MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 55 registros

Registro 1 de 55
Autor: Lozano, Ignacio - Julio, Juan Manuel
Título: Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 69-88
Año: ago. 2016
Resumen: En este trabajo se ofrece evidencia de los efectos positivos de la descentralización fiscal en el crecimiento económico regional en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991. La estrategia empírica incluyó la elección de un estimador adecuado para el enfoque de panel de datos, el estimador "promedio del grupo aumentado" (amg, por sus siglas en inglés), que permitió agregar factores determinantes no observados, sugeridos por la literatura, a los factores explicativos de largo plazo tradicionales. La estrategia se complementó con ejercicios que brindaron apoyo a los resultados de i) modelos de corte transversal para diferentes períodos y diversas variables de control, ii) una prueba de la hipótesis de complementariedad entre los bienes públicos suministrados por diferentes jurisdicciones (efectos indirectos), y iii) una evaluación de la convergencia incondicional en las diferencias de ingreso regionales.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | ADMINISTRACION FISCAL | DESCENTRALIZACION GUBERNAMENTAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 55
Autor: Silveira, María Laura - 
Título: Constitución de los circuitos de la economía urbana en la globalización
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 79-102
Año: 2016
Resumen: El objetivo de este artículo es discutir algunos acontecimientos del período de la globalización y sus manifestaciones en el territorio y en la economía urbana. La argumentación se fundamenta en contribuciones teóricas de diversos autores y en nuestras propias investigaciones en América Latina. En el análisis de los eventos de escala global y nacional que inciden en la ciudad consideramos aquellos relacionados con el fenómeno técnico, el consumo, las grandes empresas, las políticas de Estado, las migraciones, la organización, el sistema financiero, la inflación, las políticas de revitalización de los centros urbanos y la creación de áreas especiales. A partir de ese cuadro general abordamos las nuevas relaciones entre los circuitos de la economía urbana, es decir, cómo actores y actividades con diferentes grados de capital, tecnología y organización establecen nexos de complementariedad, competencia y dependencia en la producción y el consumo en el medio construido urbano. En seguida reflexionamos sobre las nuevas formas y lugares de la integración del capital de los circuitos económicos a lo largo de la red urbana en el período de la globalización. Finalmente, presentamos unas breves consideraciones acerca de los desafíos teóricos y políticos del estudio y la reorganización del territorio y de las ciudades.
Palabras clave: ECONOMIA URBANA | PRODUCCION | CONSUMO | TERRITORIO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 55
Autor: Zapata Rotundo, Gerardo J. - Hernández, Aymara
Título: Origen de los recursos y ventajas competitivas de las organizaciones: reflexiones teóricas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.68. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 735-765
Año: oct.-dic. 2014
Resumen: En el marco de los estudios sobre organización, existen diferentes enfoques que explican el origen de sus recursos y ventajas competitivas. En el presente artículo de carácter teórico, se abordan dos: recursos y capacidades y dependencia de recursos. Así, se lleva a cabo una revisión bibliográfica con el propósito de plantear un modelo teórico integrado combina ambos enfoques y enfatiza su complementariedad y una serie de proposiciones. Estas últimas vinculan el proceso de toma de decisiones para adquirir los recursos necesarios y los factores asociados con la visión directiva y la racionalidad limitada del individuo. Como conclusión más relevante se plantea que la toma de decisiones sobre la adquisición de recursos para la organización no solo depende de procesos racionales orientados por principios administrativos y limitados por la capacidad de aprendizaje y análisis del individuo, sino que también están guiados por la visión del gerente, la cual se expresa a través de su acción voluntaria, subjetiva y discrecional en cuanto a la manera como debe ser organizada y dirigida la empresa.
Palabras clave: TEORIA DE LA ORGANIZACION | TEORIA DE RECURSOS Y CAPACIDADES | TEORIA DE LA DEPENDENCIA DE RECURSOS | VENTAJA COMPETITIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 55
Autor: Pérez, Pedro Enrique - Hammond, Fernando - 
Título: El derecho a la formación de los académicos y las políticas de postgrado, entre el ciudadano/consumidor y el empleador/vendedor. Contradicciones o complementariedades en la formación de postgrado en un análisis de caso
En: Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado, 7. Mar del Plata, 12-13 septiembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente trabajo presentamos un avance de la investigación sobre la formación de postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP, centrado en cómo se configuran en la misma los niveles de respuesta a la necesidad de la formación, y que particularidades se plantean al respecto. Es un análisis que sobre los ejes de mercantilización-desmercantilización del postgrado, pretende problematizar los alcances de tales acciones, las tendencias de contradicción -o en tensión-, complementariedad, o coexistencia no competitiva que puedan plantearse.
Palabras clave: ESTUDIOS DE POSGRADO | FORMACION DE DOCENTES |
Registro 5 de 55
Autor: Grasso, María Andrea - 
Título: La inmigración sudamericana en Italia. Efectos sobre el mercado de trabajo
Fuente: Trabajo y Sociedad. v.13, n.14. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
Páginas: pp. 1-18
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las migraciones sudamericanas no son las más numerosas ni las más preocupantes para el gobierno italiano y, quizás por ese motivo, no son las más estudiadas. Sin embargo, desde la década de 1970, las economías sudamericanas, en su mayoría, pasaron de ser receptoras de inmigrantes a expulsoras de su propia fuerza de trabajo, siendo Italia uno de los principales destinos elegidos. En qué trabajan los inmigrantes sudamericanos, cómo y en qué contribuyen a la economía italiana es uno de los interrogantes que busca elucidar este trabajo. El disparador para desarrollarlo fue un afiche de la campaña de gobierno del 2008 de la Liga Nord. En la gráfica se veía un indio Sioux y el texto rezaba: "ellos sufrieron la inmigración primero", haciendo alusión a los efectos negativos de la inmigración. Fue mi interés analizar estos efectos en lo económico y en lo social, restringiéndolo a la población de nuestro subcontinente. El artículo se basa en una experiencia personal de un año de residencia en el país como investigadora, trabajadora flexibilizada, italiana de segunda generación y partícipe de una red de contactos informales que movilizaron este análisis. Se identifica la coexistencia de una división del mercado laboral mediante una complementariedad de trabajos utilizando diferentes formas de acceso, trayectorias, y características en general. Para el segmento que ocupan los nativos se imponen barreras explícitas o no, que se traducen en exclusión. Éstas, se configuran en función de una tipificación que se hace del "otro", en particular los inmigrantes, como no apto, incapaz de realizar esa tarea, o poco "presentable".
Palabras clave: INMIGRACION | MERCADO DE TRABAJO | INSERCION LABORAL |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio