MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 44 registros

Registro 1 de 44
Autor: Barletta, Florencia - Pereira, Mariano - Robert, Verónica - Yoguel, Gabriel - 
Título: Argentina: Dinámica reciente del sector de software y servicios informáticos
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 137-155
Año: ago. 2013
Resumen: Bajo un marco teórico evolucionista, se estudia la repercusión de las capacidades organizacionales y de absorción y de las vinculaciones en el desempeño de firmas argentinas de software y servicios informáticos. Los modelos estimados denotan que los resultados de innovación dependen de la gestión de calidad, de la existencia de equipos de investigación y desarrollo (I+D) y de posiciones intermedias en la red de vinculaciones. El desempeño económico no puede abordarse sobre la base de un mismo conjunto de indicadores. Mientras que la productividad se explica por la calificación de los recursos humanos y el crecimiento del empleo por la presencia de equipos de i+d, la probabilidad de exportar se relaciona con disponer de certificaciones, adoptar metodologías ágiles y ocupar posiciones intermedias en la red. La heterogeneidad en los modelos de negocios sugiere que no es posible establecer una relación única entre innovación y desempeño para el conjunto de firmas.
Palabras clave: INDUSTRIA | INFORMATICA | PROGRAMAS COMPUTACIONALES | COMERCIO DE SERVICIOS | INNOVACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | GESTION DE CALIDAD | MEDICION | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 44
Autor: Heymann, Daniel -  Perazzo, Roberto - Zimmermann, Martín
Título: Economía de fronteras abiertas. Exploraciones en sistemas sociales complejos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-1867-72-1
Páginas: 373 p.
Año: 2013
Resumen: En ocasiones, la actividad de investigación llama a contemplar formas alternativas para enfocar y representar los hechos estudiados. Además de constituir un ejercicio intelectualmente estimulante, el diálogo interdisciplinario puede generar resultados relevantes si se evitan traslaciones mecánicas y se respetan las especificidades de cada campo. Este libro, surgido de los textos para un curso de posgrado en Economía en la Universidad de San Andrés, discute modos de análisis de temas sociales desde la perspectiva de los sistemas complejos, al tiempo que investiga puntos de contacto entre disciplinas sociales y naturales -en especial, entre economía y física. Los modelos aquí estudiados pueden verse como especies de laboratorios de sistemas sociales artificiales, donde -un poco al modo de las animaciones visuales de juegos de rol se observan mediante simulaciones computacionales las dinámicas resultantes de la interacción de conductas individuales, a su vez tratadas como algoritmos. En el libro se enfatiza el uso activo de conceptos y herramientas, a partir de la experiencia acumulada en el desarrollo de modelos sobre temas específicos del campo socio-económico y en la enseñanza en la materia. El trabajo está concebido como una invitación a nuevas exploraciones.
Contenido: * 1. Introducción
* 1.1 Estrategias de representación en economía
* 1.2 Más es diferente
* 1.2.1 Hechos fisicoquímicos
* 1.2.2 Hechos biológicos
* 1.2.3 Hechos sociales
* 1.3 Sistemas complejos
* 1.4 Contenido del trabajo
* 1.5 Trabajos relacionados
* 2. Modelos computacionales
* 3. Modelos inspirados en la mecánica estadística
* 4. Leyes de potencias
* 5. Redes complejas, epidemias y contagios
* 6. Aprendizaje
* 7. Evolución y adaptación
* 8. Un juego de mercado: simulaciones y experimentos
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA SOCIAL | INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA | CIENCIAS SOCIALES | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA | INVESTIGACION ECONOMICA | SISTEMAS COMPLEJOS |
Solicitar por: ECON 30338
Registro 3 de 44
Autor: López, María de los Ángeles - Albanese, Diana Ester - Durán, Regina - 
Título: Auditoría financiera en entornos de computación en la Nube: revisión del estado del arte
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.4, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 109-148
Año: 2013
Resumen: El uso de la Computación en la Nube (CN) en las organizaciones representa un nuevo desafío para los auditores financieros, dado que posee particularidades que deben ser revisadas por su impacto en el encargo de auditoría. El propósito de este trabajo consiste en realizar una revisión de la literatura y normativa vigente en la República Argentina respecto de los efectos de la CN sobre la auditoría financiera y plantear retos de investigación que resulta importante afrontar. Al respecto se abordan aspectos de la auditoría considerados relevantes en este entorno: el conocimiento del cliente; la identificación y evaluación de riesgos; la evaluación del sistema de control interno; las características específicas de las evidencias; las habilidades y competencias requeridas al auditor y el uso de especialistas. La investigación de estas temáticas permitirá fortalecer los conocimientos en esta área y contribuir en la elaboración de normas y recomendaciones que sirvan de guía para los profesionales en el ejercicio de su labor.
Palabras clave: AUDITORIA FINANCIERA | INFORMATICA | INTERNET | RIESGOS | INFORMACION FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 44
Autor: Piedra García, Luis Ángel
Título: Propuestas de la memoria en psicología: un estado de la cuestión y sus implicaciones en la enseñanza universitaria
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 259-274
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: El estudio de la memoria humana es uno de los pilares centrales en las agendas investigativas de la psicología en sus diversos enfoques y líneas. Este artículo ofrece resultados de un exhaustivo análisis teórico-propositivo realizado a cientos de artículos de investigación, libros y demás documentos sobre la memoria humana, asunto que nos permitió determinar un estado de la cuestión a nivel epistémico y científico. Se encontró en la mayoría de los modelos, teorías y enfoques de la memoria humana una serie de carencias a nivel social, emocional y del lenguaje, a la vez que una gran centralización en los procesos relacionados con la economía de la información al estilo computacional.
Palabras clave: MEMORIA | HUMANOS | PSICOLOGIA | PEDAGOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 44
Autor: Infante, Saba - Rojas, Javier - Hernandez, Aracelis - Cartaya, Virginia
Título: Modelos de espacio estado basados en la distribución normal inversa Gaussiana: una aplicación al análisis de series de tiempo de la economía venezolana
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.62, n.178. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 5-36
Año: jun. 2010
Resumen: El presente trabajo tiene como primer objetivo mostrar cómo funcionan los algoritmos computacionales: muestreador de Gibbs, filtro de Kalman, filtro de Kalman extendido y filtro de partículas con remuestreo, en el modelaje de series de tiempo. Un segundo objetivo que se propone es comparar el uso de estos algoritmos para modelar los estados desconocidos del sistema económico de Venezuela utilizando la distribución Normal Inversa Gaussiana (NIG), caso especial de las distribuciones Hiperbólicas generalizadas de Barndorff-Nielsen (1978). En el estudio se consideran modelos con estructuras lineales y no lineales, con errores Gaussianos y no Gaussianos; se analizan las series del Producto Interno Bruto (PIB) petrolero, y no petrolero; y la tasa de cambio Dólar a Bolívar de la economía Venezolana; también se realizó un estudio de simulación. Se demuestra que el estimador de la media a posteriori de los estados desconocidos del sistema se ajustan bien a las series verdaderas bajo los algoritmos propuestos cuando el modelo es lineal, independientemente si los errores son Gaussianos o no Gaussianos; mientras que cuando el modelo es no lineal (caso simulado), el filtro de partículas con remuestreo es el que mejor se comporta. Se estimaron las densidades a posteriori de los estados y se obtuvo densidades bimodales y trimodales, este resultado es una señal de que las series analizadas tienen un comportamiento no lineal, no estacionario y son volátiles. Además, se simularon muestras para comparar la eficiencia de los filtros y se utilizó como medida de bondad de ajuste la raíz cuadrada del error cuadrático medio empírico (RCECME). En este sentido, si el modelo es lineal todos los algoritmos tienen la misma eficiencia debido a que la RCECME de los valores estimados son pequeños, mientras que cuando el modelo es no lineal hay una marcada diferencia de la RCECME de valores estimados entre el filtro de Kalman extendido con respecto al muestreador de Gibbs y el filtro de partículas con remuestreo.
Palabras clave: METODO DE MONTE CARLO | DISTRIBUCION NORMAL INVERSA GAUSSIANA | MODELOS ESPACIO ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio