MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 92 registros

Registro 1 de 92
Autor: Sabbatella, Ignacio - 
Título: Restricción externa durante el período posneoliberal: el caso del gasoil
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 59-99
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Durante el período posneoliberal (2003-2015), la economía argentina enfrentó un fuerte desequilibrio entre la expansión de la demanda energética y la declinación de la actividad hidrocarburífera. A partir de 2011 la balanza comercial del sector energético se hizo deficitaria y contribuyó de manera decisiva en el resurgimiento de la restricción externa. El objetivo de este trabajo es analizar el mercado del gasoil y entender su incidencia en el déficit comercial energético. A modo de hipótesis, se sostiene que su incidencia se debe no sólo a su rol indirecto como sustituto del gas natural para la generación eléctrica, sino también a problemas estructurales tanto de la oferta como de la demanda que no fueron atendidos dentro del dispositivo sectorial a pesar de los cambios en el régimen de acumulación y de la forma de Estado. Se aplicó una estrategia metodológica basada sobre la investigación documental, a través de la recolección, sistematización y análisis de datos oficiales del mercado energético y de la normativa implementada.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | FUEL OIL | POLITICA ENERGETICA | RECURSOS ENERGETICOS | HIDROCARBUROS | DEMANDA DE ENERGIA | GAS NATURAL | GENERACION DE ENERGIA | OFERTA Y DEMANDA | EMPRESAS | PRECIOS | COMBUSTIBLES | DATOS ESTADISTICOS | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 92
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Censo Nacional a la Actividad Minera. CeNAM-17: resultados estadísticos 2016
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-518-9
Páginas: 196 p.
Año: 2018
Resumen: En la presente publicación se describen los aspectos generales del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017: los antecedentes, el marco jurídico, los objetivos y la importancia de realizar el censo; luego se aborda el marco conceptual, detallando la cobertura sectorial y clasificadores, el período de referencia, la unidad de observación, el universo de estudio, la temática censal e instrumento de relevamiento; seguidamente se detallan los aspectos operativos: la planificación, estructura censal, cobertura geográfica, uso del dispositivo electrónico y sistemas de información geográfica, capacitación, campaña de sensibilización, seguimiento y control del operativo; en la sección de procesamiento, revisión y análisis de los datos censales se detalla el método de captura y validación automática, la validación central, el análisis integral y conformación de tabulados, y el proceso de imputación. Por último, se exponen los principales resultados del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017 (CENAM-17), cuyo período de referencia es el año 2016. Estos datos brindan un conjunto integrado de información referida a la producción en yacimiento y el beneficio en planta de los minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación, el personal ocupado -género, grupo etario, nivel educativo, cargo- y salarios, formación bruta de capital fijo -bienes de uso y activos intangibles-, integración de la producción, perfil de los establecimientos productivos, gestión ambiental -uso del agua, generación de residuos, consumo de energía eléctrica y combustibles, monitoreo y plan de contingencias- y certificación de normas.
Palabras clave: CENSOS | INDUSTRIA MINERA | DATOS ESTADISTICOS | YACIMIENTOS MINERALES | RECURSOS MINERALES | TRABAJADORES DE LA MINERIA Y EL CARBON | MINEROS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 3 de 92
Autor: Fano, Diego G. - Oubiña, Gabriel - Mei, Adam
Título: Efectos de las regulaciones en el mercado petrolero argentino entre 2004 y 2015
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.624. Universidad del CEMA
Páginas: 11 p.
Año: nov. 2017
Resumen: El presente trabajo posee por objetivo analizar las decisiones de inversión adoptadas por las principales empresas participantes del mercado petrolero argentino en función de las políticas de derechos de exportación y precios internos del petróleo instrumentadas desde el año 2003, y cómo los flujos destinados a inversión pudieron haber afectado los niveles de producción de petróleo en la Argentina. Para ello se estudió la información proveniente de los estados contables correspondientes a treinta empresas participantes de la industria petrolera argentina, que en su conjunto representan más del 80 por ciento del tamaño de la industria petrolera local, en especial la referida a flujos de fondos destinados a inversión y variaciones en los activos fijos. Fue posible observar que la regulación de los precios internos mediante la instrumentación de derechos de exportación causó en forma simultánea un deterioro en la rentabilidad de las empresas pertenecientes a la industria petrolera. En forma simultánea, los derechos de exportación instrumentados entre los años 2004 y 2015 generaron una importante brecha de precios respecto de los valores internacionales del petróleo. La persistencia de dicha brecha de precios y de rentabilidad en el tiempo habría incidido en las decisiones de inversión realizadas en el segmento petrolero argentino, observándose una caída en los niveles de inversión y en los activos fijos productivos destinados a dicha actividad. Ello condujo a una reducción en la capacidad de producción de las empresas petroleras, lo cual generó para la Argentina la pérdida de la capacidad de autoabastecimiento de petróleo y combustibles.
Palabras clave: PETROLEO | MERCADO PETROLERO | REGULACIONES | EMPRESAS | ESTADOS CONTABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 92
Autor: Zhang, Xiao-Bing - Hassen, Sied
Título: Household fuel choice in urban China: evidence from panel data
Fuente: Environment and Development Economics. v.22, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 392-413
Año: aug. 2017
Resumen: Using eight rounds of household survey data that span two decades, this paper analyzes the determinants of household fuel choice in urban China. Using the correlated random effects generalized ordered probit model, the authors find that household fuel choice in urban China is related to fuel prices, households’ economic status and size and household head’s gender and education. The results suggest that policies and interventions that increase households’ income, reduce the price advantage of dirty fuels (e.g., taxing coal) and empower women in the household are of great significance in encouraging the use of clean energy sources.
Palabras clave: COMBUSTIBLE | ZONAS URBANAS | ENERGIAS ALTERNATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 92
Autor: NU. CEPAL
Título: Territorio, infraestructura y economía en la Argentina : restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
Páginas: 362 p.
Año: 2017
Resumen: Las disparidades territoriales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de desarrollo económico y social de los países de nuestra región. En esa agenda, la vinculación entre la dimensión productiva y territorial asume una importancia cada vez mayor: difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes. A partir de estas premisas, la CEPAL ha desarrollado una asistencia técnica con la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación Argentina con el fin de analizar las restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos distribuidos a lo largo y ancho del país. El proyecto se ha abocado a analizar no solo los complejos que tienen una gravitación importante en la actualidad, sino también aquellos que presentan una fuerte potencialidad de desarrollo.
Contenido: * Prólogo
* Resumen
* Introducción general
* I. Limitantes al crecimiento argentino en clave territorial: una visión de conjunto
* Macrorregión Centro
* II. Complejo automotor y autopartes
* III. Complejo Software
* Macrorregión Noroeste
* IV. Complejo biocombustibles
* V. Complejo frutícola
* Macrorregión Noreste
* VI. Complejo cárneo bovino
* VII. Complejo textil e indumentaria
* Macrorregión Cuyo
* VIII. Complejo vitivinícola
* IX. Complejo minero
* Macrorregión Patagonia
* X. Complejo pesquero
* XI. Complejo Ovino
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | COMBUSTIBLES | ENERGIA DE LA BIOMASA | INDUSTRIA FRUTICOLA | INDUSTRIA GANADERA | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA MINERA | PESQUERIAS |
Solicitar por: ECOIND 34076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio