MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Education in the colonies of the Jewish Colonization Association in Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.585. Universidad del CEMA
Páginas: 20 p.
Año: mar. 2016
Resumen: The philanthropic activity of Baron de Hirsch was clearly marked by one characteristic: not providing charity but attempting the economic rehabilitation of the beneficiaries. Hirsch systematically suggests that education and professional training were the only way to break the vicious circle of poverty. For instance, for more than a decade Baron de Hirch spent his time and money in the economic rehabilitation of his coreligionists, both in the Ottoman Empire and in the Austro-Hungarian Empire, through education and professional training. In 1891, after discarding the possibility of improving the quality of life of Jews in the Russian Empire through the establishment of an educational system, similar to what was done in other societies, Hirsch founded the Jewish Colonization Association (J.C.A.) through which he would manage the immigration of thousands of people to Argentina and their settlement in agricultural colonies. The original rules of the J.C.A. gave Hirsch full control over the activities of the Association; therefore, this paper hypothesized that the educational actions of the Jewish Colonization Association in the colonies should have been all consistent with Hirsch’s vision on education. The evidence presented clearly supports this hypothesis.
Palabras clave: JUDIOS | COLONIZACION RURAL | INMIGRACION EN ARGENTINA | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | EUROPEOS | NEGOCIOS | HUMANISMO | AYUDA HUMANITARIA | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: La Jewish Colonization Association: una buena idea, una mala gobernancia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.511. Universidad del CEMA
Páginas: 28 p.
Año: jun. 2013
Resumen: En 1891 el Barón Maurice de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.), a través de la cual habría de conducir un gigantesco proyecto de bienestar social consistente en la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Dedicaremos este paper a analizar la normativa original de la J.C.A., la cual definía las obligaciones y atribuciones del Consejo de Administración, principal órgano de gobierno de la Asociación. Veremos que la misma es clara y su objetivo indudable, conferir al Barón de Hirsch total control sobre las actividades de la Asociación, la cual al fin y al cabo nació por su voluntad de incorporar a toda la judería de Europa Occidental en su proyecto a los fines de negociar con el gobierno del Zar, no por una necesidad económica, dado que prácticamente la totalidad del capital accionario fue provisto por quien habría de conducir la empresa, hasta en sus menores detalles, hasta su imprevisto fallecimiento en Abril de 1896. Este hecho generaría importantes costos de gobernancia en virtud del ineficiente proceso de tomas de decisiones. Ante cualquier conflicto en una Colonia, el Administrador de la misma debería comunicarlo a la Dirección de la J.C.A en Buenos Aires y este a su vez al Consejo de Administración, en la práctica al mismo Hirch, donde quiera que se encontrase en Europa; es claro el costo generado por este continuo intercambio epistolar dado el desarrollo de las comunicaciones a fines del siglo XIX.
Palabras clave: COLONIZACION RURAL | JUDIOS | INMIGRACION EN ARGENTINA | COMUNIDADES | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | HUMANISMO | AYUDA HUMANITARIA | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Filantropía no asistencialista: la reseña de Demetrio Aranovich sobre Colonia Mauricio
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.464. Universidad del CEMA
Páginas: 65 p.
Año: mar. 2012
Resumen: En este paper presentamos diversas citas, entrevistas y artículos redactados por el Barón de Hirsch, con el objeto que nos explique "por si mismo" su posición sobre la filantropía, sus motivaciones, los rasgos de su carácter, y su forma de llevar a cabo la empresa inmigratoria hacia la Argentina, la cual habría de constituirse en el ícono de su actividad filantrópica. De los distintos textos surge con claridad su vocación, cristalizada en su intento de ayudar a sus correligionarios en la fé, primero mejorando sus condiciones de vida en los países de residencia y luego, al convencerse que era imposible lograr dicho fin en Rusia, donde los judíos habitaban bajo condiciones inhumanas, instrumentando su emigración a la República Argentina. El mismo Hirsch nos mostrará que su concepción de la filantropía nada tiene que ver con el asistencialismo, dado que una y otra vez quedará reflejada su voluntad de recuperar a los beneficiarios como miembros útiles para la sociedad. ¿Cómo propone lograrlo? Hirsch sugiere sistemáticamente que la educación y el entrenamiento profesional son la única forma de romper el círculo vicioso de la pobreza.
Palabras clave: COLONIZACION RURAL | JUDIOS | INMIGRACION EN ARGENTINA | INMIGRANTES | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | HUMANISMO | AYUDA HUMANITARIA | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE | ARANOVICH, DEMETRIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Filantropía no asistencialista: las memorias de Boris Garfunkel sobre Colonia Mauricio
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.479. Universidad del CEMA
Páginas: 56 p.
Año: feb. 2012
Resumen: Colonia Mauricio, cercana a Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires, se estableció en 1891 sobre las primeras tierras adquiridas por la Jewish Colonization Association (J.C.A.) en nuestro país y, por lejos, las más fértiles. En relación a este hecho, el Informe de 1902 de los Inspectores del Consejo Central de París señalaba que su excelente locación había convertido a Mauricio en un centro en plena actividad y en vías de prosperidad creciente; lo cual es resaltado en la Memoria Oficial de la J.C.A. al calificarla como la más próspera de las colonias. Sin embargo, Colonia Mauricio se desintegró rápidamente; entre 1919 y 1930 dejaron la colonia el 90 por ciento de su población. Ya hace muchos años que la colonia no existe y que Carlos Casares, que a principios del siglo XX era un gran centro de población judía, carece casi por completo de ella. ¿Qué sucedió? Existen distintas posiciones sobre el tema; comprender las razones por las cuales se desintegró la colonia nos ayudará a evaluar el aparentemente más claro fracaso del proyecto inmigratorio del Barón de Hirsch y postular la hipótesis alternativa que dicho supuesto fracaso no lo fue tal, sino todo lo contrario. Con dicho fin comenzaremos por reconstruir la historia de Colonia Mauricio a partir de fuentes primarias: memorias y testimonios de colonos y de funcionarios de la J.C.A. Dedicaremos este paper a analizar las memorias de Boris Garfunkel, quien nació en Rusia en 1866, emigró a la Argentina en 1891 con uno de los primeros contingentes de la J.C.A., fue colonizado en Mauricio y residió en la colonia durante los primeros 15 años de la misma, se radicó en Buenos Aires en 1906, abriendo una mueblería y, con el paso de los años, se convertiría en un ícono del empresariado argentino.
Palabras clave: INMIGRANTES | COLONIZACION RURAL | JUDIOS | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | HUMANISMO | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Filantropia no asistencialista: el caso de los pampistas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.472. Universidad del CEMA
Páginas: 70 p.
Año: dic. 2011
Resumen: El Barón de Hirsch desaprobaba la caridad tradicional con su énfasis en la distribución de limosnas como un medio de brindar alivio. Estaba convencido que podría asegurar el futuro de los judíos de Rusia proveyéndoles la oportunidad de volverse autosuficientes a través del trabajo productivo. En este paper, a los fines de ejemplificar esta posición frente a la filantropía, hemos centrado nuestra atención en un caso testigo: el mayor contingente de inmigrantes trasladados a nuestro país por la Jewish Colonization Association (J.C.A.), los Pampistas, así denominados por haber arribado a Buenos Aires en el vapor Pampa, el 15 de Diciembre de 1891. El contingente se encontraba aislado en Constantinopla, al no poder ingresar en Palestina, ni retornar a Rusia, y habitaban en la mayor miseria. Las penurias de su viaje, las dificultades que enfrentaron al llegar a la Argentina, las sublevaciones y disputas con la Administración de la J.C.A. y entre distintos grupos de inmigrantes, su insólita estadía en Mar del Sur, y su difícil adaptación a la vida rural en Entre Ríos, nos han provisto de material de sumo interés a los fines de estudiar el carácter no asistencialista del proyecto, las altas exigencias impuestas a los beneficiarios del mismo, y su éxito final, al lograr muchos de ellos convertirse en miembros útiles para la sociedad, recuperándose no tan sólo económicamente, sino también como seres humanos. Dicho éxito no arribó de un día para el otro, tampoco en meses, fueron años de duro trabajo e infinidad de contratiempos, por ello la historia de los Pampistas marca un hito en la inmigración judía agraria a la República Argentina y constituye un claro ejemplo de la potencialidad de un proyecto de filantropía no asistencialista.
Palabras clave: INMIGRANTES | JUDIOS | COLONIZACION RURAL | COMUNIDADES RURALES | ECONOMIA DEL BIENESTAR | ETICA | NEGOCIOS | EUROPEOS | HUMANISMO | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio