MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 223 registros

Registro 1 de 223
Autor: Delménico, Agustín - Villarosa, Gustavo - Beigt, Débora - Outes, Valeria - Andrade, María Isabel - Manzoni, Carolina
Título: Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: El caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-42
Año: 2018
Resumen: La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia de un evento catastrófico. La erupción del Cordón Caulle iniciada en junio de 2011 trajo consecuencias a la región del Nahuel Huapi, principalmente Villa La Angostura, en actividades económicas, servicios básicos, transportes y comunicaciones, entre otras. El objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica a partir de indicadores provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, que muestra el escenario previo a dicha erupción, a la vez que facilita su replicabilidad a partir de datos disponibles a nivel nacional. Los indicadores fueron mapeados, analizados por radios censales y se cotejaron con información disponible sobre las medidas adoptadas durante la emergencia y se elaboró un mapa final de vulnerabilidad. Se destacó la oportunidad y pertinencia que presentan los datos censales para anticipar sitios vulnerables, especialmente cuando se consideran las condiciones habitacionales, el abastecimiento de agua potable y los materiales e inclinación de los techos, así como también las mejoras realizadas luego de la emergencia, por ejemplo, en el sistema de abastecimiento y distribución del agua de red.
Palabras clave: ERUPCIONES VOLCANICAS | VULNERABILIDAD SOCIAL | CENIZA | INDICADORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 223
Autor: Sikora-Fernández, Dorota
Título: Factores de desarrollo de las ciudades inteligentes
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 135-154
Año: 2017
Resumen: Una smart city -una ciudad inteligente- puede ser considerada como un territorio con gran capacidad de aprendizaje e innovación, creativo, con presencia de instituciones de investigación y desarrollo, centros de formación superior, dotado con infraestructura digital y tecnologías de comunicación, junto con un elevado nivel de rendimiento de gestión. Las ciudades pueden definirse como smart (inteligentes) si cuentan con capital humano y social, infraestructura de comunicaciones, tanto tradicional como moderna (transporte y tecnologías de comunicación, respectivamente) y su desarrollo se ajusta a la teoría de desarrollo sostenible. Asimismo, la participación ciudadana en su sistema de gobierno, debe contribuir en la mejora de la calidad de vida. Este artículo pretende responder a las preguntas acerca de cuáles son los factores de la creación y funcionamiento de las ciudades inteligentes y si es una necesidad para el desarrollo de áreas urbanizadas o bien, si es una nueva moda para poner una etiqueta a la ciudad, utilizada por las autoridades locales, para crear una imagen de la misma. Se presenta el caso de estudio de Barcelona, la cuarta ciudad inteligente en Europa.
Palabras clave: CIUDADES | CIUDADES INTELIGENTES | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIA E LAS COMUNICACIONES | DESARROLLO URBANO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 223
Autor: Díaz, Javier - Lanseros, Borja - Solórzano, Ramón - García Bringas, Pablo
Título: Los retos de la fábrica que piensa
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 547-571
Año: dic. 2016
Resumen: La Industria Conectada es ya una realidad. Las diferentes corrientes tecnológicas están confluyendo aceleradamente en un efecto holístico llamado a constituir una auténtica Cuarta Revolución Industrial. Después de la máquina de vapor, la electricidad y la automatización de los procesos industriales, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones están constituyendo en la actualidad una transformación industrial que más allá de todo lo que se había conocido hasta ahora en materia de evolución. Más allá de la incertidumbre propia de los nuevos tiempos, nos encontramos sobre todo en un momento de grandes retos, de prometedoras oportunidades. Conectividad, ciber-seguridad, analítica de datos, implicación directa del cliente en la provisión de la tecnología, nuevos perfiles y capacitaciones profesionales, implicaciones legales de los nuevos modelos de negocio, son las principales tendencias que están convergiendo e interpelando al tejido industrial y empresarial, en la continua misión de modernización y aseguramiento de la competitividad. Sobre ellas, la industria, la empresa, la Sociedad, están llamadas a construir buena parte del futuro.
Palabras clave: INDUSTRIA | TECNOLOGIA | TECNOLOGIA DE LA INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 223
Autor: Alderete, María Verónica - Formichella, María Marta - 
Título: Efecto de las TIC en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 89-108
Año: ago. 2016
Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en determinar cuál es el "premio", en términos de rendimiento educativo, de los estudiantes beneficiados con el Programa Conectar Igualdad con respecto a aquellos que no participaron en él. Con este fin, se emplea la técnica de emparejamiento o método de psm (propensity score matching). Se describen los antecedentes del Programa, así como el marco teórico con que se definen los factores explicativos del rendimiento educativo y que posiblemente inciden en la probabilidad de participar en el Programa. La población bajo estudio son los estudiantes de 15 años de la Argentina. Se emplean datos del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) correspondientes al año 2012. De acuerdo con los resultados obtenidos, existen diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento educativo promedio derivadas de la participación en el Programa Conectar Igualdad.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | EDUCACION | RENDIMIENTO ESCOLAR | PROGRAMAS DE ACCION | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 223
Autor: Lorenzo Ochoa, Oswaldo - 
Título: Cultura digital: construyendo nuevos comportamientos y hábitos en la organización para maximizar el potencial de la tecnología
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.217. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 71-83
Año: abr. 2016
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | CULTURA DIGITAL | LIDERAZGO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio