MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Moya Delgado, Octaviano
Título: Un nuevo modelo de decisión electoral: el comportamiento electoral en las elecciones 2006 en México
Fuente: Temas y Debates. año 11, n.13. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 99-130
Año: ago. 2007
Palabras clave: ELECCIONES | MODELOS | REFORMA POLITICA | COMPORTAMIENTO ELECTORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Montecinos, Egon - 
Título: Análisis del comportamiento electoral: de la elección racional a la teoría de redes
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 9-22
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: En este artículo se revisa la literatura que explica el comportamiento electoral del individuo, en específico, se pone especial énfasis en la literatura sobre la elección racional y en los recientes aportes de la teoría de redes. El objetivo de esta revisión es identificar las preocupaciones esenciales, la explicación del voto y las principales debilidades y aportes de cada uno de los modelos que explican el comportamiento electoral. El principal resultado es que en el actual contexto, donde las diferenciaciones ideológicas se tornan difusas y el "bombardeo comunicacional" vuelve confusos los mensajes políticos, el voto no se puede definir completamente por una cuestión de razonamiento previo, sino que también por el trabajo de redes que realicen los partidos políticos o candidatos. La metodología utilizada fue de análisis documental donde se revisó la literatura especializada sobre la materia
Palabras clave: ELECCIONES | COMPORTAMIENTO ELECTORAL | INDIVIDUOS | REDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Andersen, Robert - Heath, Anthony
Título: La integración de la teoría y los métodos : un nuevo enfoque para la investigación comparativa de las divisiones sociales
Fuente: Política y Sociedad, n.38. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 173-195
Año: sept.-dic. 2001
Notas: Traducción de Mónica Fernández Fraga, revisión de José S. Martínez y Javier Noya
Resumen: Este artículo propone un nuevo método para la investigación comparativa de divisiones sociales en el que se integran los principales enfoques sobre el comportamiento electoral -el enfoque sociológico, la elección racional y la identificación partidista- en un único marco metodológico y teórico. El enfoque es único ya que modeliza las bases sociales del voto y de las actitudes por separado, y compara estos modelos separados en distintas regiones. Aplicamos este método a las principales regiones de Inglaterra y Canadá, y encontramos sorprendentes similitudes transnacionales y transregionales en los efectos de las identidades sociales sobre las actitudes, pero considerables diferencias en los efectos de las identidades sobre el voto. Estos resultados nos indican la importancia que tienen los contextos políticos regionales en la determinación de los efectos de los grupos sociales sobre el voto. Concluimos defendiendo que el método desarrollado en éste artículo puede tener una amplia aplicación en la investigación social comparativa.
Palabras clave: ESTRATIFICACION SOCIAL | INVESTIGACION | ELECCIONES | VOTACION | SOCIOLOGIA | PARTIDOS POLITICOS | DIVISIONES SOCIALES | INVESTIGACION COMPARATIVA | COMPORTAMIENTO ELECTORAL | ELECCION RACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Peschard, Jacqueline - 
Título: Cultura política y comportamiento electoral en el Distrito Federal
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 59, n.1. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 37-52
Año: ene.-mar. 1997
Resumen: El presente trabajo analiza el comportamiento electoral de los habitantes del Distrito Federal, para encontrar si la cultura política ayuda a explicar las constantes y los cambios en el voto de la población de esa concentración urbana, la más grande del país, durante los últimos tres procesos electorales federales: 1988, 1991 y 1994. Estas tres elecciones conforman lo que la autora ha identificado como "el fin del sistema hegemónico", debido a que no sólo existen niveles importantes de competencia en las urnas, sino a que el PRI ya no puede gobernar por sí solo, sino que tiene que recurrir a la colaboración de los partidos de oposición.
Palabras clave: COMPORTAMIENTO ELECTORAL | POLITICA | CULTURA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio