MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Pompar, Graciela - 
Título: Sierra y Laguna de los Padres: reseña turística
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-62-4
Páginas: 95 p.
Año: 2019
Resumen: Hay lugares que nos conectan con nuestra historia, con la naturaleza. Que nos invitan a bajar el ritmo, respirar profundo y caminar tranquilo. Así son los paisajes de Sierra y Laguna de los Padres. Estas páginas son una invitación a recorrer sus senderos, sabiendo que desde hace más de 10.000 años, por esos mismos lugares han caminado otros pueblos, aventureros, jesuitas y pioneros que siguiendo sus ideales eligieron estas tierras. La gran ciudad que se levanta a orillas del Atlántico, no nace de cara al mar con el saladero, las playas vibrantes y los sueños de Pedro Luro y Peralta Ramos. Mar del Plata se va gestando tierra adentro, entre sierras y lagunas. En parajes habitados por caciques bravos, como Cangapol, un cabildo indígena, exploradores jesuitas como Falkner, estancieros y puesteros como los Ortiz. Después llegará la ciudad turística, mientras hacia el oeste las actividades agrícolas y ganaderas van sumando territorios, hasta que a mediados del siglo pasado otros pioneros soñaron una ciudad jardín en las Sierras que habitaron los Padres Jesuitas. Efectivamente, el libro funciona como una invitación que, a modo de guía turística, también incluye datos relevantes para los visitantes como mapas, lugares, recorridos y una amplia información sobre la "Reserva Integral Laguna de los Padres".
Contenido: * Presentación
* Ubicación y descripción geográfica
* Historia de pueblos originarios, colonos y soñadores
* Reserva Integral Laguna de los Padres
* Sierra de los Padres Ciudad Jardín
* Destino turístico. Atractivos naturales y culturales
* Recorridos sugeridos en los alrededores
* Listado de instituciones que realizan actividades en la zona
Palabras clave: GEOGRAFIA | HISTORIA | RESERVA NATURAL | DESTINOS TURISTICOS | CIRCUITOS TURISTICOS |
Solicitar por: REGION 10062 10062 EJ.2 10062 EJ.3
Registro 2 de 17
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: La educación como instrumento de la filantropía del barón de Hirsch
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.516. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: ago. 2013
Resumen: La actividad filantrópica de Barón Maurice de Hirsch está claramente signada por una característica distintiva: no proveer caridad sino intentar la rehabilitación económica de los beneficiarios. ¿Cómo propone lograrlo? Hirsch sugiere sistemáticamente que la educación y el entrenamiento profesional son la única forma de romper el círculo vicioso de la pobreza. En 1891, luego de descartar la posibilidad de mejorar la calidad de vida de los judíos en el Imperio Ruso mediante el establecimiento de un sistema educativo, en forma similar a lo que había realizado en otras sociedades, el Barón de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.) a través de la cual habría de conducir la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Su norrmativa original confería a Hirsch total control sobre las actividades de la Asociación; por ello, este paper plantea la hipótesis que el accionar educativo de la Jewish en las colonias debería er en un todo consistente con la visión de Hirsch sobre la educación. Este paper demuestra históricamente que dicho supuesto describe adecuadamente la realidad pues, como señala en sus memorias Boris Garfunkel, "si bien a la Administración de la J.C.A. se le pueden censurar no pocas cosas, al mismo tiempo no faltan algunos motivos de alabanza. Entre ellos, sin dudas, el modo en que se encaró la educación de los hijos de los colonos.
Palabras clave: INMIGRANTES | COLONIAS | COLONIZACION RURAL | ETICA | HUMANISMO | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Gutiérrez, Florencia
Título: La configuarción del campo sindical azucarero. Procesos de integración y diferenciación gremial. Tucumán, 1944-1949
Fuente: Estudios del Trabajo, n.45. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 93-116
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: La capacidad organizativa de la clase trabajadora argentina fue sustancialmente transformada en el periodo comprendido entre la "revolución de junio de 1943" y la caída del gobierno peronista en 1955. En lo que respecta al complejo agroindustrial azucarero, en junio de 1944 se fundó la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA), destinada a organizar a los obreros de fábrica y surco. Su creación fue el disparador para la emergencia de un diferenciado campo sindical, que se complejizó con la irrupción del Sindicato de Colonos, a fines de 1944, y la fundación de la Federación de Empleados de la Industria Azucarera (FEIA) en febrero de 1945. Este campo sindical sería reconfigurado a partir de la huelga de 1949, que concluyó con la intervención de la FOTIA y FEIA y significó avanzar hacia la agremiación conjunta de empleados y obreros, derrotero interrumpido por el golpe de Estado de 1955. Comprender el porqué de esta configuración gremial implica preguntarnos por la forma en que el disímil posicionamiento ocupado por los actores azucareros incidió en las formas de organización laboral, los alcances de las reivindicaciones y las acciones colectivas. Reconocer los tópicos que incidieron en esta múltiple estructuración del sindicalismo, nos permitirá reflexionar sobre la forma en que las tradiciones y experiencias incidieron en la conformación de las identidades laborales y promovieron procesos de integración pero también de diferenciación gremial.
Palabras clave: INDUSTRIA AZUCARERA | SINDICALISMO | TRABAJADORES | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Cholvis, Jorge Francisco - 
Título: En el centenario del grito de Alcorta
Fuente: Realidad Económica, n.268. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-22
Año: mayo-jun. 2012
Resumen: En el mes de junio se celebran cien años de la heroica lucha protagonizada por los colonos arrendatarios del sur de la provincia de Santa Fe, llevada a cabo como consecuencia de la injusta explotación que sufrían y las condiciones de miseria a las que eran sometidos por parte de los propietarios de los campos; la situación era la misma en toda la llamada "pampa gringa" poblada por labriegos inmigrantes provenientes en su mayoría de Italia y España.
Palabras clave: MOVIMIENTOS SOCIALES | MOVIMIENTOS CAMPESINOS | CONFLICTOS | CONFLICTOS SOCIALES | IDEOLOGIAS | SOCIALISMO | SOCIALISTAS | GRUPOS DE INTERESES | ASPECTOS POLITICOS | HUELGA | AGRICULTORES | PROPIEDAD DE LA TIERRA | TERRATENIENTES | ALQUILER | ANALISIS HISTORICO | REFORMA JURIDICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Filantropía no asistencialista: las memorias de Boris Garfunkel sobre Colonia Mauricio
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.479. Universidad del CEMA
Páginas: 56 p.
Año: feb. 2012
Resumen: Colonia Mauricio, cercana a Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires, se estableció en 1891 sobre las primeras tierras adquiridas por la Jewish Colonization Association (J.C.A.) en nuestro país y, por lejos, las más fértiles. En relación a este hecho, el Informe de 1902 de los Inspectores del Consejo Central de París señalaba que su excelente locación había convertido a Mauricio en un centro en plena actividad y en vías de prosperidad creciente; lo cual es resaltado en la Memoria Oficial de la J.C.A. al calificarla como la más próspera de las colonias. Sin embargo, Colonia Mauricio se desintegró rápidamente; entre 1919 y 1930 dejaron la colonia el 90 por ciento de su población. Ya hace muchos años que la colonia no existe y que Carlos Casares, que a principios del siglo XX era un gran centro de población judía, carece casi por completo de ella. ¿Qué sucedió? Existen distintas posiciones sobre el tema; comprender las razones por las cuales se desintegró la colonia nos ayudará a evaluar el aparentemente más claro fracaso del proyecto inmigratorio del Barón de Hirsch y postular la hipótesis alternativa que dicho supuesto fracaso no lo fue tal, sino todo lo contrario. Con dicho fin comenzaremos por reconstruir la historia de Colonia Mauricio a partir de fuentes primarias: memorias y testimonios de colonos y de funcionarios de la J.C.A. Dedicaremos este paper a analizar las memorias de Boris Garfunkel, quien nació en Rusia en 1866, emigró a la Argentina en 1891 con uno de los primeros contingentes de la J.C.A., fue colonizado en Mauricio y residió en la colonia durante los primeros 15 años de la misma, se radicó en Buenos Aires en 1906, abriendo una mueblería y, con el paso de los años, se convertiría en un ícono del empresariado argentino.
Palabras clave: INMIGRANTES | COLONIZACION RURAL | JUDIOS | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | HUMANISMO | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio