MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 597 registros

Registro 1 de 597
Autor: García Gómez, José Joaquín - Cuéllar Villar, Domingo - Sánchez Picón, Andrés - 
Título: De los aeródromos a los aeropuertos: la transformación de la movilidad turística en España (1941-1964)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 245-272
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: El desarrollo de la aviación comercial en España a partir de 1950 se plasmó en un lento proceso de cambio que supuso, por un lado, una evidente modernización de los medios de transporte y, por otro lado, un fuerte impulso a la llegada de turistas desde el exterior. Inicialmente existía un conflicto con los intereses del Ministerio del Aire, que era en ese momento el responsable del tráfico aéreo, pero a partir de la Ley de Aeropuertos de 1958 se consolidó una planificación de clara vocación comercial en el sistema de navegación aérea español. Esto supondría la creación de numerosos aeropuertos que tendrían capacidad para acoger aviones de mayor tamaño y superior tecnología (jets), lo que abriría las puertas a los flujos de turistas extranjeros, y también nacionales, que comenzaron a utilizar el avión para ese fin. Así, durante los años 50 y comienzos de los 60 hubo una transformación de la antigua red de aeródromos a un verdadero sistema de modernos aeropuertos que no solo ampliaban la capacidad para recibir vuelos comerciales, sino que incrementaban la seguridad y, especialmente, las comodidades y los servicios que se ofrecían a los pasajeros, muchos de ellos turistas extranjeros. Se trató pues de una importante apuesta estratégica de inversiones desde el sector público, aprovechada por el sector privado, que contrastó con la estrategia más comercial de RENFE, centrada no tanto en las infraestructuras como en la captación de clientes de los crecientes flujos turísticos que llegaban a nuestro país. Como consecuencia de todo ello, Iberia y otras compañías de bandera extranjera aumentaron sus vuelos a y desde España, si bien el protagonismo de las compañías de vuelos chárter será creciente y determinante en el desarrollo turístico español posterior.
Palabras clave: TURISMO | AEROPUERTOS | FRANQUISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 597
Autor: NU. CEPAL
Título: Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, 2018
Ciudad y Editorial: Santiago de Chile : CEPAL
ISBN: 978-92-1-122005-6
Páginas: 138 p.
Año: 2019
Resumen: El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, uno de los informes anuales más importantes de la CEPAL, analiza en su edición 2018 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países han implementado y entrega perspectivas para 2019. Los países de América Latina y el Caribe enfrentan un escenario económico mundial complejo en los próximos años, en el cual se espera una reducción de la dinámica del crecimiento, tanto de los países desarrollados como de las economías emergentes, acompañada por un aumento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales. A esto se suma el debilitamiento estructural del comercio internacional, agravado por las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China. Las proyecciones de crecimiento mundial se rebajan levemente, tanto para 2018 como para 2019, y prevalecen los riesgos a la baja para estos pronósticos. Se espera que en 2018 la economía mundial termine con un crecimiento del 3,2 por ciento. Asimismo, en 2018 se terminó la sincronía en el crecimiento observada en 2017, cuando se registró una aceleración del ritmo de crecimiento en la mayoría de los países.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Capítulo I. Tendencias de la economía mundial
* Capítulo II. Dinámica de la liquidez global
* Capítulo III. El sector externo
* Capítulo IV. La actividad económica
* Capítulo V. Los precios internos
* Capítulo VI. Empleo y salarios
* Capítulo VII. Las políticas macroeconómicas
* Capítulo VIII. Desafíos y perspectivas para 2019
* Anexo estadístico.
Palabras clave: ECONOMIA | DATOS ESTADISTICOS | INFORMES ANUALES |
Solicitar por: ESTADISTICAS XZ/CEPAL
Registro 3 de 597
Autor: Chávez Ponce, Alma - Polanco Loza, Daniela
Título: Turismo y patrimonio cultural inmaterial: desafíos de revitalización y salvaguarda
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 73-86
Año: oct. 2018
Resumen: En el año 2013 la Organización Mundial del Turismo (OMT), realizó uno de sus primeros estudios sobre la relación entre turismo y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), abriendo el debate sobre la práctica responsable del turismo frente a efectos homogeneizantes del mundo global en la cultura. Desde este ámbito, uno de los retos a los que se enfrenta el turismo es aportar a la identificación, protección, revitalización y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. En el presente documento se analiza como el turismo a partir de la reinvención de un producto turístico, puede aportar o no, a la revitalización y salvaguarda del PCI. La metodología se basa en un análisis de datos cualitativos y entrevistas dentro del Mercado San Francisco a actores claves, esto permitió determinar que, el turismo cultural gestionado desde el sistema turístico y los actores, tiene como resultado la revitalización y salvaguarda de las prácticas culturales vulnerables. Sin embargo en la presente investigación no se visibiliza la efectividad y la sinergia entre turismo cultural y revitalización dentro de dinámicas institucionales y comerciales del mercado, pues la importancia a la generación de productos turísticos que generen ingresos es mayor a las prácticas culturales que se muestran en el mismo.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | PRODUCTO TURISTICO | PATRIMONIO INTANGIBLE | PRODUCTO TURISTICO | PATRIMONIO INTANGIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 4 de 597
Autor: Slipak, Ariel
Título: Las relaciones entre China y Alemania en el tablero de la economía política internacional: una mirada desde América Latina
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-73
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: Tras las reformas económicas sociales y políticas de la República Popular de China iniciadas a fines del siglo XX, hacia comienzos del siglo XXI el país oriental se viene consolidando como una gran potencia desde diferentes planos. China se presenta como un poder desafiante ante potencias como Estados Unidos y Japón y un actor relevante para el "sur global". En este trabajo el autor explora los vínculos contemporáneos entre China y Alemania y discute algunas de sus implicancias para la economía política internacional y la geopolítica global. Del tipo de configuración económica de estos vínculos diferentes capitalistas alemanes saldrán beneficiados o perjudicados. En este trabajo se plantea que en ciertos casos capitales alemanes son beneficiados por la expansión china en América Latina.
Palabras clave: RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | POLITICA INTERNACIONAL | ENERGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | GEOPOLITICA | COMERCIO INTERNACIONAL | ASOCIACIONES COMERCIALES | EMPRESAS | FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 597
Autor: Sanz Cerbino, Gonzalo - Peloche, Nahuel
Título: ¿Una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales?
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-57
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Las elecciones internas en la UIA de 2017 pusieron de relieve una fractura entre los grandes industriales: mientras un sector brega por una mayor integración comercial con China, que permita ampliar las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, otro sector rechaza tal acercamiento que implicaría eliminar restricciones al ingreso de productos chinos. La primera estrategia es impulsada por la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios, sobre la que profundizaremos en el presente artículo. La pregunta que nos guía es: ¿expresa COPAL una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales? Para responderla los autores se abocan a reconstruir un tema inexplorado por la historiografía, los orígenes de la Coordinadora, en abril de 1975. Analizan el contexto en el que surgió, los capitales que la integraron, las razones que llevaron a su creación y sus posicionamientos en una coyuntura crítica: el ocaso del tercer gobierno peronista y el advenimiento del golpe militar.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | BURGUESIA | POLITICA ECONOMICA | INTEGRACION INDUSTRIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | INDUSTRIA ALIMENTARIA | BARRERAS COMERCIALES | AGROINDUSTRIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio