MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 46 registros

Registro 1 de 46
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Education in the colonies of the Jewish Colonization Association in Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.585. Universidad del CEMA
Páginas: 20 p.
Año: mar. 2016
Resumen: The philanthropic activity of Baron de Hirsch was clearly marked by one characteristic: not providing charity but attempting the economic rehabilitation of the beneficiaries. Hirsch systematically suggests that education and professional training were the only way to break the vicious circle of poverty. For instance, for more than a decade Baron de Hirch spent his time and money in the economic rehabilitation of his coreligionists, both in the Ottoman Empire and in the Austro-Hungarian Empire, through education and professional training. In 1891, after discarding the possibility of improving the quality of life of Jews in the Russian Empire through the establishment of an educational system, similar to what was done in other societies, Hirsch founded the Jewish Colonization Association (J.C.A.) through which he would manage the immigration of thousands of people to Argentina and their settlement in agricultural colonies. The original rules of the J.C.A. gave Hirsch full control over the activities of the Association; therefore, this paper hypothesized that the educational actions of the Jewish Colonization Association in the colonies should have been all consistent with Hirsch’s vision on education. The evidence presented clearly supports this hypothesis.
Palabras clave: JUDIOS | COLONIZACION RURAL | INMIGRACION EN ARGENTINA | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | EUROPEOS | NEGOCIOS | HUMANISMO | AYUDA HUMANITARIA | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 46
Autor: Fernández, Roque B. - Monteserin, Paula
Título: Fundamentos atávicos del populismo argentino
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.537. Universidad del CEMA
Páginas: 46 p.
Año: mayo 2014
Resumen: En este trabajo pretendemos encontrar una repuesta al interrogante: ¿Por qué en Argentina, que cuenta con una Constitución que establece claramente un orden social basado en una democracia liberal republicana, persistentemente se impone el populismo? ¿Por qué amplias mayorías populares tiene una actitud complaciente, y por qué la dirigencia política subordina las reglas constitucionales al oportunismo demagógico de turno? ¿Existen atavismos históricos que nos condenan a repetir una y otra vez la misma historia sufriendo las mismas consecuencias sin fin de continuidad? En este sentido, nuestro interés es tratar de descifrar la enigmática lógica de los argentinos, identificando en la historia patrones y prácticas atávicas que nos ayuden a explicar la dinámica de nuestro orden social, lo cual requiere integrar perspectivas y andamiajes conceptuales de las teorías principales en economía y en ciencias políticas y sociales. Para elaborar una primera aproximación empezamos con una revisión histórica tratando de identificar aspectos atávicos que constituyen impedimentos al fortalecimiento institucional. En esta primera parte hacemos un rastreo histórico exploratorio cubriendo el período que abarca la colonización de América, la Revolución de Mayo, las Guerras Civiles, la Constitución de 1853/60, y la capitalización de la Ciudad de Buenos Aires en 1880. En la segunda y tercera parte, actualmente en elaboración y que publicaremos más adelante, nos concentraremos en la implicancias de los atavismos históricos en la articulación de la lógica discursivo-política populista para entender cómo opera y cuál es su relación con las instituciones democráticas.
Palabras clave: POPULISMO | DEMOCRACIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 46
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: La educación como instrumento de la filantropía del barón de Hirsch
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.516. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: ago. 2013
Resumen: La actividad filantrópica de Barón Maurice de Hirsch está claramente signada por una característica distintiva: no proveer caridad sino intentar la rehabilitación económica de los beneficiarios. ¿Cómo propone lograrlo? Hirsch sugiere sistemáticamente que la educación y el entrenamiento profesional son la única forma de romper el círculo vicioso de la pobreza. En 1891, luego de descartar la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los judíos en el Imperio Ruso mediante el establecimiento de un sistema educativo, en forma similar a lo que había realizado en otras sociedades, el Barón de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.) a través de la cual habría de conducir la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Su norrmativa original confería a Hirsch total control sobre las actividades de la Asociación; por ello, este paper plantea la hipótesis que el accionar educativo de la Jewish en las colonias debería er en un todo consistente con la visión de Hirsch sobre la educación. Este paper demuestra históricamente que dicho supuesto describe adecuadamente la realidad pues, como señala en sus memorias Boris Garfunkel, "si bien a la Administración de la J.C.A. se le pueden censurar no pocas cosas, al mismo tiempo no faltan algunos motivos de alabanza. Entre ellos, sin dudas, el modo en que se encaró la educación de los hijos de los colonos.
Palabras clave: INMIGRANTES | COLONIAS | COLONIZACION RURAL | ETICA | HUMANISMO | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 46
Autor: Albérico Henchoz, Marcos
Título: La migración interna en el sudeste entrerriano hacia 1940
Fuente: Tiempo de Gestión. año 9, n.15. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 29-44
Año: jul. 2013
Resumen: En este trabajo estudio la migración interna rural del período 1930-1940 en Entre Ríos, en el cual desarrollo sus causas a nivel nacional y provincial y establezco un análisis acerca de lo sucedido en los departamentos Uruguay y Gualeguaychú como estudio de caso de la problemática planteada. Además, realizo un recorrido breve por las diferentes políticas inmigratorias llevadas adelante durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; momento en el cual comenzaron a plasmarse las propuestas de colonización agraria en el litoral y en la pampa húmeda.
Palabras clave: MIGRACIONES | MIGRACION INTERNA | ZONAS RURALES | PROVINCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 46
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: La Jewish Colonization Association: una buena idea, una mala gobernancia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.511. Universidad del CEMA
Páginas: 28 p.
Año: jun. 2013
Resumen: En 1891 el Barón Maurice de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.), a través de la cual habría de conducir un gigantesco proyecto de bienestar social consistente en la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Dedicaremos este paper a analizar la normativa original de la J.C.A., la cual definía las obligaciones y atribuciones del Consejo de Administración, principal órgano de gobierno de la Asociación. Veremos que la misma es clara y su objetivo indudable, conferir al Barón de Hirsch total control sobre las actividades de la Asociación, la cual al fin y al cabo nació por su voluntad de incorporar a toda la judería de Europa Occidental en su proyecto a los fines de negociar con el gobierno del Zar, no por una necesidad económica, dado que prácticamente la totalidad del capital accionario fue provisto por quien habría de conducir la empresa, hasta en sus menores detalles, hasta su imprevisto fallecimiento en Abril de 1896. Este hecho generaría importantes costos de gobernancia en virtud del ineficiente proceso de tomas de decisiones. Ante cualquier conflicto en una Colonia, el Administrador de la misma debería comunicarlo a la Dirección de la J.C.A en Buenos Aires y este a su vez al Consejo de Administración, en la práctica al mismo Hirch, donde quiera que se encontrase en Europa; es claro el costo generado por este continuo intercambio epistolar dado el desarrollo de las comunicaciones a fines del siglo XIX.
Palabras clave: COLONIZACION RURAL | JUDIOS | INMIGRACION EN ARGENTINA | COMUNIDADES | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | HUMANISMO | AYUDA HUMANITARIA | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio