MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 74 registros

Registro 1 de 74
Autor: Sturla Zerene, Gino - López, Ramón - Accorsi O., Simón - Figueroa B., Eugenio - 
Título: La riqueza regalada a la gran minería del cobre en Chile: nuevas estimaciones, 2005-2014
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 107-130
Año: abr. 2018
Resumen: En este trabajo se estiman las rentas económicas de los diez yacimientos que constituyen la gran minería privada del cobre en Chile. La metodología utilizada asegura un cálculo conservador e incluye dos correcciones ignoradas en la literatura: el resarcimiento de los gastos en exploración y la indispensable compensación por la volatilidad del precio del cobre. Las estimaciones muestran que la riqueza regalada a estas empresas alcanza un valor piso de 114.000 millones de dólares entre 2005 y 2014. Estas rentas son neutras en relación con las decisiones de inversión y producción, es decir, si estas empresas privadas hubiesen pagado al fisco chileno el monto calculado, su inversión y producción totales no habrían cambiado, pero el país habría podido disponer de esos cuantiosos recursos. Además, en ausencia de cualquier otra distorsión, estas empresas igualmente habrían tenido rentabilidades equivalentes a las que hubiesen logrado en una economía de competencia perfecta.
Palabras clave: COBRE | MINERIA | SECTOR PRIVADO | INGRESOS | MEDICION | RECURSOS NATURALES | PRECIOS | INGRESOS FISCALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 74
Autor: Graña, Juan Martín - Cesana, Paula - Weksler, Guido
Título: Una mirada alternativa de los estudios sectoriales [industria automotriz argentina]
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 59-92
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: El artículo propone un marco teórico alternativo para estudiar cadenas productivas, centrado sobre el análisis de la industria automotriz en la Argentina. Para ello, se presentan indicadores que muestran dos aspectos centrales del funcionamiento de una cadena: el tipo de capital que opera en cada eslabón y su relación con características específicas de la economía nacional. A partir de esos dos ejes se puede determinar que los capitales de la industria automotriz argentina presentan un rezago productivo creciente respecto de los estándares internacionales. La renta de la tierra, redirigida bajo distintos mecanismos, ha sido históricamente la compensación central para dicho rezago. Sin embargo, ésta es apropiada principalmente por las empresas terminales, permitiendo su valorización sin necesidad de desarrollarse tecnológicamente en el país. En tal marco, es una necesidad transformar esta dinámica de funcionamiento para evitar una mayor dependencia de la otra fuente de compensación ya presente: el deterioro de las condiciones de trabajo.
Palabras clave: CADENA DE VALOR | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 74
Autor: Bekerman, Ariana
Título: Retención de talentos en ámbitos corporativos : el diseño de interiores como herramienta de marketing
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 83-95
Año: nov. 2016
Resumen: Se estima que un noventa por ciento, si no la totalidad de la vida, se desarrolla en espacios diseñados para la sociedad moderna. Desde el urbanismo de las ciudades, calles e incluso plazas, los edificios públicos, los espacios privados, las ambientaciones y el mobiliario. Incluso los objetos y la vestimenta. Nada está librado al azar. La generación Y está consciente de esto y demanda espacios pensados para ellos como grupo social y como individuos en sociedad. Tienen una noción de bienestar que asocian con la totalidad de su vida de forma indivisible. No separan trabajo y vida, como las generaciones anteriores. Quieren ser felices ahora, en todo lugar y en toda acción que realicen. La felicidad como estado eterno es filosóficamente imposible, pero desde el diseño se puede lograr bajo pautas estudiadas desde la arquitectura, el interiorismo, la medicina, la biofilia, la biomímesis, la psicología y la sociología entre otras disciplinas. Esto es necesario ya que esta nueva generación ha entrado al mundo laboral y no pretende conformarse. La mayoría, de hecho, ni siquiera opta por los caminos corporativos tradicionales. Quieren explorar, vivenciar, viajar, probar, disfrutar. Aquellos que sí eligen el camino de formar parte de una empresa son escasos, y en la mayoría de los casos no tienen intención de permanecer mucho tiempo en el mismo lugar. Piensan en su crecimiento personal; lejos están de sus padres o abuelos que pretendían jubilarse en la misma empresa a la que entraron a trabajar a los veinte años. Por esto es que la retención de talentos es fundamental, y la compensación monetaria no es lo que único que buscan, sino el bienestar físico, mental y emocional. El Diseño de interiores brinda herramientas y una óptica especial para resolver esta importante y difícil tarea.
Palabras clave: DISENO DE INTERIORES | CONDICIONES DE TRABAJO | GENERACION YMARKETING | RECURSOS HUMANOS | ROTACION DEL PERSONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 74
Autor: Garbero, María Noelia
Título: Impacto de la globalización y la apertura comercial en el gasto público social subnacional
Fuente: Estudios Económicos. v.33, n.66. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 9-46
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: El objetivo de este trabajo es estudiar los efectos de la apertura económica y la globalización sobre la estructura del gasto público provincial en la Argentina. En particular, resultan de interés los efectos sobre el gasto social y sus componentes como expresión del Estado de bienestar. La mayor parte de la literatura se ha ocupado de identificar esta relación a nivel de países y un aspecto novedoso de este trabajo es la extensión del análisis al sector subnacional. Otra contribución es la estimación de un índice de globalización provincial adaptada del índice KOF propuesto por Dreher (2006). Se estima un modelo dinámico mediante el método generalizado de momentos en diferencias, utilizando un panel de datos para las 24 jurisdicciones de la Argentina para el período 1993-2010. Los resultados indican que la apertura y la globalización de la economía impactan negativamente en la participación del gasto social, resultado esperable desde el punto de vista del efecto "eficiencia" versus el efecto "compensación", aunque hay indicios de políticas compensatorias del gasto en educación.
Palabras clave: GLOBALIZACION | GASTOS SOCIALES | GASTO PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 74
Autor: Hesse, Nils - Rivas, María Fernanda - 
Título: Does managerial compensation affect workers’ effort?
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 297-324
Año: Nov. 2015
Resumen: We explore in a two-level gift-exchange experiment whether the managerial compensation influences workers’ effort decisions. Firstly, we find that there exists a strong positive relation between own wage and effort levels for the workers, while the managers’ effort reaches a maximum for intermediate wages and decreases for very high wages. Secondly, our data suggests that the managerial compensations are significantly negatively correlated with the workers’ effort choices: the higher the manager’s wage, the lower the effort level chosen by the workers.
Palabras clave: GESTION | GERENCIA | COMPENSACIONES ECONOMICAS | TRABAJADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio