MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Azevedo, André Filipe Zago de - Massuquetti, Angélica - 
Título: Exportaciones del sector automotor brasileño al Mercado Común del Sur: ¿desviación de comercio o reducción de costos?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 159-180
Año: abr. 2015
Resumen: El sector automotor es uno de los sectores donde más ha crecido el comercio entre los miembros del MERCOSUR. Aquí se examina la eventual desviación de comercio en ese sector durante el período 1991-2010, suponiendo la reducción de costos de los productos dada la expansión del mercado. El análisis se basa en los conceptos de reducción de costos y supresión de comercio acuñados por Corden (1972), con que se captan los efectos de las economías de escala. Para verificar si el bloque evoluciona de acuerdo con las ventajas comparativas, se utilizan los índices de orientación regional y de ventajas comparativas reveladas en forma conjunta. Los resultados sugieren un aumento de la eficiencia en el caso de los productos del sector automotor, cuyas exportaciones desde el Brasil al MERCOSUR fueron más dinámicas, pues el mercado ampliado y relativamente protegido permitió aprovechar las economías de escala características de la industria automotriz.
Palabras clave: AUTOMOVILES | EXPORTACIONES | POLITICA COMERCIAL | COMERCIO INTRARREGIONAL | COSTOS | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Terra, María Inés, coord - Durán Lima, José, coord - Carbajal, Fedora - Herreros, Sebastián - Llambí, Cecilia - Lo Turco, Alessia - Veliz, Gonzalo - Zaclicever, Dayna
Título: Los impactos de la crisis internacional en América Latina: ¿hay margen para el diseño de políticas regionales?
Ciudad y Editorial: Montevideo : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas
ISBN: 978-9974-7992-9-5
Páginas: 268 p.
Año: ago. 2010
Resumen: Este libro examina las medidas de política comercial adoptadas por los países de América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis internacional y evalúa en forma cuantitativa sus posibles impactos sobre las grandes variables macroeconómicas, la pobreza y la desigualdad.
Asimismo, discute otras alternativas de política comercial aplicables en un contexto de crisis. De esta manera, se presenta a los hacedores de la política pública insumos para el debate con el objeto de poner en sus agendas instrumentos que permitan cuantificar los impactos de los cambios de políticas.
La crisis internacional que se desencadenó en el segundo semestre de 2008 llevó a la adopción de medidas proteccionistas por parte de diversos países, principalmente para evitar problemas de balanza de pagos, potenciar el mercado interno como alternativa de crecimiento y lidiar con el aumento de la competencia en productos con excesivos inventarios en China y otros países de Asia.
En muchos casos esas medidas adoptaron la forma de barreras no arancelarias, cuyo impacto es difícil de evaluar. Estas medidas restrictivas, de las que no estuvieron exentos los países de América Latina, agravaron los impactos de la crisis sobre los intercambios comerciales.
El trabajo concluye que, pese a los impactos adversos de la crisis y de algunas medidas adoptadas por los países de la región sobre el producto, el comercio, el empleo y los indicadores sociales, hay espacios reales para la aplicación de políticas de mitigación, así como oportunidades para una mayor coordinación de políticas en la región.
Contenido: * CAPITULO 1: Opciones de política comercial para mitigar los impactos de la crisis internacional en América Latina: ¿hay margen para el diseño de políticas regionales? José E. Durán Lima, María Inés Terra, Cecilia Llambí y Dayna Zaclicever
* CAPITULO 2: Medidas de política comercial adoptadas por los países de América Latina durante la crisis, José Durán Lima, Sebastián Herreros y Gonzalo Veliz
* CAPITULO 3: El comercio intrarregional en América Latina: Patrón de especialización y potencial exportador, José Durán Lima y Alessia Lo Turco
* CAPITULO 4: El impacto de la crisis y las políticas comerciales adoptadas por los países de la región, José Durán Lima, María Inés Terra y Dayna Zaclicever
* CAPITULO 5: Opciones de política para mitigar los impactos de la crisis internacional en América Latina: sus efectos sobre la pobreza y desigualdad del ingreso, Fedora Carbajal y Cecilia Llambí
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL | CRISIS | COMERCIO INTRARREGIONAL | BARRERAS COMERCIALES | BARRERAS NO ARANCELARIAS | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | EXPORTACIONES | ANALISIS ECONOMICO | METODOLOGIA | INTEGRACION REGIONAL | MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL | SIMULACION | EMPLEO | SALARIOS | POBREZA | DESIGUALDAD SOCIAL | DESEMPLEO | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | MODELO MERCENIER |
Solicitar por: ECON 30319/18
Registro 3 de 30
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Mariana - Zamorano, Ana L. - 
Título: MERCOSUR: las consecuencias de la crisis financiera internacional
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.14. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 23-42
Año: abr. 2009
Resumen: Finalmente, los efectos de la crisis financiera internacional se han hecho sentir sobre la economía real de los países del MERCOSUR. Esta incidencia se hizo particularmente evidente a partir del último trimestre de 2008. Hasta ese momento, como se comentara en el informe anterior, el impacto había sido mayormente financiero, sin que se reflejara en las tasas de crecimiento, las que, a pesar de la desaceleración de la última parte del año, fueron significativas en promedio. De los países socios, Uruguay mantuvo, durante 2008, un ritmo de expansión sostenido, aunque ese ritmo también se desaceleró durante el último trimestre. Las perspectivas para 2009 no son optimistas y muchos pronósticos auguran caídas en el nivel de actividad para algunos de los países socios.
El comercio regional, tanto el intra como el extra-MERCOSUR continuó aumentando durante 2008. Las exportaciones intra-regionales, no obstante, continúan rondando el 15 por ciento del valor de las exportaciones totales. Argentina, Paraguay y Uruguay son los países socios que tienen una mayor dependencia del comercio intra-bloque, specialmente Paraguay y Uruguay respecto de las importaciones. Ahora bien, en el comercio regional, las manufacturas continúan siendo un componente destacable del intercambio.
En diciembre de 2008 se realizó en Salvador-Costa do Sauípe-Bahía (Brasil) la XXXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Presidentes. El encuentro se llevó a cabo teniendo como telón de fondo la crisis internacional y sus consecuencias sobre la región. Durante el II semestre de 2008, el avance del proceso de integración, en términos de la profundización del mercado ampliado, no registró avances dignos de mención. De todos modos, se creó el Fondo de Garantías para las pequeñas y medianas empresas y se aprobó el Plan de Acción para la profundización del comercio de servicios en el MERCOSUR.
Por otra parte, el FOCEM continuó avanzando en el financiamiento de proyectos de impacto regional. A fines de 2008 se contaba con una cartera de 23 proyectos en ejecución por un monto de casi U$S 170 millones, de los cuales U$S 130 millones corresponden a aportes del FOCEM. Tanto Paraguay como Uruguay son los socios que tiene la mayor cantidad de proyectos y está en ejecución el proyecto regional "Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa" (PAMA) creado con el objetivo de erradicar la fiebre aftosa en el ámbito del MERCOSUR y Estados Asociados articipantes en un plazo de cinco años.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | COMERCIO INTRARREGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Bekerman, Marta - Montagu, Haroldo - 
Título: Transformaciones recientes en el comercio entre Argentina y Brasil: impacto de los factores macro y microeconómicos
Fuente: Documentos de Trabajo UBA-CENES, n.17. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica
Páginas: 51 p.
Año: 2007
Resumen: El trabajo analiza los profundos cambios recientes que registra la relación comercial entre Brasil y Argentina, caracterizados por un creciente déficit para nuestro país, y el rol jugado por los factores macro y microeconómicos en relación a dichos cambios.
A nivel macro se concluye que el comportamiento de los niveles de actividad económica y del tipo de cambio bilateral no son factores suficientes para explicar las transformaciones señaladas. Se analizan, entonces, los factores microeconómicos vinculados, para la Argentina, con una profundización de los saldos negativos del intercambio bilateral de las Manufacturas de Origen Industrial, y una disminución de los saldos positivos de los demás rubros (primarios, Manufacturas de Origen Agropecuario y combustibles).
Las conclusiones señalan que la evolución en la relación comercial bilateral está fuertemente vinculada con cambios en la esfera productiva sufridos por ambas naciones. Esto, lejos de plantear una situación cerrada o concluida, enfatiza la necesidad de coordinar futuras estrategias regionales para fortalecer un comercio de tipo intraindustrial que consolide la situación competitiva del MERCOSUR en relación a terceros mercados.
Palabras clave: COMERCIO INTRARREGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Ferrer, Aldo - 
Título: Hechos y ficciones de la globalización: Argentina y el MERCOSUR en el sistema internacional
Ciudad y Editorial: México : Fondo de Cultura Económica
ISBN: 950-557-244-1
Páginas: 140 p.
Año: 1997, reimp. 2006
Palabras clave: GLOBALIZACION | COMERCIO INTERNACIONAL | EMPRESAS TRANSNACIONALES | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CAMBIO ESTRUCTURAL | COMPETITIVIDAD | POLITICA ECONOMICA | INTEGRACION REGIONAL | ACUERDO BILATERAL | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | DIVISION DEL TRABAJO | EMPLEO | INVERSIONES | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CRECIMIENTO ECONOMICO | COMERCIO INTRARREGIONAL | CORRUPCION | TENDENCIAS | MARCO REGULATORIO | TRATADO DE ASUNCION | ASIMETRIAS | CONSENSO DE WASHINGTON |
Solicitar por: ECON 30257

>> Nueva búsqueda <<

Inicio