MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: López A., Jorge Alberto - Rodil M., Oscar - Valdez G., Saúl
Título: La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y sus efectos en el comercio intraindustrial
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 89-106
Año: dic. 2014
Resumen: China se ha convertido en un actor fundamental del comercio mundial. Aunque no ha firmado acuerdos comerciales con los países signatarios del TLCAN, ha ganado terreno como proveedor de bienes logrando grandes avances en esa área. Una de las tendencias dominantes de la integración económica ha sido e el desarrollo del comercio intraindustrial, que ha alcanzado altos niveles en los países signatarios del Tratado. En este artículo se analiza el comercio intraindustrial en esta zona de libre comercio, donde la estructura de producción de los países participantes ha cambiado significativamente desde la liberalización del comercio, revelando la internacionalización de las cadenas de producción. Finalmente, se presentan los cambios en la estructura comercial originados por la creciente presencia china en la región del TLCAN, cuyo comercio tiene un esquema similar al de una rueda: los Estados Unidos de América como eje central y el Canadá, China y México como radios.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | TRATADOS | LIBRE COMERCIO | COMERCIO INTRAINDUSTRIAL | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | ESTADISTICAS COMERCIALES | POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: De Cicco, Javier Alfredo - Calá, Carla Daniela - Berges, Miriam - 
Título: El comercio intraindustrial argentino: evolución y características en la convertibilidad y la postconvertibilidad
Fuente: FACES. año 19, n.40/41. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 7-36
Año: ene.-dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El comercio intraindustrial es el intercambio internacional de productos dentro de una misma categoría o sector de actividad económica, elaborados con similares dotaciones de factores. Este tipo especial de comercio, que no puede ser explicado por las teorías tradicionales, ha demostrado traer beneficios superiores al interindustrial para las economías que lo practican. El objetivo de este trabajo es describir las características del comercio intraindustrial verificado entre Argentina y sus principales socios comerciales durante el período 1992-2007. En particular, se pretende identificar en qué rubros económicos y con cuáles naciones es más dinámico. Las conclusiones principales son: i) que el comercio intraindustrial nacional se concentra en pocas ramas de producción manufacturera, en especial, la del sector automotor; ii) que el mismo se efectúa en una proporción mayor con los países del MERCOSUR, en particular, con Brasil; y iii) que éste tiende a ser superior con los países latinoamericanos más cercanos geográficamente, aquellos que poseen similar complejidad de demanda y dotación relativa de factores productivos y que, a su vez, han firmado acuerdos de preferencias comerciales con Argentina.
Palabras clave: COMERCIO INTRAINDUSTRIAL | DIFERENCIACION | ECONOMIAS DE ESCALA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Molinari, Andrea - de Angelis, Jésica Yamila - Bembi, Mariela
Título: Medición de la integración productiva en el Mercosur: Un análisis desde la óptica del comercio intraindustrial y las cadenas de valor
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.207/208. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 511-544
Año: oct. 2012-mar. 2013
Resumen: En los últimos años, la necesidad de profundizar el proceso de integración del MERCOSUR integrando las cadenas de valor (integración productiva, IP) para reforzar la competitividad internacional del bloque adquirió una gran importancia. Por ello, nuestro trabajo mide el grado de IP tanto horizontal (complementación) como vertical (especialización) en el comercio intra y extrazona, combinando también medidas de comercio intraindustrial (CII) con categorías por uso económico. Si bien una primera mirada refleja un bajo nivel de IP en el bloque, el reciente aumento relativo del CII intrazona en bienes intermedios indicaría tanto un mayor grado de complementariedad como una mejor inserción dentro de las cadenas regionales de valor entre los socios del MERCOSUR, aunque la caída en el CII intrazona en bienes de capital (frente al aumento extrazona) sugiere que es necesario fomentar este tipo de comercio dentro del bloque. Asimismo, se observa un alto y creciente grado de IP vertical entre Argentina y Brasil, una primarización del comercio interindustrial Paraguay-Uruguay, y una creciente IP horizontal y vertical entre Argentina y Uruguay. Encontramos también evidencia de una transformación de la matriz comercial del MERCOSUR con el NAFTA hacia una mayor inserción del primero dentro de las cadenas globales de valor, marcando un cambio de rumbo en el relacionamiento entre estos bloques respecto del antiguo planteo del ALCA. En definitiva, nuestros resultados reflejan un aumento de la IP tanto horizontal como vertical dentro del MERCOSUR, a través de un mayor del CII en bienes intermedios y de capital, así como un potencial para reforzarlo reflejado en el tipo de comercio del bloque con el resto del mundo.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | PRODUCTIVIDAD | SECTOR INDUSTRIAL | COMERCIO INTRAINDUSTRIAL | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR | POLITICA DE INTEGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: De Cicco, Javier Alfredo - Calá, Carla Daniela - Berges, Miriam - 
Título: Determinantes nacionales del comercio intraindustrial en Argentina
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.49, n.2. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 27-50
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El comercio intraindustrial (CII) es un componente creciente del comercio mundial, especialmente en los países desarrollados, que genera menos efectos redistributivos y menores demandas de protección. En este tipo de países, la evidencia empírica acerca de sus determinantes es amplia, pero no sucede lo mismo para los países latinoamericanos. Este trabajo estima una ecuación de gravedad para explicar los determinantes nacionales del comercio de doble vía en Argentina, utilizando datos de panel. Los resultados muestran que la complejidad de la demanda, el tamaño del mercado del socio comercial y la existencia de lazos culturales comunes impactan de manera positiva en el CII, mientras que la distancia geográfica y la concentración del comercio en pocos productos lo hacen de forma negativa. Esto constituye un aporte empírico original en el caso de Argentina, y los resultados podrían también ser relevantes para otros países de la región.
Palabras clave: COMERCIO INTRAINDUSTRIAL | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: De Cicco, Javier Alfredo - 
Título: Características y determinantes del comercio intraindustrial argentino. Período 1992-2007
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 134 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se llama comercio intraindustrial (CII) al intercambio internacional de productos dentro de una misma categoría o sector de actividad económica, elaborados con similares dotaciones de factores. Este tipo especial de comercio, que no puede ser explicado por las teorías tradicionales, ha demostrado traer beneficios superiores al interindustrial para las economías que lo han practicado, que son mayormente los países desarrollados luego de la Segunda Guerra Mundial.
En este trabajo se busca describir las características del comercio intraindustrial verificado entre nuestro país y sus principales socios comerciales para el período 1992-2007, orientándose específicamente a conocer en qué rubros económicos y con cuáles naciones es más dinámico. Asimismo, se realiza un modelo econométrico del tipo "Ecuación de gravedad" con el objetivo de encontrar los determinantes macroeconómicos y sociodemográficos del comercio de doble vía en Argentina, utilizando datos de panel.
Las conclusiones principales son: i) que el comercio intraindustrial nacional se concentra en pocas ramas de producción manufacturera, en especial el sector automotor; ii) que el mismo se verifica en una mayor proporción con los países del MERCOSUR, en particular Brasil; y iii) que este tenderá a ser mayor con los países latinoamericanos más cercanos geográficamente, con similar complejidad de demanda y dotación relativa de factores productivos, que a su vez hayan firmado acuerdos de preferencias comerciales con Argentina.
Contenido: * Introducción
* Objetivos
* Capítulo I: Marco Teórico
* I.I El Comercio Intraindustrial
* I.I.1 Definición
* I.I.2 El Comercio Intraindustrial Horizontal y el Vertical
* I.I.3 Medición Comercio Intraindustrial: Índices y Problemas
* I.I.4 Importancia del Comercio Intraindustrial en el comercio mundial
* I.II El Comercio Intraindustrial en la Teoría del Comercio Internacional
* I.II.1 Teorías clásicas del comercio internacional
* I.II.2 Nuevas teorías del comercio internacional
* I.II.3 Otras clases de Comercio Intraindustrial
* I.II.4 Ganancias del Comercio Intraindustrial
* I.II.5 Determinantes del CII
* I.III Antecedentes Empíricos sobre Comercio Intraindustrial
* I.IV Hipótesis
* II.1 Datos utilizados
* II.2 Cálculo del Índice de Comercio Intraindustrial
* II.3 Análisis Descriptivo
* II.4 Modelo Econométrico
* Capítulo III: Resultados
* III.I Análisis descriptivo
* III.I.1 El comercio intraindustrial argentino con el mundo. Evolución y relevancia comparada
* III.I.2 El comercio intraindustrial por bloques. Evolución y participación de cada agregado
* III.I.3 El comercio intraindustrial por países. Evolución y participación de cada agregado
* III.I.4 El comercio intraindustrial por Secciones y Productos. Evolución, participación y concentración
* III.II Modelo Econométrico
* Capítulo IV: Conclusiones y reflexiones finales
* Referencias Bibliográficas
* Anexos
Palabras clave: TESIS | COMERCIO INTRAINDUSTRIAL | ECONOMIA DE ESCALA | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00109

>> Nueva búsqueda <<

Inicio