MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Menéndez, María Cristina
Título: ¿Está cambiando la comunicación política entre legisladores y ciudadanos? Un análisis del uso de Internet por parte de los políticos
Fuente: Temas y Debates. año 18, n.27. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 75-98
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: El artículo analiza el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como herramientas políticas y la emergencia de multitudes inteligentes conectadas en línea. Éstas son presentadas como un nuevo fenómeno que está transformando las relaciones políticas y sociales tanto como está cambiando el espacio público y los comportamientos políticos a partir de la mutación del espacio físico en el espacio de los flujos y del tiempo real en el tiempo atemporal. El artículo hace una exploración teórica sobre el uso de la Web y de las redes sociales (Facebook, Twitter y los blogs). Su principal objetivo es analizar y describir el uso de estas nuevas herramientas en la comunicación política entre los legisladores y los ciudadanos en el caso argentino.
Palabras clave: COMUNICACION POLITICA | CIUDADANOS | LEGISLADORES | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | TICS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Aguilar Valenzuela, Rubén
Título: Comunicación gubernamental en México
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 47-61
Año: mar. 2010
Resumen: Se hace una comparación sobre la manera de plantear qué es la comunicación gubernamental, cuál fue la estrategia y cuáles los mecanismos que se pusieron en práctica entre el gobierno del presidente Vicente fox (2000-2006), quien logró la alternancia en México después de que gobernara un mismo partido por 80 años, y quien lo siguió, el presidente Felipe Calderón (2006-2012). Se pretende demostrar que el posicionamiento o no de los temas que interesan al Gobierno que estén en la agenda mediática se explica no sólo a partir de la estrategia y los instrumentos utilizados, sino también de la concepción que se tiene de la misma. Se analiza, por otra parte, cuál es el resultado de estas dos maneras de hacer la comunicación gubernamental y disputar la agenda en los medios, aunque son presidentes de un mismo partido: el PAN, de centroderecha.
Palabras clave: MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | COMUNICACION POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Sáinz, Leticia - 
Título: Comunicación política y descentralización en Bolivia
Fuente: Diálogo Político. año 25, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 153-170
Año: jun. 2008
Resumen: El artículo aborda la compleja situación política del Estado y la sociedad boliviana en un proceso de confrontación de un proyecto de descentralización autonomista y otro de reivindicación y hegemonía indígena liderado desde el Gobierno. Desde esta perspectiva, se revisan dos casos de la comunicación política en diferentes momentos de la historia: la dictadura y la descentralización municipal. Se da especial énfasis a la radio como medio de comunicación local. Primero, por la tradición radiofónica de Bolivia, de la cual se detalla la historia. Y segundo, porque además de ser aún el principal medio de comunicación, es la nueva propuesta de comunicación política indígena del gobierno del presidente Evo Morales.
Palabras clave: COMUNICACION POLITICA | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Beltrán, Eduardo Gustavo
Título: Algunas reflexiones sobre los procesos de comunicación política municipal en la actualidad argentina
Fuente: Diálogo Político. año 25, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 51-80
Año: mar. 2008
Resumen: La política se plantea actualmente de forma comunicacional. La comunicación política se desarrolla básicamente entre quienes gobiernan y quienes son gobernados; entre ellos se entabla un vínculo de circulación de mensajes en el que los que gobiernan pretenden la aprobación de sus propuestas y sus decisiones y los gobernados procuran que sus demandas y necesidades sean receptadas en las políticas y decisiones públicas. En el nivel municipal, el valor de la comunicación como herramienta al servicio de la gestión queda de manifiesto. Algunos gobiernos locales han puesto en marcha diversos tipos de sistemas de información local apoyados en las nuevas tecnologías. También se han definido estrategias de relación con los medios de comunicación a partir del establecimiento de objetivos y procedimientos, en tanto que un grupo de localidades trabaja para instalar nombres de marca, así como otras estrategias de comunicación y marketing público local. Así, una concepción humanista de la comunicación política plantea recrear condiciones de diálogo político entre gobierno y sociedad, con informaciones variadas y plurales para que las personas dispongan de más opciones para conocer y participar en el sistema político.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | DESARROLLO LOCAL | MUNICIPIOS | COMUNICACION | COMUNICACION POLITICA | DIFUSION | SOCIEDAD | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Arns, Christian
Título: El futuro es la marca
Fuente: Diálogo Político. año 25, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 81-100
Año: mar. 2008
Resumen: A menudo la comunicación política en el nivel local se concreta a pesar de sus actores: los políticos se ven desbordados por sus diferentes tareas, algunas oficinas de prensa acompañan esta situación con una comunicación poco profesional hacia los medios, la sociedad y los propios empleados de la administración. Los periodistas se sienten relativamente cómodos dentro de esta situación porque de por sí no cumplen con una de sus tareas básicas, que es contribuir a impulsar y acompañar el proceso de formación de la voluntad democrática en el nivel local. De esta manera, el sistema ha quedado petrificado en formas de información y discusión de la gestión local que exhiben una actitud servicial o bien exageradamente crítica. Se dificulta así el proceso para llegar a formas modernas de dar solución a problemas sociales, por ejemplo a través del marketing comunal o el compromiso ciudadano. No obstante, aun quienes se aferren a estas viejas estructuras deberán replantearse sus formas de pensar, porque el cambio sobrevendrá inexorablemente.
Palabras clave: MUNICIPIOS | GOBIERNO LOCAL | COMUNICACION | MARCAS | COMUNICACION | COMUNICACION POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio