MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Saín, Daniel - Blanco, Leonardo - Varela, Analía - 
Título: Las nuevas tecnologías y los medios impresos. Un análisis de los diarios de Paraná
Fuente: Tiempo de Gestión. año 7, n.12. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 13-40
Año: nov. 2011
Resumen: El presente artículo brinda una perspectiva acerca del uso de las TICs en el rubro medios de comunicación gráficos en Paraná. Pretende aportar al conocimiento respecto de las formas de acceder a la información a través del empleo de las nuevas tecnologías. La investigación deviene de la necesidad de profundizar el conocimiento sobre el avance global de las TICs y consecuentemente el desarrollo local. El diseño metodológico es de carácter exploratorio y descriptivo mediante una perspectiva mixta (cuantitativa y cualitativa). Parte de fuentes secundarias sobre la situación global de Internet, e-commerce, e-bussines, uso de las nuevas tecnologías, niveles de conectividad, nuevas tendencias de la Argentina e impacto en el marketing con el propósito de armar un mapa de situación. Luego continúa con un sondeo que abarcó a los medios impresos de difusión, Internet y concluyó con entrevistas personales. El enfoque conceptual es desde el marketing, el valor agregado y las nuevas tecnologías para el desarrollo organizacional. De lo trabajado surge que los medios gráficos de Paraná no ven el uso de las TICs, como un vector de desarrollo de valor para el cliente. Alcanzan a considerar que los cambios se aproximan, pero no pueden generar estrategias para aprovecharlos. La cultura digital no parece haber llegado con fuerza aún a estos comerciantes, que si bien caminan hacia ella, es largo el trayecto que les queda para reconocerse parte del mundo globalizado.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | PRENSA | INTERNET |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Arraiza Jiménez, Pablo
Título: El concurso de acreedores desde la óptica de la sociedad familiar
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.12. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 133-147
Año: 2011
Resumen: El concurso de acreedores constituye una institución mixta de derecho mercantil y procesal que tiene por objeto la salvaguarda del patrimonio social o masa con la finalidad de permitir a los acreedores de una sociedad en situación de insolvencia obtener el cobro de sus créditos en la mayor medida posible, ya sea mediante la suscripción de un convenio que tienda a permitir la supervivencia de la empresa como medio de obtención de los recursos precisos para hacer frente al pago, ya sea mediante la instauración de un proceso liquidatorio que partiendo de una disolución ordenada de la sociedad, contemple la satisfacción de los acreedores de acuerdo con un orden de prelación determinado por una jerarquización crediticia construida sobre la base de la mayor preeminencia de determinados grupos de acreedores caracterizados por la relevancia social de los sujetos que integran cada grupo. La institución del concurso de acreedores viene actualmente regulada en la Ley 22/2003 de 9 de julio, inspirada en el principio de unidad de disciplina como expresamente reconoce la Exposición de Motivos de esta Ley, la cual somete a un mismo régimen normativo a la totalidad de las situaciones concursales, con independencia de que afecten a personas físicas o jurídicas, comerciantes o no. En tal contexto, las singularidades que por su idiosincrasia interna presenta la sociedad familiar tienen su reflejo en la regulación y el desarrollo del concurso de acreedores, en cuestiones tan relevantes como la génesis y virtualidad de la decisión de instar la declaración de concurso voluntario ante el Juzgado de lo Mercantil, la calificación de los créditos de los socios, su intervención en la junta de acreedores, la solicitud de la apertura de la fase de liquidación, o la calificación del concurso.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Galarza, Antonio
Título: Comercio rural y desigualdad en la campaña sur: los comerciantes de los pueblos en el levantamiento de los "libres del sud" en 1939
Fuente: Revista de Estudios Marítimos y Sociales. año 3, n.3. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudios Sociales Marítimos, GESMar
Páginas: pp. 31-42
Año: nov. 2010
Palabras clave: COMERCIO | DESIGUALDAD | HISTORIA ECONOMICA | ZONAS RURALES | ROSAS, JUAN MANUEL | PUEBLOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Özbirecikli, Mehmet
Título: The institutions forming the socioeconomic structure of Turkish private enterprises between the 13th and the 19th centuries: Akhism, the Lonca system and the Gedik system
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.11. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 135-152
Año: 2010
Resumen: El presente trabajo estudia tres instituciones que constituyen la estructura socioeconómica de las empresas privadas turcas desde el siglo XIII al XIX: Akhismo (siglos XIII-XVI), el sistema Lonca (Gremios) (siglos XVI-XVIII) y el sistema Gedik (Monopolios) (siglos XVIII-XX). El estudio se centra, de forma especial, en las normas sociales y económicas, en el proceso de formación, y en la estructura organizativa de las mencionadas instituciones con el fin de analizar los efectos de la estructura socioeconómica de las compañías turcas en el desarrollo económico y social de las empresas privadas. El estudio intenta igualmente vincular la normativa actual y la que se aplicaba en el pasado, tal es el caso de las normas sociales y del proceso de formación. Desde un punto de vista económico, tanto la estructura estatal de la nación como la normativa económica de sus instituciones hicieron que las empresas privadas fueran de pequeño tamaño, lo que les impidió moverse en un entorno competitivo y acumular capital. El resultado fue que las empresas no se pudieron beneficiar de las nuevas técnicas de producción y que la mentalidad empresarial turca quedó estancada en relación con el desarrollo moderno. Por otra parte, aunque esos tres sistemas se abolieron por completo a comienzos del siglo XX, todavía perviven huellas de los sistemas de Akhismo y Lonca. La mayor parte de las normas del Akhismo y algunas de las obligaciones del Consejo de Administración de Lonca, tales como el mantenimiento de unos estándares morales de producción y comercio, nos recuerdan el código de ética profesional de la vida empresarial moderna. En otras palabras: existió un código ético que comerciantes, artesanos, oficiales, aprendices y sirvientes debían observar en la vida empresarial de la época; lo que significa que aun cuando nombres, aspecto y funciones de las instituciones así como el tamaño de las empresas ha cambiado a lo largo del tiempo, los principios éticos de la vida empresarial, en esencia, son los mismos. Dentro de este contexto, nos atrevemos a sugerir que las raíces del código ético de la vida empresarial turca se retrotraen en la historia a hace más de 800 años. Además, la similitud entre el funcionamiento presente y pasado indica que el origen de la formación de los aprendices para las empresas turcas tiene, igualmente, más de 800 años de historia.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Chávez Molina, Eduardo - 
Título: Aportes teóricos sobre las prácticas sociales en el intercambio económico : cooperación y confianza social, en las lógicas de consumo en el mercado informal
Fuente: Temas y Debates. año 13, n.18. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 129-154
Año: dic. 2009
Resumen: Todos los miércoles y sábados de cada semana, en la zona sur del conurbano bonaerense, se desarrolla una de las ferias urbanas más grande, en cantidad de puestos y extensión de calles, de la provincia de Buenos Aires. Asisten a ella, vecinos y comerciantes a comprar e intercambiar productos, a lo largo de 25 cuadras. Es un escenario social en el cual se configura una red de articulaciones, con mayor o menor grado de formalidad, y en la cual los vínculos basados en la confianza aparecen como los sostenedores de las prácticas económicas en su interior, reemplazando o sobreponiéndose a las regulaciones públicas, en un contexto de apropiación, conflicto y regulación del uso del espacio público. El objetivo de este artículo es revisar, por un lado, los aspectos relacionales que permiten la perdurabilidad de los intercambios, desde un ámbito en el cual predominan las unidades económicas "informales-marginales", y por el otro analizar las características del consumo en la feria, buscando las razones principales que aparecen en el momento de la materialización de los intercambios económicos.
Palabras clave: MERCADO | SECTOR INFORMAL | FERIAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio