente; entre 1919 y 1930 dejaron la colonia el 90 por ciento de su población. Ya hace muchos años que la colonia no existe y que Carlos Casares, que a principios del siglo XX era un gran centro de población judía, carece casi por completo de ella. ¿Qué sucedió? Existen distintas posiciones sobre el tema; comprender las razones por las cuales se desintegró la colonia nos ayudará a evaluar el aparentemente más claro fracaso del proyecto inmigratorio del Barón de Hirsch y postular la hipótesis alternativa que dicho supuesto fracaso no lo fue tal, sino todo lo contrario. Con dicho fin comenzaremos por reconstruir la historia de Colonia Mauricio a partir de fuentes primarias: memorias y testimonios de colonos y de funcionarios de la J.C.A. Dedicaremos este paper a analizar las memorias de Boris Garfunkel, quien nació en Rusia en 1866, emigró a la Argentina en 1891 con uno de los primeros contingentes de la J.C.A., fue colonizado en Mauricio y residió en la colonia durante los primeros 15 años de la misma, se radicó en Buenos Aires en 1906, abriendo una mueblería y, con el paso de los años, se convertiría en un ícono del empresariado argentino.
Palabras clave: INMIGRANTES | COLONIZACION RURAL | JUDIOS | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | HUMANISMO | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Adamovsky, Ezequiel - Koublitskai, María
Título: Publicaciones de la colectividad rusa en Argentina: un inventario crítico
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 26, n.72. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 51-96
Año: ene.-jun. 2012
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | RUSOS | INMIGRACION | COLONIAS | PUBLICACIONES | PUBLICACIONES PERIODICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio