MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 97 registros

Registro 1 de 97
Autor: Chisari, Omar O. - Mastronardi, Leonardo J. - Romero, Carlos A. - 
Título: Commodities prices and critical parameters for macroeconomic performance: A CGE analysis for Argentina, Brazil and Chile
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 5-26
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: Estudiamos el desempeño potencial de la Argentina, Chile y Brasil como resultado de una reducción de precios de la exportación e importación de bienes en mercados competitivos internacionales. Para ese fin, construimos tres modelos de Equilibrio General Computado basados sobre una estructura analítica similar. El impacto de bajos precios de dichos bienes depende de la participación de las exportaciones en el PBI, de su participación en el total de exportaciones, de la intensidad en importaciones de las industrias manufactureras y de la participación del trabajo en el PBI. Encontramos que la Argentina es vulnerable a la reducción del precio de los commodities porque es altamente dependiente de las exportaciones agrícolas y de sus derivados. Chile es vulnerable a reducciones del precio del cobre aun cuando su economía está protegida por una correcta política macroeconómica y porque su economía es menos trabajo-intensiva que la de los otros países. Y Brasil sería menos afectado por una caída generalizada de precios pues su economía está más diversificada.
Palabras clave: PRECIOS | COMMODITIES | MERCADOS | COMPETITIVIDAD | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | MODELOS | EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 97
Autor: Baatarzorig, Tsolmon - Galindev, Ragchaasuren - Maisonnave, Hélène - 
Título: Effects of ups and downs of the Mongolian mining sector
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 527-542
Año: oct. 2018
Resumen: The economy of Mongolia, a country rich in natural resources, is increasingly dependent upon the mining sector. International prices of mining commodities have been highly volatile in recent years. This paper uses a computable general equilibrium model to examine the short-term effects on the Mongolian economy of two scenarios: (1) a moderate boom in the coal market; and (2) a drop in the world price of metal ores. It is found that the Dutch disease effect generated by the shocks is insignificant given the structure of the economy (e.g., small export shares and low export intensity of manufacturing and agriculture commodities) and a labor market condition with high unemployment. Since the economy is largely dependent upon on the mining sector, the impacts of the shocks are jarring, implying that the government must abide by its fiscal rules for stable growth and prosperity.
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | MINERIA | MODELOS | CARBON | RECURSOS MINERALES | EXPORTACIONES | MERCADO LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 97
Autor: Colombo, Guillermo J.
Título: "Revolución productiva", apertura externa y crisis de la pesca: la política pesquera bajo el gobierno de Menem (1989-1997)
Fuente: Realidad Económica, n.303. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 95-118
Año: oct.-nov. 2016
Resumen: Después de alcanzar niveles récord en los volúmenes de exportaciones de productos pesqueros, el año 1997 mostró otra cara de esa realidad. Por un lado la orientación de la política pesquera aseguró el incremento de la explotación mediante el crecimiento sostenido del esfuerzo pesquero, favoreció la apertura a flotas extranjeras y potenció la orientación exportadora de commodities. Por otro, produjo una crisis de sobrepesca. El autor presenta aquí el desarrollo del proceso mediante el cual se fueron delineando las políticas pesqueras del gobierno de Menem. Procura demostrar que con la puesta en marcha del Plan de Convertibilidad, que encareció los productos exportables argentinos en el mercado mundial, los mecanismos para sostener la rentabilidad en la industria pasaron por incrementar la productividad del capital a partir de facilitar el acceso a tecnología, desarrollar sociedades mixtas con capitales extranjeros y reducir los costos del trabajo.
Palabras clave: INDUSTRIA PESQUERA | MENEMISMO | CONVERTIBILIDAD | CRISIS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 97
Autor: Cristófaro, Mauricio - Fabris, Julio Eduardo - Villadeamigo, José
Título: Los altos precios de los commodities en los primeros años del siglo XXI: Argentina y Brasil
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 122-146
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: En el presente trabajo se compara el desempeño de las economías de la Argentina y el Brasil frente al impacto del alto precio de los commodities a comienzos del siglo XXI. Se inicia con una breve recopilación del comportamiento de ambas economías en el último cuarto del siglo XX. Ambos países tuvieron un comportamiento disímil. Por una parte, el Brasil prosiguió con un proceso de industrialización iniciado en la década de los ’60, creciendo a tasas modestas pero constantes, mientras que la Argentina, que experimentó un proceso de desindustrialización a fines de los años ’70, se estancó en los ’80 y en la primera mitad de los ’90 tuvo un proceso de recuperación del crecimiento basado sobre la apertura de su economía y liberalización financiera que culminó en una crisis al comenzar el nuevo siglo. Desde comienzos del siglo XXI la economía de los dos países se ha visto impactada por la elevación mundial del precio de los commodities y como resultado ambas han experimentado cambios en su perfil productivo y su inserción internacional. El interés por el seguimiento de estas economías, las dos más grandes del cono sur, radica en el interrogante de si es posible un endero de desarrollo sostenible basado sobre la inserción internacional como países proveedores de materias primas y de productos elaborados vinculados con los recursos naturales para el mercado mundial.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PRIMARIZACION | INDUSTRIALIZACION | INSERCION INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 97
Autor: Molinero, Jorge - 
Título: La situación económica internacional y la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 13-23
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: ¿Cuál es la situación económica internacional, cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo afecta a la Argentina? Estos son los principales interrogantes que se analizan brevemente en este artículo. La economía internacional está afectada por las vicisitudes que se producen a partir de los reacomodamientos de China como potencia emergente por un lado, y los efectos no terminados de la gran recesión que estalló en Estados Unidos en septiembre de 2008. El primer vector tiene consecuencias estructurales muy importantes, no sólo en la economía mundial sino en el balance de poder internacional, tema que dominará la política en el presente siglo. El segundo -la crisis económica desatada por la especulación financiera en el centro en 2008- es otra de las coyunturas internacionales periódicas del descontrol de la especulación en la etapa de hegemonía del capital financiero, con la gran diferencia de que -por el grado de desregulación financiera imperante - fue la más profunda desde la gran depresión de los años treinta del siglo pasado. Están relacionados, aunque no linealmente, la reducción de la tasa de crecimiento de China y la caída de los precios de las commodities en general, en especial del petróleo. Esto último, por sus características estratégicas, tiene condimentos que van más allá de las oscilaciones de precio del resto de las mercancías internacionales.
Palabras clave: ECONOMIA INTERNACIONAL | PRECIOS | ECONOMIA | PETROLEO | MERCADO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio